lunes, agosto 29, 2011

Intensificación de la camaronicultura


Los mercados de camarón en Asia continuarán creciendo constantemente; para abastecerlos, muchos granjeros de esa región podrían optar por tener granjas pequeñas, con un plan de acción sumamente cuidadoso y con cultivos de nivel múltiple que les permitan cosechar constantemente y hacer sus espacios mucho más productivos.
Por: Stephen G. Newman*
En mi último artículo, mencioné que los camaroneros en Asia han intensificado la producción de Litopenaeus vannamei hasta llegar al punto en que las cosechas fácilmente sobrepasan a su competencia en América, donde existen estanques diez veces más grandes. He preguntado a muchos de mis clientes americanos por qué no consideran usar ese método; generalmente piensan que es demasiado riesgoso debido a las enfermedades y que desde el punto de vista económico no están realmente convencidos de que deberían hacer algo diferente.
Los precios del camarón son fuertes ahora y, como sucede muchas veces, la memoria es corta; los granjeros consideran que están obteniendo buenas ganancias hoy, así que ¿para qué cambiar?
Uno de mis clientes de Indonesia, que cultivaba Penaeus monodon, ahora cultiva L. vannamei. La semilla que compra es Libre de Patógenos Específicos locales (SPF, por sus siglas en inglés), lo que le añade un elemento potencial de riesgo, pero hasta ahora no ha presentado problemas.
Su granja no tiene vecinos y el agua es perfecta para el cultivo de camarón, con temperaturas y calidad constantes durante todo el año. Su granja es pequeña (menos de 10 h), y sus estanques también lo son (menos de media h cada uno). Cosecha 30 toneladas de camarón o más por h cada ciclo. ¿Cómo lo logra? No se preocupa por los riesgos y al utilizar estanques pequeños y un sistema de producción de varios niveles, se vuelve altamente productivo. En estos momentos piensa expandirse e intentará aumentar la producción de 15 h a 1,000 toneladas al año.
Mientras lo que hace es común en su región del mundo, no se ha visto afectado todavía por el Síndrome de la mionecrosis infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés), aunque ha tenido problemas con el Virus de la mancha blanca (WSSV, también por sus siglas en inglés). Su secreto es que, al mantener su producción en una escala pequeña, puede  controlar las situaciones en un mayor grado que el típico granjero semi-intensivo que utiliza grandes extensiones de terreno para obtener la misma cantidad de producto.
No quiero alentar a la gente a precipitarse en algo parecido. Lo que sí puedo decir es que un proyecto piloto, bien pensado, con financiamiento modesto y en pequeña escala, que produzca ganancias considerables, es una excelente opción. Es posible lograrlo y a largo término, desde mi punto de vista, es la evolución lógica de la camaronicultura. Prácticas que permitan dejar una huella extremadamente sutil, que sean realmente sustentables y con niveles altísimos de productividad pueden darle a mucha gente en Asia una ventaja competitiva. El mercado es dinámico y China y la India continuarán requiriendo más y más producto. No hay razón por la cual el camarón de esta región del mundo no pueda ser una pieza importante de su abastecimiento.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

El desafío del Pangasius para la acuicultura occidental


El Pangasius no es considerado como especie acuícola en muchos países fuera de Asia, pero sí puede encontrarse como especie de ornato en acuarios de todo el mundo.
Por Michael V. McGee
El pez gato asiático Pangasianodon hypo­phthalmus, comúnmente conocido como Pangasius, ha obtenido un sorprendente éxito como especie acuícola comercial. Sus niveles de producción y distribución en los mercados globales son similares a los de otras especies “top” de cultivo como la tilapia, el camarón blanco y el salmón. Mientras que los mercados glo­bales para estas especies se han desarrollado y madurado durante los últimos 20 años, la acuicultura de Pangasius ha tenido un gran aumento tan solo durante la última década.
El Pangasius es nativo del sures­te de Asia, más del 90% de la pro­ducción comercial de esta especie se da en Vietnam, rondando los 1.3 millones de toneladas métri­cas (TM) anuales, que arrojan una ganancia en exportaciones de más de USD $1,000 millones. Gracias al éxito comercial del Pangasius, otros países asiáticos de clima tropical están adoptando o aumentando su cultivo. Actualmente no existe producción comercial de esta especie en el hemisferio occidental.
Los principales mercados de Pangasius se encuentran en Europa (occidental y del este), EE.UU. y Rusia, aunque este producto se exporta a más de 100 países alrede­dor del mundo (tabla 1). Los mer­cados de Pangasius que han mos­trado un crecimiento más rápido en los últimos años son Centro y Sudamérica. México es hoy en día el quinto importador de Pangasius, mientras que otros países latinoa­mericanos como Colombia, Brasil y Costa Rica han mostrado un nota­ble incremento en años recientes. Irónicamente, estos países latinoa­mericanos son reconocidos como productores en gran escala de tilapia para consumo interno y exportación.
Tanto la tilapia como el Pangasius son especies de peces blancos de agua dulce, que presentan potencial de competir por los mismos mercados.
El aumento en la importación de Pangasius por parte de naciones con gran producción acuícola crea una circunstancia de mercado en la cual el producto introducido podría impactar de manera negativa el desarrollo de la acuicultura, los productores ya establecidos, las ventas locales y las ganancias generadas por la exportación, viendo hacia el futuro. El reto para las naciones con producción acuícola de clima tropical en el hemisferio occidental será entonces encontrar la manera de responder a la creciente importación de Pangasius. Para esto, se deben considerar tres alternativas.
- Permitir que la importación de Pangasius continúe y determinar en qué punto se estabilizarán los mercados.- Crear políticas proteccionistas, ya sea a través de la aplicación de aranceles, cambios en la regulación sanitaria o creación de una imagen negativa del Pangasius como producto.
- Tomar la decisión de establecer una competencia, a través de la introducción del Pangasius como un producto de cultivo.
La primera opción sería la elección normal cuando los productos de Pangasius comiencen a aparecer en el mercado. Conforme vayan aumentando, en algunos casos podrían llegar a un nivel en que provocarían una respuesta negativa, normalmente de parte de pescadores o acuicultores locales, quienes podrían sentirse amenazados por la competencia. Esto obliga a muchas naciones importadoras a adoptar la segunda opción y crear obstáculos a una mayor importación futura.
EE.UU. permitió la importación libre de impuestos de Pangasius hasta el año 2002, cuando las quejas de los productores locales de bagre que buscaban la aplicación de aranceles “anti-dumping” (dumping se refiere a la ocasión en que un producto de importación presenta un precio menor a un producto local de características similares), así como de una ley que previniera que esta especie fuera denominada como “bagre”. El continuo crecimiento en la importación de Pangasius a EE.UU. ha resultado recientemente en aranceles aún más restrictivos, así como propuestas de cambio a los protocolos de inspección sanitaria.
Brasil estableció relaciones comerciales con Vietnam, pero en los últimos tiempos ha bloqueado las importaciones de Pangasius, alegando tener dudas sobre la calidad de los productos, al mismo tiempo que admite tomar consideraciones adicionales sobre la competencia de esta especie con productos de la pesca y acuicultura locales. México ha bloqueado recientemente la entrada de cargamentos de Pangasius provenientes de Vietnam, así como cargas de tilapia china, citando la contaminación por cólera como la causa de esto. Otros ejemplos de restricciones gubernamentales a la importación de Pangasius se han presentado en Egipto, Rusia, Italia y España, entre otros. La gran mayoría de los casos mencionan preocupaciones de los países por cuestiones sanitarias como la razón principal del bloqueo temporal a dichas importaciones.
Mientras que en la mayoría de los casos la importación es restablecida, la publicidad negativa creada por las prohibiciones tiende a afectar la percepción del consumidor con respecto al producto, lo que reduce de manera efectiva la demanda y la consecuente importación del mismo.
El espectro del proteccionismo es inherente a muchas de estas tácticas; por el simple hecho de que el Pangasius es una especie acuícola superior en términos de producción y distribución en el mercado en este contexto, se puede considerar como factible la tercera opción: introducir el Pangasius en áreas tropicales adecuadas para su producción en el hemisferio occidental.
Introducción del Pangasius en hábitats nuevos
La introducción de una nueva especie a la producción acuícola siempre genera preocupación sobre los potenciales efectos en el entorno. Para evaluar si es adecuada la introducción del Pangasius en áreas tropicales de Latinoamérica, es útil compararlo con la tilapia, que ha sido largamente introducida en la región durante los últimos 40 años. La tilapia muestra muchas características adecuadas para la acuicultura, pero también es reconocida como una especie altamente invasiva.
En todos los lugares donde ha sido introducida, esta especie ha desarrollado poblaciones silvestres. Desova de manera natural en un amplio rango de hábitats acuáticos; madura y se reproduce de manera precoz, llevando incluso a casos de sobrepoblación indeseada de peces raquíticos no aptos para su comercialización.
Los organismos proveen a su cría de intenso cuidado, asegurando una alta supervivencia de los juveniles y perturban el hábitat al construir nidos y presentar un comportamiento altamente territorial.
Más que eso, pueden presentar comportamiento predatorio con otros peces e invertebrados grandes. A pesar de estos atributos negativos, la introducción de tilapia ha sido considerada en general como positiva desde el punto de vista socioeconómico, incluso desde el medioambiental.
El Pangasius no ha sido introducido como producto acuícola fuera de las regiones tropicales de Asia, aunque está disponible como especie decorativa en el comercio de acuarios en muchos países. No hay reportes de que el P. hypohthalmus se reproduzca naturalmente fuera de las áreas históricas de crianza en el río Mekong, en el sureste asiático. Incluso en su hábitat natural, la reproducción acuícola depende del desove inducido a través de tratamientos hormonales. Esta especie no se reproduce en ambientes de estanque y requiere de 2 a 3 años para alcanzar la madurez sexual; el Pangasius es cosechado a los 6-8 meses de edad, mucho antes de alcanzar este rango. Bajo condiciones naturales, son principalmente bentónicos omnívoros que obtienen su nutrición de las bacterias, detrito, material vegetal e invertebrados presentes en los sedimentos. Como adultos pueden llegar a pesar más de 20 kg. y vivir más de 20 años, mas no son grandes predadores de otras especies acuáticas. Esta especie es muy fecunda y puede producir más de 60,000 huevos por kg., pero no provee de cuidados a los huevos o crías. Las larvas, que incuban en 24 hrs. y son de 3 mm de longitud, son dispersadas por las corrientes y son altamente vulnerables a la depredación y mortalidad natural. El Pangasius no altera el hábitat durante el desove ni muestra comportamiento territorial que impacte en otras especies. Basados en estas características, el Pangasius es aparentemente más benigno que la tilapia y podría representar un riesgo menor durante su introducción como especie cultivable.
La creciente importación de Pangasius en naciones con producción acuícola tropical en el hemisferio occidental, como México, Brasil, Colombia y Costa Rica, presenta un desafío inmediato a la industria acuícola, que podría beneficiarse de la diversificación para sostener su desarrollo.  Actualmente, el Pangasius es cultivado en Puerto Rico y ha sido introducido recientemente en República Dominicana, Haití y Jamaica. En México se puede encontrar como especie decorativa y existe un gran interés en su producción acuícola. Otros países en la región están considerando seriamente el potencial de esta especie, aunque gran parte de la iniciativa viene de productores del sector privado, que no pueden o no deberían iniciar su cultivo sin la aprobación de sus respectivos gobiernos. En un escenario ideal, el gobierno junto con los productores interesados deberán desarrollar un plan de evaluación de la especie, que incorpore la aplicación de las mejores prácticas acuícolas, ya establecidas para la misma. Así, los riesgos de impactos negativos tanto en el ambiente como en la economía podrán ser minimizados, al mismo tiempo que se permitirá el desarrollo de una industria organizada y sustentable. 
Conclusiones
La determinación final de la impor­tancia del Pangasius en el desarrollo de la acuicultura en Latinoamérica queda por verse. La demanda del mercado actual de productos en el hemisferio occidental es fuerte y esta especie podría tener un rol que fortalecería y diversificaría la acuicul­tura en la región. Esta oportunidad debe ser evaluada para determinar su potencial al enfrentarse al reto de las grandes importaciones desde Asia, al mismo tiempo que podría contribuir a aumentar la producción de una especie que ha probado ser sustentable a nivel mundial.

Artículo original: Michael McGee. Pangasius for Western Aquaculture. Global Aquaculture Advocate, vol. 13 no. 6, nov-dic 2010.

Criarán pulpo en cautiverio en Honduras


La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) anunció el inicio del primer proyecto piloto para la producción de pulpos en cautiverio, mediante un convenio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Honduras: El viceministro de Ganadería, Juan Carlos Ordóñez, resaltó que ya no será necesario extraer el molusco pequeño del mar, dado que ahora podrán criarlo hasta alcanzar el tamaño deseado para su exportación sin dañar el medioambiente.
Las autoridades de la SAG se reunirán el próximo 1 de septiembre con representantes de las delegaciones de Pesca del resto de América central para presentar la nueva técnica de cría de pulpos.
Se trata de una técnica acuícola innovadora, que fue creada el año pasado por el científico Carlos Rosas, de la UNAM.
Esta universidad mexicana posee la patente de la producción del molusco en cautiverio y a través de un convenio con la SAG, donará dicha patente al país.
A comienzo de año, técnicos mexicanos viajaron a Honduras para capacitar a los expertos nacionales en el manejo de esta nueva tecnología de producción que controla mejor la cantidad de pulpos, su tamaño y peso, de acuerdo a las exigencias del mercado.
De este modo, Honduras busca liderar, a nivel centroamericano, la producción de una especie de alta demanda internacional, con un crecimiento del 15% anual.
En este sentido, Ordóñez recordó que este sector es uno de los que experimentó mayor crecimiento en los últimos años. Resaltó que la demanda mundial de pulpo es de unas 350.000 toneladas y que el valor de este producto ronda las USD 4.000 la tonelada, por lo que genera un importe ingreso de divisas al país.
Hasta el momento, sólo se producía pulpo de manera artesanal o natural. Ahora, con esta nueva tecnología se podrá suplir una alta demanda sobre todo en las regiones en donde hay bastantes productores que se dedican al buceo marítimo.
La idea es que los buzos empiecen a especializarse y puedan dedicarse a la producción de pulpos, de modo de hacer más eficiente su explotación. 
Fuente y foto: Fis 

Cultivarán pepino de mar en Sonora


El pepino de mar se sembrará en 78 hectáreas de espejo de agua, repartidas en 13 estanques de 6 hectáreas cada uno.
Sonora, México: Con el propósito de diversificar la actividad pesquera se realizará por primera vez en Sonora un cultivo piloto comercial de pepino de mar (Isostichopus Fuscus) en la Costa de Hermosillo, informó el titular de SAGARHPA.
Héctor Ortiz Ciscomani indicó que este proyecto es un convenio de concertación con SAGARPA a través de CONAPESCA y los propios productores, en este caso, Kiwis Acuacultores, donde se otorgará un apoyo gubernamental por 2 millones 500 mil pesos para compra de pie de cría, insumos, asesoría y vinculación.

Detalló que el pepino de mar se sembrará en 78 hectáreas de espejo de agua, repartidas en 13 estanques de 6 hectáreas cada uno, donde actualmente se siembra camarón blanco en el Ejido San Juan y El Pinito, en la carretera 36 Sur, en la Costa de Hermosillo, en donde la empresa Acuacultura Dos Mil proporcionará los pie de crías, tecnología y asesorías.

El funcionario estatal indicó que el inicio de la siembra será en noviembre próximo con un tiempo aproximado de engorda de 10 a 14 meses y se espera obtener 600 mil crías de pepino de mar con una producción estimada final de 120 toneladas de pepino de mar fresco.

Informó que el principal mercado de este producto marino es el asiático por lo que se espera sea un nicho de oportunidad para la diversificación de la pesca en el Estado.
Foto: Inforural.com.mx
Fuente: Uniradio Noticias

miércoles, julio 27, 2011

Relaves de cianuro son arrojados al río Ocoña

MARTES 26 DE JULIO DE 2011 12:26
En dos años los arequipeños podríamos tener problemas para consumir uno de nuestros principales potajes tradicionales. Hablamos del chupe de camarones, cuyo ingrediente principal podría extinguirse en menos de dos años, debido a la descarga de relaves mineros al río Ocoña, realizado por minas.
El presidente de la Asociación de Pescadores de Camarones de El Puente, Alfredo Tipo Laura, explicó que los yacimientos se ubican en las localidades de Pausa y Lampa, en la región Ayacucho, donde decenas de personas, desde hace 5 años, extraen oro usando cianuro para su labor.

Luego de extraer el mineral arrojan sus desechos mezclados con agua a riachuelos que desembocan en las partes altas del río donde vive el camarón.
Esa agua, además, es usada por diversos agricultores para regar sus terrenos de cultivo de arroz y frejol, que resultan contaminados.
En el caso del camarón, los problemas más severos se presentan en setiembre y en los meses de la temporada de lluvias, cuando los pescadores encuentran gran cantidad del crustáceo en edad adulta muerto, producto del cianuro que se mezcla con las aguas del río.
La contaminación del recurso hídrico también ha traído problemas en la salud de la población del distrito de Ocoña, provincia de Camaná. Los niños de las 40 familias que integran la Asociación El Puente, en los últimos meses han sufrido malestares estomacales, vómitos, diarreas y dolores de cabeza, expresó el dirigente.
Ante la situación aseguró que los pescadores de Ocoña, organizados en los comités de San Pedro, Huantay, Panarcana, Mollebamba, El Puente, Urasqui, Zurita, Platanal, Jayhuiche, y Cerro Barroso, sostuvieron reuniones e incluso el año pasado realizaron una paralización, pero no consiguieron llamar la atención de las autoridades.
DATO
El presidente de la Asociación de Pescadores de Camarones de El Puente, Alfredo Tipo Laura, advirtió que varios dirigentes de Ocoña preparan para los próximos días una marcha hacia las pozas clandestinas.

jueves, junio 30, 2011

perusostenible: UN MUNDO SIN PECES

perusostenible: UN MUNDO SIN PECES

UN MUNDO SIN PECES

Película de impacto, no te la pierdasPERÚ: 5 de Julio 2011 – Estreno oficial

El evento se realizará el martes 5 de Julio de 2011.
Lugar: Larco Mar – Lima.
Cine UVK : Sala 6
Hora: 12:30 M
Entrada únicamente con invitación.
Para interesados, llamar a 3722648 y/o Nextel 998308021.
Para más información, ver Proyecciones (http://mundosinpeces.marvivablog.com/blog/proyecciones/)
7 de Junio, 2011 | Archivado en general - 0 Comentarios

martes, mayo 24, 2011

7 pasos del proceso en gestión de riesgos Según el sociólogo Gilberto Romero

Esta especie de protocolo es la clave para que toda autoridad diseñe e implemente políticas de prevención de riesgos en el país. El Perú esta asentado en una zona sísmica que la hace vulnerable a eventos de esa naturaleza, sin embargo es muy poco lo que hacemos por estar prevenidos.

1.- El diagnóstico o la estimación de riesgo: para conocer la realidad.
2.- El plan de gestión de riesgos: propuestas de soluciones y objetivos estratégicos para reducir las vulnerabilidades.
3.- La implementación del plan: si se puede con la participación de los pobladores.
4.- La fase de preparación: trazar una serie de acciones y crear planes de emergencia, contingencia, simulacros, entre otros.
5.- La respuesta: la aplicación de la preparación y la evaluación de daños para la elaboración de un informe preliminar. 
6.- Rehabilitación: reparación de daños y servicios para llegar a una normalización.
7.- Reconstrucción: acciones para reestablecer y recuperar lo que había antes del desastre.

domingo, mayo 15, 2011

Descubren fósiles marinos a más de 4 mil metros de altura

Un equipo de geólogos daneses descubrió fósiles marinos que vivieron en el Himalaya hace 450 millones de años, a una altura aproximada de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, según informa el diario El Mundo.
El equipo encontró los restos de branquiópodos, cefalópodos, conodentes y restos de equinodermos inmóviles; presuntamente pertenecientes al período Ordovícico, alrededor de una formación rocosa conocida como Qomalangma.
Este hallazgo demuestra que el planeta durante millones de años estuvo totalmente cubierto por agua marina, que poco a poco se fue retirando hasta ocupar lo que en periodos recientes conocemos como los océanos. Por ejemplo, en la zona que cubre la costa de Huacho hasta Sayán, distante 50 km. al este, también se han registrado restos de especies marinas, como por ejemplo conchas de abanico, choros, almejas, entre otros. El reciente descubrimiento de ciudades costeras pesqueras como Áspero y Vichama en Supe y Végueta a redescubierto el rol del hombre peruano frente al mar(nota del autor). 

sábado, mayo 14, 2011

Ecología Pesquera

Interesantes apreciaciones que realiza el Ing. Mariano Gutierrez, egresado de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la UNJFSC de Huacho, especialista en evaluación acústica de pesquerías y actualmente funcionario de la empresa pesquera TASA. Estos conceptos la deben manejar todos los estudiantes de ciclo inicial de la carrera de Ingeniería Pesquera.
http://www.youtube.com/watch?v=LYtqXJMA9YY

lunes, abril 18, 2011

PESQUERA DIAMANTE DESMIENTE QUE CONTAMINE BAHIA DE SAMANCO

PESQUERA DIAMANTE DESMIENTE QUE CONTAMINE BAHIA DE SAMANCO: "La empresa pesquera Diamante S. A, que cuenta con una planta instalada con más de 20 años en la Bahía de Samanco , rechazó tajantemente que sus efluentes estén contaminando la bahía de dicha localidad; por el contrario, recordaron que no sólo cuentan con un emisor submarino que les permite evacuar sus efluentes a un kilómetro de distancia, sino que además, cumplen con todas las exigencias del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado por DIGESA...."

sábado, abril 09, 2011

El cachalote: un gigante del océano

El cachalote (Physeter macrocephalus), el más grande de todos los cetáceos odontocetos (cetáceos con dientes), se encuentra ampliamente distribuido en las aguas profundas de todo el mundo, siendo animales extremadamente móviles.

Los machos pueden alcanzar los 18 metros de longitud y las 60 toneladas de peso, mientras que las hembras apenas llegan a los 12 metros y las 18-24 toneladas En el Atlántico norte, las hembras, crías y jóvenes de ambos sexos, prefieren aguas con una temperatura superficial igual o superior a los 15º C, mientras los machos adultos pueden llegar hasta el límite de los hielos en la región ártica a finales de la primavera y durante todo el verano.

Estos mamíferos marinos forman agregaciones estables y duraderas con una estructura matrilineal, integradas por hembras adultas y su progenie. Los machos cuando llegan a la pubertad, sobre los 15-20 años y los 12-13 metros, abandonan estos grupos y una vez alcanzada la madurez se asocian con otros machos adultos en latitudes septentrionales.

La vinculación de los machos adultos a las manadas reproductoras es temporal y usualmente dura desde algunas horas a varios días. El período de concepciones tiene lugar desde la primavera a principios del verano y los nacimientos de verano a otoño.

La gestación dura de 14 a16 meses. La única cría, pesa alrededor de una tonelada y mide unos 4 metros de longitud. La lactancia dura dos años, la hembra tardará de 3 a 5 años en tener una nueva cría.

Los machos adultos son capaces de realizar inmersiones a profundidades superiores a los 1000 m. En ellas pueden emplear hasta dos horas. Lo normal, no obstante, es que la mayoría de las inmersiones se realicen a 400-800 m y que duren unos 35-45 minutos aproximadamente.

El cachalote es el depredador más grande del mundo, capaz de alimentarse de los calamares gigantes que busca en las profundidades marinas. Su dieta está basada principalmente por los calamares y en menor medida de peces.

Para orientarse y buscar sus presas los cachalotes utilizan la ecolocalización. Sus sonidos se transmiten hasta los 10 km de distancia.

sábado, marzo 05, 2011

Sequías en el Amazonas liberan gigantescas cantidades de CO2


Los científicos están asombrados. Una sequía intensa solo se producía en el Amazonas una vez cada 100 años, pero las condiciones del clima han cambiado. Los registros indican que se han producido dos sequías de gran magnitud, la primera en el 2005 y la segunda en el 2010; esta última, incluso más intensa y extendida que la primera. La selva es un “pulmón” que procesa CO2, pero cuando ocurren eventos como estos se liberan gigantescas cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera.
Al producirse una sequía severa los árboles mueren y liberan una gran cantidad de CO2 durante el proceso de putrefacción. Adicionalmente, los ríos reducen drásticamente sus cauces y se incrementa el riesgo de incendios forestales que liberan aún más dióxido de carbono en el aire. Una foto publicada por el blog Climateprogress.com lo dice todo: dos personas caminan sobre el suelo seco y fragmentado de lo que meses atrás era el cauce del Río Negro en Brasil.
Millones de toneladas de CO2
Un estudio realizado por el Dr Simon Lewis, de la universidad de Leeds, en colaboración con expertos del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) indica que durante la sequía del 2005 se liberaron en la atmósfera unas 5.000 millones de toneladas de dioxido de carbono como consecuencia de la sequía. Como referencia se puede mencionar que Estados Unidos emitió unas 5.400 millones de toneladas de CO2 durante el 2009. Aún no se ha estimado la magnitud de la contaminación generada por la sequía del 2010, pero se calcula que el impacto sería mayor que en el 2005.
Registro de anomalías en octubre del 2010
Registro de anomalías en octubre del 2010
Lewis no oculta su preocupación sobre el tema “El hecho de tener dos eventos de esta magnitud en un plazo de tiempo tan pequeño es extremadamente inusual, pero desgraciadamente concuerda con los modelos climáticos que vaticinan un futuro sombrío para la Amazonía”. Si se incrementa la frecuencia y magnitud de las sequías, es posible que la Amazonía alcance un punto sin retorno que destruya ese ecosistema. “Todos los ecosistemas tienen un punto de no retorno” explica Oliver Philips, profesor de ecología tropical en la Universidad de Leeds, resaltando que “lo más preocupante es que hay partes de la amazonía que se están acercando a ese umbral”.
Aunque en las ciudades las personas no se ven afectadas en este momento por este fenómeno natural, las consecuencias en el mediano o largo plazo podrían ser catastróficas. Las regiones afectadas por la sequía ya han experimentado fenómenos similares en años anteriores, pero tanto los pobladores locales como los científicos que investigan este fenómeno indican que las sequías se están intensificando e incrementando su frecuencia.
Se debe tener en cuenta que los países que emiten mayor cantidad de CO2 son Estados Unidos y China, si la cantidad de sequías severas se incrementa en la amazonía, ese territorio se transformaría en una importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero, que aceleraría el proceso de calentamiento global.
La sequía en imágenes
En la imagen registrada por el sistema de la Universidad Global de Londres (UGL) el 16 de octubre del 2010, y publicada por el blog Climateprogress.com, se puede observar cómo una “sequía excepcional” afecta gran parte de la selva del Perú y casi todo el recorrido del río Amazonas en el Brasil. Al registrar una imagen actualizada al 16 de febrero del 2011, se puede observar la sequía sobre una extensa zona cercana al río Amazonas.
Las predicciones globales no son más alentadoras. De acuerdo a una simulación desarrollada por la University Corporation for Atmospheric Research (UCAR), en la que se proyectan las posibles sequías que se registrarán en el mundo entre el 2000 y el 2098, se puede apreciar cómo las sequías serán mucho más frecuentes e intensas en las próximas décadas. Si lo desea puede ver el video completo al final de esta nota.
Contacto con el Dr Lewis:  h.isom@leeds.ac.uk
Video:
Predicciones de sequías del 2000 al 2098

sábado, febrero 19, 2011

NO TODO LO QUE BRILLA ES ANCHOVETA EN EL MAR PERUANO

CAMBIO CLIMÁTICO Y POLÍTICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS

LO QUE DEBEMOS HACER SEGÚN RECOMENDACIONES DE LOS EXPERTOS. APLICA PARA NUESTRA REALIDAD LOCAL Y REGIONAL.

APRENDIENDO SOBRE ECONOMIA MUNDIAL

PARA CONOCER LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

Mas sobre el ISO 14000

ISO 14000

Interesante video sobre la importancia de aplicar el estándar ambiental ISO 14OOO en las organizaciones empresariales y de cualquier índole.

sábado, enero 29, 2011

Lasitromus multiporosus "Trambollo"


Gónada del Trambollo Lasitromus multiporosus, especie extraída en la zona de Huacho. Se observa la turgencia de la "huevera", se estima que la hembra de la especie analizada se encuentra en estadío V pronta a desovar.