sábado, diciembre 27, 2008

Algunos c onsejos para Pedro Zurita, Alcalde de Huacho

Acaba el año 2008, y a la luz de los acontecimientos acaecidos en mi patria chica llamada Huacho, y desde mi punto de vista como docente universitario interesado en temas ambientales, me permito sugerir al primer ciudadano huachano, actual Alcalde Provincial de Huaura, Huacho lo siguiente:

1) Sembrar árboles y no solo cemento, construir edificaciones, pistas y veredas es bueno pero no otorgan bienestar integral a las familias huachanas. Es bueno recordar que la campiña se está urbanizando aceleradamente y ahora ha sido dividida por la Panamericana Norte. Quizás un proyecto de arborización pueda ser financiado por NORVIAL, en resumen, necesitamos de espacios verdes en la ciudad de Huacho.

2) Preocuparse por la recuperación del borde costero de la bahía de Huacho, que incluye sus playas, las aguas de la bahía y el humedal de Chorrillos que está totalmente abandonado. Evitar el gasto sin sentido como fue la construcción de la "laguna artificial". Existen propuestas interesantes de gestiones anteriores sin que se hayan tomado en cuenta.

3) Rendir cuentas. Fue una de sus propuestas electorales, sin embargo hasta el momento no se realiza, transparentar las cuentas a la población es clave para generar confianza en la ciudadanía, además temas como el del transporte y la ejecución de obras merecen ser esclarecidos. Salir del núcleo cerrado que rodea a un Alcalde es una acción que debe hacer el Alcalde Zurita para corregir errores y enmedar la gestión.

4) Promover la inversión privada pero con responsabilidad social y ambiental. Exigir que se realizen los EIA con un buen diagnóstico de línea base y además implementar un sistema de monitoreo ambiental independiente con participación de la sociedad civil para contrastar los resultados presentados por las empresas. De lo contrario en el corto plazo estaremos lamentando que la bahía de Végueta está contaminada y que ya no es posible pescar peces y moluscos frente a la Isla Don Martín.

5) Concluir con la obra de agua y alcantarillado del Cono Sur este que beneficiaría a miles de familias que no cuentan con este líquido elemento, además de beneficiar con un mayor número de horas a las familias de cono oeste. EMAPA debe ser mas cuidadoso en seleccionar a las empresas contratistas.

6)Enfrentar el incremento de la delincuencia urbana es vital para brindar seguridad a las familias huachanas. No solo reprimir sino también promover proyectos innovadores en ese tema que involucre a los propios pandilleros, como en el caso de la Municipalidad El Agustino.

7) La totalidad de gobernantes del mundo coinciden en que la crisis económica es global y va a generar desempleo, ¿sabemos cuantos empleos se van a perder en agricultura y otros sectores de la economía local? por tanto es necesario que nuestro Alcalde prepare un plan anticrisis para enfrentar la previsible retracción económica

Deseando que el próximo año 2009, a pesar de las dificultades, les vaya bien en sus proyectos personales y profesionales, me despido

sábado, diciembre 13, 2008

Extraordinario Video

Amigos

Miren este video, presenta los impactos ambientales negativos y adversos que genera la actividad industrial pesquera de transformación de harina y aceite de pescado sobre las personas que viven en ciudades pesqueras como Chimbote, Chancay, entre otros.

Copien y peguen el enlace, luego hagan sus comentarios

http://www.theecologist.org/pages/ecologist_media.asp

miércoles, diciembre 10, 2008

BM pide a Latinoamérica luchar contra cambio climático pese crisis financiera

El Banco Mundial instó hoy a América Latina a continuar la lucha contra el cambio climático, pese a la crisis financiera y destacó que la región ofrece soluciones innovadoras contra el problema ambiental.

Pamela Cox, responsable del Banco Mundial (BM) para América Latina, reconoció hoy en rueda de prensa durante la presentación del informe "Menos carbono más crecimiento" que en medio de la actual crisis global con epicentro en EE.UU., son muchos los que se preguntan si es "un lujo" el preocuparse por el cambio climático.

Para Cox no se trata de un lujo sino de una necesidad y recordó que las políticas que se pongan en marcha ahora pueden sentar las bases para un crecimiento más sostenible.

La directiva del BM destacó, además, que una "agenda verde" tiene el potencial de crear empleos, a lo que añadió que la lucha contra el cambio climático se convertirá en un "gran negocio" gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y otras muchas oportunidades.

El informe publicado hoy hace hincapié en las soluciones innovadoras contra el cambio climático aplicadas en la región.

Cita como ejemplos las políticas de transporte público respetuosas con el medio ambiente que se pusieron en práctica en Curitiba (Brasil), se replicaron después a mayor escala en Bogotá (Colombia) y ahora se ejecutan en docenas de ciudades en la región.

A eso se suma el fuerte incremento de las energías alternativas en Brasil, o los sistemas de energía renovable en zonas rurales de Argentina que inciden positivamente en la productividad y el empleo en el campo.

El informe destaca también que el sistema energético de la región es más saludable que la media mundial.

Según las estadísticas que maneja el organismo multilateral, Latinoamérica obtiene alrededor del 30 por ciento de su energía de fuentes renovables, frente al 20 por ciento de la media mundial.

Pese a esas innovaciones, el Banco Mundial destaca que América Latina se está orientando a un crecimiento que implica también un incremento de las emisiones de carbono.

De mantenerse las tendencias actuales, se proyecta que las emisiones de C02 derivadas del consumo de energía en la región se incrementarán en un 33 por ciento per cápita, superior a la media mundial del 24 por ciento entre 2005 y 2030.

El estudio cree que para mantener a Latinoamérica en la senda de un crecimiento elevado con baja intensidad de carbono, se necesita, primero, una arquitectura internacional para el combate contra el cambio climático.

Esa arquitectura debería incluir, entre otras medidas, incentivos financieros transparentes para reducir la deforestación.

El Banco Mundial propone también políticas nacionales para adaptarse a los inevitables efectos del cambio climático en los ecosistemas y el entramado social de la región.

Esas políticas implicarían tener en cuenta las amenazas de los cambios extremos del clima en el diseño de inversiones en infraestructura, una mejor vigilancia y pronóstico del tiempo y un mejor funcionamiento de los mercados financieros vinculados a la tierra y el agua.

Para finalizar el BM sugiere aprovechar las oportunidades de mitigación que en muchas ocasiones son también buenas políticas de desarrollo.

Los responsables del organismo multilateral mencionan, en ese sentido, que una mayor eficiencia energética a menudo ahorra dinero, una menor deforestación tiene ventajas sociales y ambientales y un mejor transporte público puede reducir la congestión y la contaminación local.

Augusto de la Torre, economista jefe del BM para América Latina, recordó hoy que el impacto del cambio climático fruto de las emisiones de gases invernadero que se generan en su gran mayoría en los países más desarrollados como EE.UU., es ya visible en la región.

Mencionó el derretimiento de los glaciares de los Andes, la desaparición paulatina de muchos de los bancos de corales del Caribe, el creciente riesgo de desastres naturales y el aumento en la mortalidad por enfermedades tropicales como el dengue y la malaria.

De la Torre destacó que la región puede ser una parte importante en la solución al cambio climático si evita la deforestación, mantiene su actual estructura energética, mejora la eficiencia de ese sector y los sistemas públicos de transporte.

BM: Precios de alimentos caerán 23%


Los precios de los alimentos caerán un 23 por ciento a nivel mundial en 2009 frente a la media registrada este año y el barril de petróleo rondará los 75 dólares, por encima de los 43 a los que se cotiza ahora, informó ayer el Banco Mundial (BM).

El BM recuerda en su informe "Perspectivas Económicas Globales para 2009", publicado ayer, que el colapso del crecimiento mundial ha revertido el incremento registrado en los precios de las materias primas durante la primera mitad de este año con fuertes caídas en todos los precios desde mediados de julio.

El organismo destaca que aunque los precios reales de los alimentos y los combustibles han registrado una considerable caída, todavía siguen altos frente a los niveles de los años 90 y las repercusiones sociales originadas a raíz de la escalada siguen todavía coleando.

Según el BM, los mayores precios de los alimentos y los combustibles han costado a los consumidores en los países desarrollados alrededor de 680.000 millones de dólares en gastos extra en 2008 e incrementado la pobreza entre 130 y 155 millones de personas.

Desarrollo

El informe apunta que la actual crisis financiera global con epicentro en EEUU ha oscurecido, a corto plazo, las perspectivas de los países en desarrollo.

El estudio señala que es probable que el volumen de flujos comerciales globales se reduzca por primera vez desde 1982, con una contracción esperada del 2,1 por ciento en 2009.

Según el BM, la economía global aborda ahora un periodo de transición de una larga fase de fuerte crecimiento capitaneada por los países en desarrollo a otra de gran incertidumbre provocada por la crisis financiera que ha golpeado a los mercados a nivel mundial.

El informe prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) global aumente un 2,5 por ciento en 2008 y un 0,9 por ciento en 2009. Los países en desarrollo crecerán, según el BM, alrededor de un 4,5 por ciento el próximo año, por debajo del 7,9 por ciento en el año 2007.

RECESIÓN, LA PEOR DESDE LA II GUERRA

La recesión simultánea por la que atraviesan EEUU, Europa y Japón amenaza con ser la peor desde la II Guerra Mundial, según el Banco Mundial (BM).

Esa fue una de las advertencias lanzadas ayer por Justin Lin, economista jefe del organismo multilateral durante la presentación del informe de perspectiva de la entidad.

El BM consideró "muy improbable" que la recesión llegue a los países emergentes, pero alertó que dado que el panorama económico se ha deteriorado tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo existe todavía la posibilidad de una recesión global.

"No se puede descartar la posibilidad de una recesión global muy profunda", aseguró el informe.

Lin destacó, en ese sentido, que el lanzamiento del informe se produce en momentos "muy críticos" para la economía global y señaló que en 2009 puede ser el primer año desde 1982 en el que el volumen de flujos comerciales globales se reduzca, con una contracción esperada del 2,1 por ciento.

lunes, diciembre 08, 2008

MUELLE DE MINERALES EN VÉGUETA-HUACHO




Hace unos dias fui invitado por un amigo para participar de una prospección pesquera con la finalidad de colectar organismos marinos que viven en el entorno donde se va a instalar el Muelle de Minerales de la empresa SANTA SOFIA PUERTOS que pertenece al Grupo Romero, uno de los principales grupos económicos en nuestro país.

Los peces y mariscos colectados van a ser analizados en un laboratorio con la finalidad de ididentificarlos taxonómicamente y conocer si contienen contaminantes u otras sustancias extrañas, lo más probable es que estos organismos no estén contaminados porque la zona, que se ubica entre Punta Végueta y la Isla Don Martín, es una zona sin contaminación de minerales y solo tiene impactos de la industria pesquera dado que existen 2 fábricas harineras ubicadas en la bahía y, según referencia de los pescadores artesanales, cuando están en temporada de producción arrojan sus desechos líquidos al mar y por acción de las corrientes marinas estos contaminantes llegan hasta la isla.

Lo siginificativo de la prospección fue reconocer la biodiversidad y abundancia de dos especie marinas que son y fueron símbolo en el pesente y pasado en la zona, me refiero a la lorna (Scianea deliciosa) y la Concha de abanico (Argopecten purpuratus), por ejemplo en una cala de 45 minutos se capturó 40 kilos de lorna y en un tiempo de 10 minutos el buzo extrajo una apreciable cantidad de conchas, la mayoría en su estado juvenil.

Los pescadores artesanales que acompañaron la prospección indican que dicha zona es bien rica en pesca, pudiendose capturar lenguados, chitas, cabrillas, pulpos, además de cabinza, lorna, mismis, pejerrey y cangrejos.

Ahora bien, mi apreciación es que es necesario realizar una evaluación más completa sobre la abundancia y biodiversidad de la fauna y flora marina en la zona, un estudio de esta naturaleza es muy importante porque contribuirá a determninar el antes y después de la instalación del Muelle. Si bien es cierto el diagnóstico de Línea Base es exigido en el Estudio de Impacto Ambiental-EIA, muchas veces las empresas consultoras no produndizan en la investigación y por ende no se cuenta con información confiable.

En ese sentido, la autoridad local, distrital, provincial y regional, deben preocuparse por garantizar la realización de un estudio serio y confiable que permita establecer la diversidad y abundancia de los recursos marinos existentes en la zona, tanto en peces, moluscos, crustáceos, aves, mamíferos, algas y plancton. De esta manera se puede exigir a la empresa compensaciones por futuros eventos negativos en el ecosistema marino. Es más, la empresa patrocinadora de la inversión también debe colaborar en momentos que se exige responsabilidad social y ambiental a los empresarios en todo el mundo.

La Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Sánchez Carrión debe contribuir con sus profesionales y estudiantes en dicho estudio, de igual manera el Instituto del Mar del Perú que tiene un Laboratorio Costero en Carquín. Las instituciones locales tienen la obligación de colaborar y trascender más allá de sus cuatro paredes y ponerse al servicio de la comunidad.

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=WY85VdeT_ao

domingo, diciembre 07, 2008

Extensos bancos de algas han sido arrasados por extractores furtivos

Por José Rosales Vargas

A lo largo de las playas de Paracas, Ica y Marcona interminables montículos dibujan un desolador paisaje. Se trata de algas arrancadas del mar iqueño por manos de extractores furtivos. Aquellos restos de vida solo aguardan su traslado a una de las cuatro plantas que operan en Nasca para convertirse en materia prima de una industria extranjera de insumos a la que no le importa el grave impacto ecológico que comienza a presentarse en el ecosistema marino del sur del país.

Según han confirmado los pescadores y los extractores de mariscos de estas playas, la masiva e ilegal extracción de algas que se realiza pese a la veda impuesta desde el pasado 21 de octubre por el Ministerio de la Producción ha ocasionado el alejamiento y la desaparición de diversas variedades de peces (lenguado, chita, corvina y liza), crustáceos y moluscos (cangrejo, erizo, lapa, chanque, tolina y almejas).

El Comercio comprobó hace unos días que la depredación de algas sigue incesante en varias playas del litoral iqueño como hace 25 días cuando constató, en un primer recorrido, el accionar impune de hasta cinco grupos de extractores ilegales que ahora se desplazan de manera itinerante en busca de los pocos bancos de algas que todavía quedan a lo largo de 260 kilómetros de litoral.

En este nuevo recorrido por las playas La Hierba, El Faro, Peñón, Media Luna, Lomitas y Playón en Ocucaje, Ica, así como Barlovento, Antana y El Negro en Paracas, Pisco, se pudo constatar la masiva depredación que se extendía a lo largo de la costa. En esta irracional extracción los depredadores literalmente han 'barrido' con las algas que flotaban a lo largo del litoral y arrancado aquellas que se mantenían adheridas a las peñas, rocas e islotes. Todo ante la indiferencia de las autoridades del Ministerio de la Producción, del Imarpe y de la Capitanía de Puertos.

Según se pudo conocer, se han extraido casi 140 mil toneladas de algas para en solo ocho años.

EL SARGAZAL
Este otrora paraíso de la vida fue bautizado como El Sargazal precisamente por la abundante colonia de algas que se extendían a lo largo de sus más de dos kilómetros de playa. Ubicado al norte del puerto de San Juan de Marcona, este rincón era, además, una rica zona marina donde abundaban el erizo, la lapa, el chanque y antes la navaja y el meón. Al cabo de un año de irracional explotación de algas, este litoral luce ahora desolado, casi sin vida marina.

Luis Peña Chávez, un viejo pescador de esta localidad portuaria, confirma que esta masiva extracción de algas no solo se limitó a la zona de El Sargazal, sino que también se extendió a las playas La Aguada, Campamento, Cerro Caído llegando inclusive a la bahía y punta San Fernando, lo que ha ocasionado no solo la desaparición de este recurso sino también la huida de una diversidad de especies que obligó al Ministerio de la Producción declarar, hace poco, la veda indefinida de moluscos y crustáceos.

UN EJEMPLO
El último jueves, el equipo de periodistas guiado por el biólogo Yuri Hooker Mantilla constató el desplazamiento de la nave Yoshelyn Desireth, sin número de matrícula, por la zona sur de San Juan de Marcona. Ante la ocasional presencia de una patrullera de la Marina en el muelle, los cuatro tripulantes evitaron llegar a este atracadero.

Luego de recorrer algunos kilómetros optaron por fondear su bote en Playa Hermosa. Tras arrojar su carga al mar, el oleaje se encargó de varar casi tres toneladas de algas que trasladaba la Yoshelyn Desireth. Estas fueron luego recogidas y extendidas en la orilla donde iban a permanecer dos días para su secado antes de ser trasladadas, para su procesamiento, a una de las plantas informales que opera en Nasca.

Sorprendentemente, en todo este proceso de extracción, transporte y descarga por el mar, así como el traslado por los casi 90 kilómetros que separan San Juan de Marcona de Nasca, ninguna autoridad de la Capitanía de Puertos, de la Dirección de la Producción de Ica y menos de la policía intervino alos extractores ilegales, los tripulantes de la embarcación, los transportistas y operadores de estas plantas de procesamiento.

¿Para qué utilizan el sargazo?
El sargazo es un recurso que se extrae con fines de exportación, pues es muy apreciado en la industria cosmética y en la acuicultura. En el mercado internacional, se lo emplea en la industria de los alginatos, que son gomas con propiedades espesantes, estabilizantes, emulsificantes o gelificantes.

Estas gomas se usan ampliamente en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética, papelera, textil, de adhesivos, entre otras. Es utilizada por la farmacología por su elevado contenido de vitaminas A, B, E y D. También como forraje para animales y en la agricultura.

El sargazo habita las costas del Pacífico de América del Norte (México, norte de Baja California y Alaska) y del Sur (desde Lima hasta el Cabo de Hornos). Asimismo, en el sur de África, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Escocia, Japón y Corea.

jueves, noviembre 27, 2008

Langosta. Una nueva opción

Construyen granja para la reproducción de langosta
[2008-11-27]
Construyen en este municipio una granja para la reproducción de esa especie. Los objetivos son venderlas para cría y para consumo.

Sólo los mejores restaurantes las sirven... y a precios estratosféricos.

Y ahora se reproducirán en estanques rosarenses.

Sí, en un terreno de la familia Cisneros García, que antes estaba lleno de desechos sólidos, por su colindancia con el basurón municipal, florecerá la vida por la construcción de un criadero de langosta.

Jesús Cisneros García, biólogo marino y encargado del proyecto, comentó que tienen contemplado construir un laboratorio para criar langostas australianas, en un terreno de tres hectáreas.

"El proyecto que tenemos contemplado empezará a funcionar el próximo mes, pretendemos vender las larvas de las langostas en toda la región y brindar asesoramiento a las personas que se interesen", explicó.

Cisneros García aseguró que tiene conocimientos suficientes para poner en marcha este nuevo proyecto, ya que por ocho años trabajó en la reproducción de langostas en Tamaulipas.

La langosta de agua dulce muy redituable, señaló, y existen laboratorios de reproducción de esta especie principalmente en las zonas costeras y templadas de Tamaulipas y Baja California; a nivel internacional los mayores productores de langosta son Australia y Ecuador.

Relató que en Tamaulipas el mayor problema que tienen para el criadero de langostas es la falta de agua, mismo que no encontrarán en El Rosario, donde existen las condiciones perfectas para poder explotar esta especie de agua dulce.

"El problema en El Rosario es que nadie se atreve a apostarle e invertir en nuevos proyectos, por ejemplo el camarón es un producto redituable, pero genera una gran cantidad de problemas, los deja endeudados y ni siquiera saben si recuperarán lo invertido", expresó.

Lo importante, consideró, sería crear una diversidad de productos, ya que si la temporada de camarón es mala, les puede ir bien con las langostas, que es muy redituable.

Indicó que producir un kilogramo de langosta cuesta aproximado 42 pesos y se vende a 110 pesos.

Ahí, en un lugar que hace apenas unas semanas estaba cubierto de basura, se construirán los estanques para la reproducción de langosta del tipo redcraw.

En el sur de Sinaloa, entre las desembocaduras de los ríos Presidio y Piaxtla, hay una zona de captura de langosta en la que, según estudios de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS, se tiene una producción anual de hasta 40 toneladas de la variedad panulirus.

Pero el de El Rosario será el primer proyecto de reproducción no natural de langosta.

Cisneros García se dijo con suficiente experiencia para desarrollar y llevar el proyecto a buen puerto.

Explicó que el cultivo de langosta tiene todo un proceso, que iniciará con la construcción de los estanques, mismos que quedarán listos en diciembre.

En el terreno de 3 hectáreas, comentó, se construirán estanques de entre 2 mil y 2 mil 500 metros cuadrados.

El proceso pasa por tres pasos: reproducción, precría y engorda.

Indicó que el terreno donde se construyan los estanques deben reunir ciertas características, como tener un fácil acceso a un manto de agua dulce, niveles de acidez necesarios y que el agua tenga una profundidad mínima de 1.5 metros.

Cisneros García comentó que el proyecto contempla la instalación de un pequeño restaurante a la orilla de la Carretera México 15, a pocos metros del laboratorio, donde se ofrecerán las langostas vivas en tallas de 100 a 110 gramos y ahí mismo sean cocinadas.

Hechos en casa

La cría de langostas requiere de seguir una serie de pasos.

Reproducción

Se colocan en los estanques hembras y machos para que realicen la fecundación.

A las langostas hembras preñadas se les visualizan los huevos en el abdomen, es en ese momento cuando son separadas de los machos para pasarlas al área de incubación.

Precría

A las hembras se les quitan los huevos, pueden producir hasta 600 cada vez, se les retiran del abdomen y se meten a incubadoras. En un lapso de 40 a 45 días eclosionarán.

Durante el tiempo que permanecen los huevecillos en el área de incubación se tiene que monitorear si hay hongos, la temperatura y el PH.

La temperatura en la que se desarrollen las larvas de las langostas marcan la pauta para que crezcan más rápido y alcancen una talla de 2 pulgadas, que logra obtenerse en un periodo de dos meses aproximadamente.

Engorda

A los dos meses de edad se hace una cosecha dentro de las incubadoras, ello para separar las hembras de los machos.

A los seis meses alcanzan su talla de venta para el consumo o para la reproducción.

En el primer caso, el peso será de 80 a 90 gramos, aunque en algunos casos podrán alcanzar hasta los 110 gramos.

Estudios de reproducción de langosta indican que la producción por hectárea por ciclo es de 3.2 toneladas y pueden tenerse entre uno y medio y dos ciclos al año.

martes, noviembre 25, 2008

Prohiben exportar Bivalvos del Perú a la Comunidad Europea

Por Daniel Rojas Huaroto
Lista OANNES

Se vuelve a repetir la historia. Nuevamente somos sancionados. Buscar un sólo culpable no es la solución. Es como cuando pierde la selección y se cambia al entrenador. Algo no funciona definitivamente. Este es un problema que nos afecta a todos (maricultores, procesadores, exportadores y autoridades). Todos deben cumplir un papel. Recuerdo el año 2000 cuando se presento este problema de la hepatitis y por consiguiente la sanción de la Comunidad Europea. Qué había pasado? Se sacaba moluscos de una zona limpia como es laguna grande y la llevaban a procesar a la puntilla y realizaban el desarenado (en esa epoca ni siquiera hacían el depurado). Se diseñaron unas pozas por donde hacían circular el agua que tomaban directamente de la playa, sólo que la puntilla esta cerca a las casas de playa de paracas y la gente de Lima iba a veranear ahí. Se presume que esa pudo haber sido la fuente de contaminación del producto. Viajó una delegación de empresarios y autoridades para poder evitar la sanción en esa época y vino al Perú la Comisión de Veterinaria de la CE. La DIGESA (porque en ese tiempo SANIPES aún no había sido creado) nos pide a las plantas estar listos para la visita de inspección. Todas las empresas en sí manejabamos bien el Sistema HACCP. En pleno viaje a Pisco esta comisión le pide al Director General de la DIGESA no ir a las plantas sino a Laguna Grande. Así que enrumban hacía esta playa hermosa. La sorpresa fué que encontraron en el muelle de desembarque a gente semidesnuda y sucia, es más no había baños y uno de los estibadores se puso a miccionar en el lugar. No habíamos entendido el concepto de TRAZABILIDAD. La consecuencia fue la sanción al país, no a la empresa (que creo es la misma pero con otra razón social que han encontrado hepatitis nuevamente). La CE pidió un historial de nuestra calidad de agua que supuestamente debería llevarlo el IMARPE para ver si había biotoxinas pero nunca se había realizado este tipo de monitoreos. Hubo una reunión en la DIGESA e invitaron a los empresarios del rubro y recién nos enteramos que habián sido 8 contenedores ese año que habían tenido problemas sanitarios (otros por coliformes y E.C.). Al final con el apoyo económico de algunas empresas acuícolas y de la ONG Huayuna se empezaron a llevar los muestreos de agua. La DIGESA con el pretexto (tal vez cierto) de no contar con personal técnico ya no quería saber con la parte sanitaria pesquera y le "tira la pelota" al ITP. El IMARPE nunca hizó ni hace controles de la calidad del agua. Los empresarios hasta la fecha tienen que realizar estos análisis.
Disculpen todos estos detalles sólo que lo considero oportuno.
Desde ahí se empezo a exigir los Registros de Moluscos Bivalvos y ahora llamados DER. En fin en algo se empezó a controlar la trazabilidad. Pero en que fallamos? Saben lo que yo he visto muchas veces que algunas empresas pueden tener su habilitación sanitaria por ejemplo en Piura y están extrayendo y exportando producto de Pisco con ese còdigo de agremment. Entonces este problema no es sólo de la autoridad sanitaria sino de todos los que estamos en el negocio de la pesca. Tiene SANIPES tanto personal para controlar esto? Qué dicen las direcciones regionales de pesquería?
Sugiero a las nuevas autoridades revisar bien su sistema y apoyarse de las demás instituciones, empresas. No basta con que los inspectores vayan a la plantas de proceso a encontrar mil defectos, ahí no esta el problema señores. Creo que es bueno sentarse a conversar.

¿Qué opinan ustedes?

martes, noviembre 18, 2008

RINCÓN DEL AUTOR ¿Chau pescado?

Por: Mariella Balbi. Periodista

El restaurante de mi amigo Humberto Sato, Costanera 700, solo trabaja con lenguado y con chita, pescados memorables, sabrosísimos que Sato maneja a la perfección. Otro buen amigo, Javier Wong, solo trabaja con lenguado, verlo cortar unos enormes lenguados es un verdadero placer visual, que solo lo supera el saborear sus cebiches y saltados. Durante el largo tiempo que los conozco y que los disfruto los he escuchado manifestarse con verdadera preocupación sobre la dificultad, intermitente, de encontrar tan exquisitos pescados. Indudablemente, con zozobra o sin ella nunca faltan en sus restaurantes.

Los 'devotos de la virgen del puño' pueden refunfuñar algo por el precio --no tan alto como lo sienten sus bolsillos--, pero no dejan de asistir. Cuando alguien me hace un comentario 'tacañoso' me siento obligada a recordar que es un verdadero privilegio comer un pez, sacado del mar ocho horas antes de llevárselo a la boca. Semejante producto en cualquier otra parte del mundo le saldría 10 veces más caro. Una buena parte de Europa consume pescados de piscifactorías, los animalitos ingieren alimento balanceado, y otra gran porción de EE.UU. lo come congelado. Un horror de horrores para los cultores de la buena mesa pescadera.

Todos, o casi todos, sabemos que el mar peruano es uno de los más ricos y variados de nuestro maltratado planeta. La variedad de peces y mariscos supera las 2.000 especies. La costa peruana es el verdadero paraíso de los amantes de los frutos del mar, que no son pocos, y nos prestigia como país. Pese a ello, cada vez es más difícil encontrar pescado y está más caro. Sato, gran conocedor, me lo hizo notar hace unos días. Especulaba que solo quedaría conservarlo al vacío, recibiendo una protesta airada de mi parte. Con su peculiar filosofía se rio de mí y me reiteró que era un futuro inevitable. Pero lo cierto es que atún fresco ya no se encuentra fácilmente, el que viene es hidrogenado y es verdaderamente caro. ¿Qué pasó con nuestro atún fresco? Parece que se va todo afuera, lo cual no es del todo justo para los nacionales. 'Bye' atún. El lenguado, la chita, el mero (murike o no), la corvina, el róbalo, incluso la hasta antes humilde viuda, cuestan más que un kilo de lomo de carne. Y no se crea que la cojinova es baratísima. Se supone que deberíamos tener enorme oferta y buenos precios pero no es así; lo mismo ocurre con los mariscos. Alguien nos debe una explicación y revertir este infortunio.

martes, noviembre 11, 2008

El desafío climático, entre toma de conciencia, negación y recuperación

Los ecosistemas tienen las formas que conocemos porque, hace veinte mil años, la naturaleza pasó de ser un paisaje dominado por los hielos, en gran parte de Europa y América del Norte, al paisaje actual, donde los hielos están concentrados en los polos y en las alturas. Esta transición, que duró cinco mil años, coincidió con un recalentamiento global de alrededor de 5º C, lo que permite estimar que el ritmo natural de cambio de la temperatura a largo plazo es, a escala planetaria, de un grado por milenio.

El problema es que de aquí a 2050 hay que pensar en una duplicación de la cantidad de CO2 (principal gas con efecto invernadero). Esto podría acarrear un aumento promedio de temperatura al menos diez veces más rápido que el ritmo promedio global de cambio desde el último periodo glacial. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), si el consumo de combustibles fósiles prosigue al ritmo actual, las emisiones de CO2 vinculadas únicamente a la energía llegarían en 2030 a 40 gigatoneladas, es decir 55% más que en 2004 (1). Con eso tenemos lo suficiente como para recalentar el planeta de 2,4º a 6,4º hacia finales del siglo XXI, según lo alto de la horquilla de los escenarios del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC), el órgano de referencia de las Naciones Unidas, que anuncia un cambio de era climática (2). Un aumento así conllevará una modificación del mapa mundial. La nueva distribución de la agricultura, el éxodo de las poblaciones litorales e insulares, y la migración o desaparición de una parte de las especies animales y vegetales, determinarán un cambio de civilización.

Más allá de los hechos tal como se los conoce, la crisis ambiental es también un asunto de naturaleza psíquica, un desafío cognitivo, puesto que sus dimensiones superan la capacidad de entendimiento de los individuos. Desde la primera Cumbre de la Tierra de 1972 en Estocolmo hasta la reciente Evaluación de los ecosistemas para el Milenio (3), y a pesar de la acumulación de informes científicos, esta crisis ha sido objeto de una negación generalizada, alimentada por controversias que tienden a relativizar la amplitud del problema.

Del novelista "climatoescéptico" Michael Crichton, autor de Estado de miedo , un tecno- thriller anti ecologista (4), a Claude Allègre, adepto a todo lo tecnológico como solución para los males del planeta, toda suerte de agitadores se han dedicado a desviar la opinión, alimentando un espacio de controversias sobre la existencia del recalentamiento climático. En Estados Unidos, las "máquinas de ideas" ( think tanks ) financiadas por las compañías petroleras cercanas al presidente George W. Bush, con ExxonMobil a la cabeza, todavía tratan de minimizar el alcance del cambio y desacreditar los trabajo del GIEC. Una red de científicos y ciudadanos estadounidenses realizó recientemente una encuesta a 279 climatólogos que trabajan para agencias federales de investigación en Estados Unidos: el 58% de ellos fueron censurados por sus superiores o sufrieron presiones para que las palabras "cambio climático" fueran eliminadas de sus informes (5).

Con el mismo espíritu, en 2001, con la publicación del libro del danés Bjorn Lomborg, l'Ecologiste sceptique ( El ecologista escéptico ) (6) se inició una polémica sobre el estado del planeta. Con el eslogan "no hay de qué preocuparse", el autor sostenía que en numerosos ámbitos el medio ambiente mejoraba, en vez de deteriorarse, y que los mecanismos de mercado sabrían corregir algunas degradaciones pasajeras. El aparente rigor científico de esta obra fue denunciado por muchos expertos como una engañifa. Lo que no parece haber desalentado a su autor que, en Cool It : The Skeptical Environmentalist's Guide to Global Warming ( Una guía del recalentamiento climático para ecologistas escépticos ), redobla la apuesta con una negación más determinante: la amplitud del recalentamiento climático (7).

En resumen, Lomborg exhorta a las sociedades a no tomar medidas drásticas para detener los desórdenes climáticos. Según sus cálculos, a las economías industriales les costará 180.000 millones de dólares al año respetar sus objetivos de reducción de emisión de gases con efecto invernadero. En su opinión, ¡a ese precio más vale continuar con la destrucción del planeta para alimentar el crecimiento, y fabricar tecnologías que terminen por salvar a la humanidad!

Esta postura escéptica está perdiendo fuerza, aunque no sea más que por el encarecimiento del precio de la energía. Incluso la AIE, de la que no puede sospecharse una defensa de las tesis de decrecimiento, ataca por su falsedad este tipo de razonamiento. Según su informe anual, el World Energy Outlook de 2006, se necesitarán 14,5 millardos de euros de inversiones acumuladas para satisfacer la creciente voracidad energética del mundo entre 2006 y 2030. La AIE estima "rentable" tomar medidas que consideren escenarios de recambio, tales como los propuestos por el Protocolo de Kyoto (8), haciéndolo lo más rápidamente posible (9): "El coste de estas políticas estaría más que compensado por las ventajas económicas que procurarían un consumo y una producción energética más eficaces (10)".

Este enfoque está confirmado por el muy mediatizado informe del economista británico Nicholas Stern, según el cual el recalentamiento podría costarle a la economía mundial 5.500 millardos de euros (11). Además de la amplitud del impacto del recalentamiento sobre la humanidad, la destrucción de la naturaleza entraña la pérdida de inestimables servicios vitales que brindan los ecosistemas, como la purificación del aire y del agua, la estabilización del clima, y la diversidad de las moléculas útiles para la medicina contenidas en las plantas. La toma en consideración del clima en la economía le ha conferido recientemente a la crisis ecológica una nueva credibilidad ante los ojos de los dirigentes de los países industrializados. Sin por eso cuestionar los fundamentos del crecimiento.

En la actualidad, demasiadas informaciones e informes científicos convergen, -incluso portavoces emblemáticos como Al Gore y Nicolas Hulot los toman- como para que la crisis medioambiental siga siendo objeto de negación. Esta sobreabundancia de señales de alarma corre, sin embargo, el riesgo de su banalización. La sociedad entera parece comprometida en una operación de greenwashing (blanqueamiento ecológico) dirigida más bien a permitir el reciclaje de las conciencias que a incitar al cambio de paradigma. La copa mundial de rugby, aun después de haber sido presentada por el ministro francés de Ecología y Desarrollo y Planificación Sostenible, Jean-Louis Borloo, como la "primera gran misa deportiva internacional concebida como modelo en términos de eco-acontecimiento", no dejó de arrojar unas 570.000 toneladas de CO2, a causa del tráfico aéreo generado (12). Una contradicción que muestra las tensiones de la época...

A medida que la sociedad toma conciencia del deterioro de las condiciones de vida en la Tierra, las formas de negación se hacen más complejas, como para retrasar el plazo para la reorganización de la colectividad y el cuestionamiento del productivismo mundializado. El discurso alarmista del presidente Jacques Chirac: "Nuestra casa se quema y nosotros miramos hacia otro lado", pronunciado el 2 de septiembre de 2002 durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, era una conminación paradójica, que dictaba grandes principios de acción, que no tuvieron los efectos esperables.

El programa francés de infraestructuras de carreteras, ¿no prevé acaso la construcción de 3.000 nuevos kilómetros de autopistas? El ministro de Ecología y Desarrollo Sostenible en 2005, Serge Lepeltier, ¿no dejó acaso el gobierno de Jean-Pierre Raffarin por no haber logrado imponer un impuesto a los vehículos 4x4, excesivamente contaminantes? El concepto de desarrollo sostenible incluye una ilusión movilizadora. Ha servido más para mantener una ficción colectiva de acción y brindar una apariencia ecologista a las multinacionales más contaminantes, que para desencadenar la "ruptura".

El "debate multipartidario sobre el medio ambiente" (la "Grenelle de l'environnement") anunciado por el Gobierno de François Fillon, ¿podrá lograr que Francia se abra a esa toma de conciencia ecológica? Desde el 13 de julio de 2005, en el marco de la ley programática que fijaba las orientaciones de su política energética, París se fijó como objetivo llegar a disminuir cuatro veces sus emisiones de CO2 de aquí a 2050. ¿Qué ha pasado desde entonces? En el fondo, muy poco. Y, sin embargo, no hay tiempo que perder para alcanzar ese ambicioso objetivo. ¿Podrá esta Administración encarrilar una política voluntarista con el fin de respetar esos objetivos?

Se puede dudar de ello, en la medida en que Francia, muchas veces señalada por la Unión Europea por su falta de compromiso ambiental, acumula mucho retraso en este ámbito. Si los resultados de ese debate no cuestionan la política nuclear, los proyectos de carreteras, el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) - de los cuales el presidente de la República y sus amigos son fervientes partidarios- y no le dan prioridad absoluta a los transportes colectivos y no le ponen impuestos a las energías fósiles; si continúan dejando actuar a los lobbies y a su clásica visión del crecimiento económico, es que no se ha comprendido el desafío del cambio climático.

Se trata de un desafío difícil de acometer en el contexto político francés, poco abierto a tales cambios. Corine Lepage, ministra de Medio Ambiente entre 1995 y 1997, bajo el gobierno de Alain Juppé, critica con vehemencia "la omnipresencia de miembros de los grandes cuerpos" en el seno de la Administración francesa: "las soluciones son siempre las mismas, aunque los progresos de la ciencia y las prácticas en el extranjero muestran que nuevos caminos son posibles (...). En el ámbito de las grandes infraestructuras, de carreteras y autopistas, o en lo nuclear, e incluso en la biotecnología, siempre encontré entre los ‘expertos de los cuerpos del Estado' muy pocas dudas y muy pocas preguntas. (...) Este gran poder de los grandes cuerpos (...) es, en mi opinión, una de las causas, si no la principal, del retraso francés (13)".

¿Cómo podrían las estructuras estatales francesas abrirse rápidamente a las cuestiones ecológicas, cuando en 1986 gestionaron el accidente de Chernóbil dentro de la mayor opacidad (se suponía que la nube radiactiva se detendría en la frontera francesa) y, más recientemente, también la cuestión de los pesticidas en la agricultura, o del amianto? Lepage agrega: "Estoy persuadida de que la ceguera de los sucesivos gobiernos respecto al problema del amianto (...) no habría sido posible sin, por un lado, la fuerza del cuerpo de Minas, presente tanto en la administración del control como en la dirección de las empresas de materiales y, por otro, el antecedente ligado a la industria nuclear y a los comportamientos que allí indujo". ¿Será posible hacer comprender a estructuras tan rígidas la urgente necesidad del cambio?

¿Cómo disminuir drásticamente los residuos mundiales, especialmente de CO2, y pasar de hermosas palabras a una práctica real de sobriedad energética? Desde que los especialistas del clima y de las cuestiones ambientales recorren el mundo, de las conferencias a las cumbres internacionales, sólo se proponen soluciones globales. Pero, teniendo en cuenta la urgencia, sería preferible que algunos países se diferenciaran y sirvieran de ejemplo, antes que esperar un cambio en la política ambiental de los grandes países como Estados Unidos o Australia, que están entre los mayores productores mundiales de carbón y no son signatarios de los acuerdos de Kyoto, con el propósito de preservar su dotación de carbón.

Hermann Scheer, diputado alemán socialdemócrata y premio Nobel alternativo en 1999, especialista en energías renovables, reflexiona: "La voluntad de consenso (mundial) a cualquier precio es incompatible con la necesidad de reducir lo más rápidamente posible los riesgos, porque el hecho de buscar la aprobación de la mayoría, nos deja a merced de aquellos que quieren impedir, frenar y diluir los objetivos a los que se apunta (14)". Lo que está claro es que todo el mundo espera a todo el mundo. Además, en un planeta con recursos limitados, las grandes reuniones internacionales no abordan nunca la cuestión del crecimiento económico en sí mismo. Las medidas a favor de la supervivencia ecológica sólo son aceptadas si no traban el principio de este crecimiento ni la liberalización del mercado.

La producción energética (refinado y generación de electricidad) están en el origen del 49% de las emisiones mundiales de CO2 y se cuentan entre las que tienen mayores consecuencias para el medio ambiente (15). Algunos países lo han comprendido bien y son los que, durante las décadas pasadas, no dudaron en lanzarse solos hacia otras vías energéticas.

Así, Dinamarca desarrolló la energía eólica terrestre ya en los años 1980; y los británicos iniciaron programas de investigación sobre las energías renovables marinas hacia finales de los años noventa (16). La ciudad de Barcelona, por su parte, impuso en 2000 la utilización de placas solares para las viviendas nuevas y las rehabilitadas, una medida que fue luego adoptada para el resto de Cataluña y después en toda España. Alemania avanza, desde hace muchos años, en la misma vía. Sin embargo, algunos se complacen en señalar, con cierta ironía, que Berlín lleva a cabo una política contradictoria, porque alienta el ahorro energético y las energías renovables, al mismo tiempo que sigue quemando carbón; importa electricidad de Francia y piensa prolongar la duración de la vida de sus centrales nucleares.

Sin embargo, estos espíritus quejosos olvidan que Francia no hace ni una vigésima parte de lo que realiza su vecino del otro lado del Rin, y que lo que allí sucede es un verdadero combate entre dos mundos energéticos: por un lado, un viejo mundo centralizado, ligado al carbón, a lo nuclear, y al trasporte automotriz individual; y, por otro, un nuevo mundo descentralizado, ligado al ahorro de energías, a las fuentes renovables, a los transportes colectivos y a las cuestiones de salud pública.

Los lobbies del viejo mundo, instalados desde hace décadas, hacen de todo para negar la necesidad y la posibilidad de un cambio rápido del estado de las cosas. Los especialistas en energías renovables saben que los frenos no son técnicos sino principalmente administrativos y políticos. Tras el resultado de las elecciones regionales del 27 de enero de 2008 (17), en el Land de Hesse (6 millones de habitantes, 21.000 km2), la candidata socialdemócrata, Andrea Ypsilanti, no podrá formar Gobierno sólo con la ayuda de sus aliados naturales, los Verdes, por lo que ahora se abre un largo proceso de consultas y queda pendiente su propuesta. Esta propuesta consistía en desarrollar en cinco años el ahorro energético y las energías limpias, cerrar las dos centrales nucleares de su Land y mostrar que la construcción de centrales de carbón no es absolutamente necesaria.

Las decisiones que se han de tomar exigen que el Estado vuelva a encontrar su papel y sepa arbitrar a largo plazo para el bien común, sin plegarse a los intereses a corto plazo de los lobbies . El autor estadounidense Richard Heinberg publicó un libro que trata sobre cuestiones energéticas y medioambientales. Su título, The party is over (18), es significativo, ya que es totalmente exacto que "la fiesta ha terminado". Sin embargo, si se lo comprende bien, el desafío del recalentamiento climático puede ser una oportunidad para la humanidad. Cuestionar los desplazamientos automotrices equivale a aspirar a ciudades más tranquilas. Abandonar lo nuclear y las energías fósiles centralizadas, equivale a desarrollar modelos energéticos locales que involucran a los ciudadanos. Disminuir los desplazamientos de mercancías a través del mundo equivale a relocalizar la economía y luchar contra el desempleo. Esta lucha contra el recalentamiento climático representa una oportunidad de trabajar en el embellecimiento del mundo.


Notas:
(1) Agencia Internacional de la Energía, World Energy Outlook, Resumen y conclusiones, p. 5. www.iea.org
(2) En caso de que prosiga el escenario de fuerte intensidad de consumo de combustibles fósiles, el aumento más probable de temperatura, según la "mejor estimación" (best estimated) del GIEC, será de 4º grados adicionales en 2099, con relación a 1999, lo que corresponde a una amplitud de cambio de temperatura comparable a la salida de la era glacial. Véase Climate Change 2007 , Fourth Assessment Report: www.ipcc.ch
(3) Millenium Ecosystem Assessment , elaborado por más de 1.360 expertos entre 2001 y 2005 a petición del Secretario General de las Naciones Unidas: http://www.maweb.org/en/Global.aspx
(4) Robert Laffont, París, 2006.
(5) Union of Concerned Scientists Government Accountability Project, Atmosphere of Pressure. Political Interference in Federal Climate Science (Atmósfera de presión. Interferencias políticas en la Ciencia Federal sobre el Clima), febrero de 2007: http://www.maweb.org/en/Global.aspx
(6) Le Cherche Midi, París, 2004.
(7) Bjorn Lomborg, Cool It : The Skeptical Environmentalist's Guide to Global Warming , Knopf, Copenhague, spetiembre de 2007.
(8) Que compromete a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero en un 5% de aquí a 2012, con relación a su nivel de 1990.
(9) Véase el informe Saving Oil in a Hurry : www.iea.org
(10) World Energy Outlook , 2006.
(11) http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review _ economics_climate_change/stern_review_report.cfm
(12) Según los cálculos de la Agencia para el Medio Ambiente y el Control de la Energía (ADEME), "Coupe du Monde de Rugby 2007: terrain d'expression de la révolution verte", http://www2.ademe.fr/ servlet/getDoc?cid=96&m=3&id=46693&ref=19684&p1=B. Véase el informe de prensa del Ministerio de Ecología: http://www.ecologie . gouv.fr/IMG/pdf/rugby_2007.pdf
(13) Corinne Lepage, On ne peut rien faire Madame le ministre ..., Albin Michel, París, 1998.
(14) La cita se ha extraído de Solarzeitalter n°2, 2004, revista trimestral alemana de la Asociación Eurosolar para la promoción de las energías renovables en Europa: www.eurosolar.org . Hermann Scheer es presidente de la asociación europea Eurosolar, para la promoción de las energías renovables en Europa, y es autor de L'Autonomie énergétique, une nouvelle politique pour les énergies renouvelables , Actes Sud, Arles, 2007.
(15) Fuente: www.manicore.com
(16) Se entiende por energías renovables marinas a las máquinas que producen energía mareomotriz, del tipo Pelamis ( www.pelamiswave.com ) y a las turbinas submarinas hidráulicas, que son el equivalente de las eólicas, pero que funcionan bajo el agua gracias a las corrientes marinas.
(17) Los democristianos del CDU obtuvo el 36,8% de los votos, seguido del SPD, con el 36,7%, los liberales del FPD, con el 9,4%, los Verdes, con el 7,5%, y el Partido de la Izquierda, con el 5,1%.
(18) Richard Heinberg, The party is over, New Society Publishers, Gabriola Island, Canadá, 2003.
* Periodistas. Coordinadores del Atlas del medio ambiente , junto con Philippe Rekacewicz y Dominique Vidal.

lunes, noviembre 10, 2008

La pesca debe tener nuevas regulaciones

Cumaná.- Los cambios climáticos ocasionados por el deterioro en la capa de ozono afectan al sector pesquero y obligan a implementar nuevos paradigmas en la administración pesquera.

Así lo afirmó el doctor Nelson Ehshardt, durante una conferencia en el II Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuícolas 2008.

La investigación de Ehshardt, profesor de la Universidad de Miami, arrojó que los fenómenos climáticos han afectado más a los ecosistemas marinos y los stocks (Bancos) de camarones, pargo rojo y langostas que la misma sobreexplotación de los mismos.

El especialista agregó que esos “bancos”, han bajado a más de la mitad de lo que había años atrás”.

Para mantener estos ecosistemas marinos, el catedrático recomienda que se renueve todo lo relacionado con la Regulación de la Capacidad de Pesca, que no es otra cosa que la flota pesquera, embarcaciones y pescadores instalados en las zonas costeras de un país.

En la mayoría de los países estudiados se observaron regulaciones y políticas obsoletas. “Las sociedades pesqueras no avanzan si no hay recursos económicos y estos cambios someten a estas sociedades a profundas crisis”.

Esta ponencia fue presenciada por más de 300 personas, en su mayoría estudiantes, que asistieron al foro, para profundizar conocimientos en lo referente a los recursos marinos y la acuicultura.

Peru - Perú y Brasil se unirán para impulsar producción y comercialización de paiche


Lima, nov. 09 (ANDINA).- Autoridades, empresarios y comunidades del Perú y Brasil formarán una “alianza estratégica” para la puesta en marcha del biocomercio del paiche, impulsando la producción y comercialización conjunta de esta especie amazónica, informó el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).

Luis Campos, director de la institución, explicó a la agencia Andina que con ese fin se coordina una reunión para febrero próximo con participación de gobiernos regionales de Ucayali, San Martín, Loreto, y el Instituto Nacional de Pesquisa Amazónica de Brasil, entre otros especialistas.

“En el caso del paiche, el IIAP ha desarrollado tecnología de punta en la crianza con alimento balanceado y la técnica de sexar al animal para tener ejemplares hembras. Brasil tiene experiencia en el manejo del paiche en lagos y cochas. La idea es lograr alianzas estratégicas para el manejo de recursos, darle valor agregado y fortalecer la investigación científica”, indicó.

Sostuvo que se busca establecer un biocomercio ecológicamente rentable, que permita masificar la producción de un pez orgánico, donde actualmente existe todavía “un cuello de botella”, sin perjudicar el medio ambiente.

“Podría empezarse por priorizar la producción de alevinos (crías) del paiche. Ese sería ya un salto extraordinario. Quizá todavía no exportar a Europa, aunque la demanda es grande, pero sí abastecer, por ejemplo, el gran mercado brasileño”, manifestó.

Campos refirió que este proyecto con Brasil sería uno de los cinco que se espera formar con los países integrantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que también serán convocados a la reunión de febrero en Iquitos.

La idea nació tras la participación de la delegación peruana, integrada por el IIAP, en la Biofach América Latina y la ExpoSustentat, la mayor feria de productos orgánicos en Sao Paulo (Brasil).

“Tras la exposición nos reunimos para formular una agenda en la que se contemple el desarrollo de cinco productos de biocomercio entre los países de la OTCA con apoyo de universidades amazónicas”, resaltó.

La OTCA está integrada por Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

(FIN) VVS/JOT

La merluza está en peligro de extinción en la Patagonia


Los ejemplares reproductores están “al límite” y no existen mecanismos eficientes de control de la sobrepesca. Un informe de la Auditoría General de la Nación recomienda establecer planes a largo plazo y considerar los cupos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero como referencia. Se trata de cupos más pequeños que los que otorga el Consejo Federal Pesquero.

La merluza de las costas patagónicas está en peligro de extinción. Así lo entienden distintos organismos públicos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que advierten la explotación irracional del recurso pesquero del mar argentino. Las últimas dos décadas muestran la desaparición del 70 por ciento de la población adulta de la merluza.

La Auditoria General de la Nación (AGN) entiende que existe una sobreexplotación de la merluza pese a que rige un sistema de cupos. En ese marco se denuncia, que una de las tretas de empresas pesqueras es capturar de más y declarar el excedente como su fuese de otra especie.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) indica que en el último año las exportaciones de pescado de la Argentina sumaron 171 mil toneladas. De esa cantidad, 65 mil toneladas correspondieron a la merluza hubbsi, una de las especies más abundante del Golfo San Jorge.

La AGN realizó una inspección que abarcó un período desde 2002 hasta el 2006. Las conclusiones detectaron diferencias alarmantes entre las actas de descargas que presentaban los capitanes de barco con respecto de los inspectores portuarios. El contraste oscila entre el 39 y el 300 por ciento.

Otra falla grande está en las multas. De los más de 110 millones de pesos que suman las empresas pesqueras, sólo se cuenta como efectivamente cobrado el 5 por ciento, es decir, unos 7 millones de pesos.

La AGN concluye su trabajo difundido recientemente argumentando que los controles de los organismos competentes del Estado no son suficientes para evitar la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Todo eso lleva a la situación actual: la situación de la merluza es preocupante en todo el mar argentino.

LOS CUPOS DE LA DISCORDIA

Los cupos de pesca que se vienen aplicando desde 2006 establecen una determinada cantidad de toneladas que deben repartirse entre las distintas empresas. En 2007 eran 340 mil toneladas, pero en 2008 ya se trata de 270 mil.

Existen diferencias entre distintos organismos oficiales y ONGs sobre cuáles son las cantidades máximas de explotación. Un informe técnico del Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) en 2007 recomendó no capturar más de 193 mil toneladas. Sin embargo se terminaron pescando unas 270 toneladas. Es decir, la sobrepesca fue del 30 por ciento según este organismo internacional.

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) es un organismo estatal facultado para establecer la situación por la que atraviesan las distintas especies marítimas. Los últimos estudios realizados este año consideran que hay dificultades para reclutar merluza reproductora en el Golfo San Jorge.

Otro dato del INIDEP es que en el mar argentino hay un 40 por ciento menos de ejemplares jóvenes de merluza en 2007 contra 2006. Este problema es a causa de la baja abundancia de reproductores, su alta tasa de mortalidad por la sobrepesca y, en menor medida, las condiciones climáticas adversas.

La ONG Fundación Vida Silvestre estima que en los últimos 20 años los recursos pesqueros fueron sobreexplotados a niveles irracionales. La merluza, la corvina y la pescadilla se encuentran “al límite”, advierten en un informe difundido en mayo último.

Un gráfico realizado por Vida Silvestre muestra cómo las capturas han crecido mientras que los ejemplares reproductores de la merluza vienen en caída libre desde 1987.

LAS “CRISIS” DE LA MERLUZA

El ex presidente de la nación Fernando de la Rúa había expuesto la crisis de la merluza en un contexto poco serio: el programa de Susana Giménez. Las consideraciones del ex primer mandatario fueron tomadas en broma, cuando en realidad el problema era grave.

Era 2001 y se trataba de la primera crisis de la merluza. Entre 1990 y 1999 se encontró una sobrepesca del 33 por ciento. Las cifras oficiales no dan cuenta de las diferencias que pudieron provocar los descartes después de la captura, una práctica común en las embarcaciones langostineras.

En esa época, el INIDEP recomendó una restricción del 50 por ciento y establecer áreas y épocas de veda para que el recurso no se termine. En 1998, se promulgó la Ley 24.922 del Régimen Federal de Pesca, donde se conformó el Consejo Federal Pesquero y la Nación se adjudicó la administración del recurso marítimo. Así se restringió a los buques congeladores a que operen en cercanía de los centros que concentran merluza.

La otra crisis de la merluza es la de este 2008. La falta de peces reproductores y la explotación sin control provocó una disminución del recurso. Para recuperar la merluza, CeDePesca recomienda desde transparentar la información que suministran las empresas a la Secretaría de Pesca hasta la conformación de una Comisión de Manejo de la Merluza con facultades de auditor.

Científicos de Censo Vida Marina revelan origen antártico de numerosos pulpos


Toronto (Canadá) | EFE

El origen de muchos de los pulpos que existen en las grandes profundidades oceánicas se sitúa en una especie que vivió en la Antártica hace 30 millones de años, dijeron hoy científicos que trabajan en el primer Censo de la Vida Marina.

A menos de dos años para la finalización del primer censo de la vida marina en la historia, los científicos que participan en el proyecto dieron hoy a conocer algunos de los principales descubrimientos recogidos hasta el momento.

El Censo de la Vida Marina (CVM) es un proyecto en el que trabajan 2.000 científicos de 82 países de todo el mundo y que en octubre del 2010 publicará el primer listado de especies marinas conocidas, tanto existentes en la actualidad como las extinguidas.

Los científicos estiman 230.000 y 250.000 todas las especies marinas existentes. Cada una tendrá una página de internet en la Enciclopedia de la Vida que se está desarrollando de forma paralela.

Por ejemplo, los investigadores estiman que además de las 16.000 especies de peces que se conocen hoy en día existen otras 4.000 aún por descubrir.

El proyecto también incluye la creación de identificadores de ADN, denominados códigos de barras, para muchas de las especies, lo que permite la rápida identificación de ejemplares.

El informe de progreso dado a conocer hoy señala que los científicos del CVM están realizando un número sin precedentes de descubrimientos, impulsando el progreso de las tecnologías, y también recoge el avance realizado en los dos últimos años.

Además, durante la Conferencia Mundial sobre Biodiversidad Marina organizada por el programa europeo afiliado al Censo de la Vida Marina y que se hará en la ciudad española de Valencia del 11 al 15 de noviembre con la asistencia de 700 delegados, los científicos anunciarán nuevos descubrimientos que se agregarán al informe.

Ian Poner, director del Comité Científico Internacional del Censo, señaló que "la publicación del primer censo en el 2010 será un hito en la ciencia. Sintetizará lo que la humanidad sabe sobre los océanos, lo que no sabemos y lo que posiblemente nunca sabremos, un logro científico de proporciones históricas".

Uno de los nuevos descubrimientos detallados en el informe es la investigación sobre el origen de los pulpos.

Científicos del Censo tienen ahora pruebas genéticas de que una gran proporción de las especies de pulpos de grandes profundidades proceden de una única especie originaria del Antártico.

Los científicos estiman que los pulpos empezaron a emigrar a otros océanos desde el Antártico hace unos 30 millones de años a medida que el Polo Sur se enfriaba y se formaba una gran capa de hielo.

Este proceso creó una especie de "autopista" marina de norte a sur de aguas gélidas que permitió la salida de los pulpos hacia otras áreas.

El científico estadounidense Jesse Ausubel, uno de los directores de proyecto, explicó a Efe que "existió un flujo de agua fría rica en oxígeno y sal que atrajo a los pulpos. Estos se extendieron hacia el norte y hacia las grandes profundidades siguiendo esta masa de agua".

Ausubel dijo que las nuevas poblaciones de pulpos procedentes del Antártico y que se habituaron a las grandes profundidades perdieron las características bolsas de tinta "porque este mecanismo, donde no hay luz no tiene ninguna ventaja evolutiva".

Por su parte, la investigadora venezolana Patricia Miloslavich, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y una de las principales científicas del CVM, destacó la presencia en el cuarto informe de progreso del Censo el estudio sobre los "concheros" del Caribe.

Otro de los nuevos descubrimientos es de un equipo de Venezuela sobre las conchas gigantes. Es un proyecto histórico sobre la increíble abundancia de conchas gigantes en el Caribe entre el 1200 y el 1500.

Miloslavich explicó a Efe que estos concheros se formaron entre los años 1200 y 1500 "cuando los indígenas de las zonas continentales de Venezuela migraban hacia la costa, hacia el archipiélago Los Roques, y explotaban una caracolas gigantes, llamadas "botuto" localmente".

Su explotación masiva creó gigantescas concentraciones "que han llegado a generar islas que cambian las corrientes locales y son colonizadas por grandes cantidades de organismos".

Ausubel destacó que estos dos ejemplos son sólo una muestra de la gran cantidad de investigaciones que se están realizando en todo el mundo sobre la vida en los océanos.

"Integrar todos estos descubrimientos en múltiples regiones del mundo es un gran desafío. Personalmente estoy asustado por la cantidad de trabajo, pero estoy seguro al 100 por ciento que en octubre del 2010 estará listo el primer censo de la vida marina", dijo el científico.

sábado, noviembre 08, 2008

LA CORRIENTE DE CROMWELL Y EL FENOMENO EL NIÑO


Correo personal enviado (el 07/11/08) por el Dr. Luis Icochea, docente de la Universidad Agraria La Molina y especialista en Oceanografía. Alcanzarme sus opiniones y comentarios a mi correo.

Estimados amigos: Si bien varias veces he hecho la siguiente introducción sobre la Corriente Cromwell, la repetiré para llegar a lo q viene sucediendo desde hace 5 días.

La Corriente Cromwell se origina desde el otro lado del Pacifico y atraviesa mas de 14 mil kilómetros desde el otro lado del Pacifico A NIVEL SUBSUPERFICIAL, siendo mas profundo cuanto mas lejos esta de Sudamérica. Su recorrido es a lo largo de la línea Ecuatorial (0º de latitud) y alcanza a lo mas entre los 2º S y los 2º N de latitud; o sea tiene un ancho de cerca de 240 millas. Esa corriente llega a Sudamérica y de ahí salen 1 y a veces 2 ramales (uno costero y el posible segundo es oceánico) hacia el sur; o sea hacia Perú, alcanzando la zona de Paita, Punta Falsa e incluso Pimentel. CUando ocurre El Niño esta corriente se extiende mucho más ya que la Corriente Cromwell es la primera que avisa cuando se inicia El Niño en altamar. El 97 el ramal costero llego hasta el norte de Chile, el 92 llego hasta Pisco y así pasó en los diferentes Niños. Esta Corriente cuando llega El Niño a Perú desaparece pero antes que eso ocurra OXIGENA el fondo de la costa Peruana, luego vuelve a aparecer en forma muy débil y tiende a disminuir y a casi desaparecer de la Costa Peruana, lo que coincide con La Niña.

El presente año la Corriente Cromwell tuvo record históricos (velocidades por encima de lo normal) en mayo y junio y luego desde mediados de julio se debilito en los 0º N 110º O. Lo que pasa en este punto se refleja en Perú 1 o 2 meses después. Esta disminución ha hecho que las condiciones del mar frente a Perú que fueron anormalmente calidas en el invierno que acaba de pasar volvieran a lo normal muy rápido y podía observarse la tendencia a que ocurra una Niña. Sin embargo desde hace 5 días la corriente ha vuelto a intensificarse e incluso profundizarse en los 0º N 110º O. De continuar esta aceleración pues YA NO OCURRIRIA Niña. Estaremos atentos a la variación diaria de esta corriente en los próximos 30 días para ver que ocurrirá. En un mail anterior hice un pronóstico que NO HABRA NIÑO NI CALENTURA del mar en los próximos 4 o 5 meses. Me ratifico en que no habrá NIÑO y de continuar la intensificación de la Corriente Cromwell podría haber un
ligero o mínimo calentamiento muy cerca de los valores promedios de temperatura. Lo que si puede ocurrir es que los recursos de fondo que actualmente han reducido su área de distribución en forma casi extrema podrían volver a ampliar su área debido a que la Corriente Cromwell (ramal) volverá a oxigenar el fondo del mar en el borde de la plataforma continental y el talud.

Saludos

Luis Icochea

PD: Cualquier cambio extremo será comunicado y en diciembre estaré invitando a los interesados a escuchar las exposiciones de los alumnos del curso de oceanografía sobre la variación de las condiciones en las diferentes boyas de la NOAA en el Pacifico Ecuatorial.

Presentan plan de conservación del pingüino de Humboldt


En los ambientes del Comité de Monitoreo y Fiscalización Ambiental de Huarmey (CMVFAH), se presentaron los resultados del Plan de Preservación del Pingüino de Humboldt, a cargo de la ONG Asociación para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y que cuenta con el financiamiento de la Gerencia de Medio Ambiente de Compañía Minera Antamina S.A. y la Asociación Ancash.

El objetivo primordial del proyecto es conservar en su hábitat natural al pingüino de Humboldt, conocido en la costa huarmeyana como "Pájaro Niño", ave marina en vías de extinción y, a su vez, sensibilizar a la población para el cuidado y conservación de otras especies de aves y fauna marina que habita las costas de Huarmey y que son víctimas de personas inescrupulosas y actividades ilegales. También se pretende destacar la belleza de las playas locales como nuevo destino turístico de la región Ancash.

Se tiene pensado también realizar campañas de educación ambiental en las instituciones educativas de Huarmey, Puerto Huarmey y Culebras, así como en los centros de educación superior de la provincia de Huarmey.

Cabe mencionar que el pingüino de Humboldt tiene una distribución restringida para las costas del Perú y Norte de Chile, estimándose una población de aproximadamente 2,000 parejas en nuestro país. Se estima, que en las costas de Huarmey, la población llega a 300 miembros, convirtiéndose en la zona costera más importante entre Lima y Paita.

También es importante conocer que entre las principales amenazas que afectan la supervivencia de esta especie se encuentra la caza furtiva (captura dirigida) para su venta como carne para el consumo humano o como mascota; la extracción indiscriminada del guano de isla, que afecta sus nidos; la sobre pesca de anchoveta; el Fenómeno del Niño, que aleja de las costas el recurso anchoveta; la contaminación; la pesca accidental y la pesca con explosivos.

Por consiguiente, ante esta situación la empresa privada, sociedad civil, ONG y el Estado, de manera inédita en el país, unen sus esfuerzos con la finalidad de preservar la conservación de esta especie marina.

Compañía Minera Antamina, trabajando con responsabilidad social por el desarrollo sostenible de la región Ancash.

La flota atunera va de pesca a aguas peruanas A mediados de noviembre, los barcos irán a buscar el atún barrilete. Ecuador registra las mayores captur


Redacción Manta y Richard Cortez, corresponsal en Lima

La migración del atún obliga cada vez más a la flota atunera de Ecuador a moverse hacia las aguas del sur. Justamente, desde este mes hasta marzo, las naves irán hacia los mares peruanos para iniciar la temporada de capturas.

En esta época, el atún barrilete se concentra en grandes cantidades de cardúmenes en el océano Pacífico, frente a Perú. Por ello, la flota nacional ha intensificado desde hace cinco años las capturas en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y así se ha convertido en la más numerosa de la zona.

Lucía Fernández, armadora pesquera de Manta, comenta que por lo menos el 40% de la flota cerquera nacional (87 naves en total) pesca en aguas peruanas, desde hace una década.

Para ingresar a Perú, pagan permisos de entre USD 14 000 y 40 000, pues depende del tonelaje del buque pesquero. Además, las autoridades de pesca peruanas han establecido que cada barco ecuatoriano lleve cuatro tripulantes peruanos. Ello, según Fernández, se cumple al pie de la letra.

Según José Bernuy, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú, este requisito laboral beneficia a los tripulantes de las embarcaciones que pescan anchoveta, ya que en estos meses no se faena. La selección está a cargo de la empresa peruana que intermedia la operación.

Bernuy señala que esas capturas no perjudican a los pescadores, ya que el atún es una especie que la gente no está acostumbrada a consumir, como sí ocurre con el jurel y el perico (dorado).

Perú tiene regulaciones para la pesca de atún y aprobó una serie de medidas para atraer inversión; aunque estas aún no seducen a los atuneros ecuatorianos.
Alfonso Miranda, subsecretario de Pesca del Ministerio de la Producción de Perú, señala que estas facilidades demuestran las buenas relaciones de los dos países. Pero el principal objetivo es que sea un incentivo para que los empresarios ecuatorianos incrementen sus inversiones, especialmente en el norte de Perú.

Precisamente, en el puerto de Paita, el grupo Paladines Hermanos de Manta ha invertido USD 7 millones en la adecuación de una planta para el procesamiento de pescado y cuartos de frío con capacidad para almacenar de 2 500 toneladas.

El grupo cuenta con una flota de 11 barcos atuneros de entre 130 y 1 200 toneladas. Hasta la fecha es la única inversión en pesca de ecuatorianos en Perú, dice Mónica Maldonado, director ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesados del Atún (Ceipa), que agrupa a 18 empresas transformadoras del país.

Según la Subsecretaría de Pesca de Perú, desde el 2006 hasta mediados de este año, se han entregado 99 permisos a embarcaciones ecuatorianas. Pero no hay registros del volumen capturado, ya que no hay la obligación de declarar la cantidad pescada.

Eso sí, deben cumplir con varios requisitos, como que la embarcación tenga un sistema de seguimiento satelital y que lleve a bordo a un técnico del Instituto del Mar del Perú.

Según Jimmy Martínez, director nacional de Pesca del Ecuador, el barrilete es un atún costero y oceánico, y por ello puede ser capturado por las naves artesanales. También, en aguas peruanas se encuentra el atún aleta amarilla y el ojo grande.

La expansión de este sector ha significado inversiones por USD 200 millones en las plantas procesadoras del atún, en el último quinquenio. Mientras que en la flota atunera nacional se invierten de USD 10 a 15 millones anuales en el mantenimiento, cuando las naves se paralizan por la veda, que se realiza de agosto a septiembre.

Por la preponderancia de la flota ecuatoriana, esa veda se realiza anualmente, pese a la oposición de los demás países. “Todo esto es parte de un esquema de pesca responsable. Este es uno de los pocos casos en el mundo”, señala Maldonado.

La dirigente gremial dice que el sector procesa 28 000 toneladas al mes y al año son 320 000 toneladas. De ellas 150 000 son abastecidas por la flota nacional y el resto se importa.

martes, abril 29, 2008

Gobiernos y grupos locales prometen reducir emisiones de bióxido de carbono

10 marzo 2008


Conferencia sobre energía renovable estimula prácticas ecológicas para el futuro)

Foto ampliada
La turbina de viento japonesa Zafiro provee electricidad a hogares y empresas. (State Dept./Ken White)
La turbina de viento japonesa Zafiro provee electricidad a hogares y empresas. (State Dept./Ken White)

Washington – Las 6.000 personas que asistieron a la Conferencia Internacional de Washington sobre Energías Renovables (WIREC) se han dispersado, pero más de 100 países y entidades locales prometieron continuar su trabajo. Gobiernos, ciudades, colegios universitarios y empresas prometieron llevar a cabo actuaciones específicas para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero al adoptar energías renovables.

Alexander Karsner, secretario adjunto de Recursos Energéticos de Estados Unidos, declaró a los periodistas que el gobierno federal de Estados Unidos, “el mayor consumidor de energía del mundo”, se asegurará de que el 7,5 por ciento de su energía eléctrica provenga de recursos energéticos renovables para el año 2013.

Paula Dobriansky, subsecretaria de Estado para Democracia y Asuntos Mundiales de Estados Unidos, elogió al archipélago de Cabo Verde por prometer el uso de fuentes de energía renovable en un 50 por ciento para el año 2020. Los países de nivel geográfico al nivel del mar o más bajo son los más vulnerables a los efectos del calentamiento global que causa una elevación significativa a nivel del mar.

Nueva Zelanda se comprometió a producir el 90 por ciento de su electricidad de recursos renovables para 2025. Madagascar el 54 por ciento para 2020. El Consejo de la Unión Europea dijo que impulsaría una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un mínimo del 20 por ciento para 2020. Bangladesh, Japón, Pakistán y Tanzania están entre los gobiernos que se comprometieron a hacer cambios en las políticas para favorecer el uso de las energías renovables.

Hubo también promesas de grupos más pequeños: colegios universitarios y ciudades tales como Bellingham, en el estado de Washington que se comprometieron a obtener el cien por ciento de su electricidad de fuentes renovables.

Dobriansky dijo que ésta es una conferencia “de apoyo” en la que se explica que “las energías renovables son parte clave de una estrategia más amplia para tratar del desafío de la seguridad energética y el cambio climático. También que la energía renovable no es ya sólo un mercado específico”, sino que “es parte integral de nuestra política general de cambio climático”, dijo.

HAY QUE ESTAR A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Aparte de las reuniones ministeriales y una feria comercial concurrente, también se reunieron delegados de 119 países para hablar sobre los problemas y sus posibles soluciones.

África es rica en recursos renovables pero “la obtención de energía es un problema crítico” dijo al Servicio Noticioso desde Washington un delegado africano.

Hasna Khan, director internacional de una firma consultora de desarrollo sostenible de Bangladesh, dijo que gran parte del trabajo de su firma es educativo. “Este es un asunto mundial. Tenemos que entenderlo” y trabajar juntos, dijo. Su grupo facilita proyectos tales como la electrificación solar rural y microempresas relacionadas.

Satkardeep Singh, fabricante de productos solares en India, asistió a WIREC para establecer contacto con compradores. Su empresa con sede en Chandigarh proporciona tecnología solar a seis plantas de energía eléctrica en India y hace señales de tráfico que funcionan con energía solar, dijo.

Aparte del gobierno y de grupos sin fines de lucro, la feria comercial estuvo repleta de contratistas de construcción y de ingenieros deseosos de lograr el cambio hacia la construcción ecológica.

Compañías internacionales mostraron productos que van desde bolitas de combustible casero hechas de “desecho avícola” hasta los camiones de emisión neutra de bióxido de carbono de la asociación empresarial Mack-Volvo. Había también paneles solares, algunos que se doblaban, y láminas fotovoltaicas.

Los combustibles de biomasa, particularmente etanol y otros combustibles producidos de desechos orgánicos no comestibles destacaron. El “carbón E”, que se espera que sustituya el carbón en las plantas de potencia, lo fabrica la empresa NewEarth a partir de algas marinas y desechos agrícolas.

El serio interés del sector empresarial en las energías renovables se hizo evidente en los kioscos de la feria comercial y en la cantidad de abogados de la nueva especialización jurídica que ha surgido en “derecho de la energía”.

Un hecho colateral que no se anticipó fue una conferencia de prensa llevada a cabo por los funcionarios de Nth Power, Google, General Electric, Credit Suisse y un ex miembro de la Comisión de Energía de California que solicitó una renovación anticipada de los incentivos federales para los proyectos de energía renovable. Los incentivos caducarán según están establecidos a finales de 2008.

“Las energías renovables son la oportunidad más grande para el crecimiento económico y la creación de riqueza en nuestro tiempo”, dijo el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos Thomas Dorr. “Estados Unidos quizá entró al juego un poco tarde”, pero en los últimos años hemos probado que “estamos muy involucrados en este momento”, dijo, y citó como ejemplos la Ley de Independencia y Seguridad Energética de 2007 y una generosa financiación federal para la investigación.

Hubo numerosos paneles en los que se discutieron los beneficios económicos y ambientales de las energías renovables, su adopción por los mercados y su financiación.

“El mejor modo de predecir el futuro es inventarlo”, dijo el inversor de riesgo y cofundador de Sun Microsystems Vinod Khosla en una sesión plenaria. Ahora concentra su financiación en proyectos incipientes de energía limpia.

Khosla dijo que la tecnología de eficiencia energética debe ser asequible para los países en desarrollo. Expresó entusiasmo por el etano derivado de la celulosa, la potencia térmica solar, y la potencia geotérmica, y otras tecnologías innovadoras, y predijo que algunas serán competitivas en los próximos cinco a diez años.

La panelista Sarah Adams de la Alianza para la energía Global Village apoyó el desarrollo rural “si se hace sostenible, asequible y posible el uso de recursos locales para las organizaciones de desarrollo”, dijo.

“Estos no son problemas de un país que no afectan al resto del mundo”, dijo Karsner. “La colaboración es el gran éxito de este acto. Indica que estamos en una nueva era en la solución de los problemas”.

Empresarios sociales fijan como objetivo el cambio climático

(Galardonado empresario afirma: "para nosotros el beneficio es el impacto social") (882)

Por Lea Terhune
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - "No sabía lo que era un empresario social hasta que me informaron que había ganado este premio. Y resultó que estábamos haciendo exactamente lo que tenían en mente... utilizar las aptitudes y técnicas de los empresarios para resolver asuntos sociales", afirma Michael Eckhart, presidente del Consejo Estadounidense de Energías Renovables (ACORE) y ganador del premio 2008 de la Fundación Skoll para empresarios sociales.

"Puede decirse que los empresarios sociales son aquellos que forman una organización cuyo producto es el impacto social", declaró en una entrevista reciente al Servicio Noticioso desde Washington. Para ACORE, eso significa impulsar la innovación y financiación hacia los recursos eólicos, solares, de biomasa y energía geotérmica en vez de combustibles fósiles.

ACORE es una coalición con sede en Washington que aglutina a empresas, profesionales y organizaciones sin fines de lucro preocupados por el medio ambiente a los que les interesa traer la energía renovable a la corriente principal. Eckhart, cuyo trabajo pionero en este ámbito se remonta a la década de los setenta, cofundó ACORE en 2001.

"Nuestra postura es que estamos a favor de la energía renovable y no estamos en contra de nada, porque es tan intrínsecamente bueno que no tenemos que tener una postura en contra del petróleo, el gas, el carbón o la energía nuclear, las formas de energía que nos han dado la sociedad que tenemos. Pero éstas conllevan problemas: producen contaminación y causan algunos daños", explicó Eckhart.

ACORE invierte en tecnologías que no contaminan. "Hemos desarrollado estas tecnologías; vivimos una etapa de transición hacia ellas", indicó Eckhart, quien añadió que piensa que "podemos obtener... mucho más del 50 por ciento de nuestro suministro de energía mundial al captar la energía proveniente de la naturaleza". Tiene muchos amigos que piensan que obtener el cien por ciento es posible. "La luz solar que nos alumbra: hay que capturarla y utilizarla".

La comunidad internacional de energía renovable fue expuesta a los ministros de gobiernos que asistieron a la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables Washington 2008 (WIREC), auspiciada por el gobierno de Estados Unidos y celebrada en marzo. ACORE ayudó a organizar el encuentro y coordinó una exitosa exposición comercial en el mismo edificio. (Véase artículo relacionado ( http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfile-spanish&y=2008&m=March&x=20080310131505PII0.9734308 )).

"En lugar de obtener rédito de lo que hacemos, el beneficio para nosotros es el impacto", manifestó Eckhart, y agregó que WIREC superó las expectativas. La conferencia combinó una reunión ministerial, una conferencia empresarial, una exposición comercial y una oportunidad para la libre expresión. "Asignamos una sección para eventos oficiales donde las organizaciones sin fines de lucro y los gobiernos pudiesen celebrar mini-conferencias, totalmente autorizadas, donde pudiesen plantear sus perspectivas, aún si estas no figuraban en el marco del evento principal".

Acudieron a la conferencia "una enorme cantidad de personas", a saber: 8.600. Fue "una magnífica mezcla" donde que se pudo intercambiar ideas, afirmó Eckhart.

En la conferencia se exhibieron aparatos que pueden funcionar igual de bien en el Sahel africano o en una granja estadounidense: cocinas solares y acumuladores de energía, cocinas residenciales que queman combustibles provenientes de materiales de desecho, turbinas eólicas portátiles y mucho más. "Estas conferencias tienen un fin educativo", comentó Eckhart. Permiten que los funcionarios del gobierno regresen a su país y tomen decisiones inteligentes al promulgar las leyes ambientales.

EE.UU. PUEDE SER UN LÍDER EN LA ENERGÍA ALTERNATIVA

Según Eckhart, de ninguna manera la conciencia sobre la necesidad de recursos de energía alternativa llegará pronto. "Todos en Estados Unidos pensamos que somos los líderes en este asunto de la energía renovable, y no es así. De hecho, hemos perdido la delantera. Europa nos adelanta. Contamos con treinta años de financiación para la investigación y el desarrollo pero, francamente, llevamos un paso poco lento en este asunto de la energía". Japón es también un líder en energía solar.

Eckhart indicó que con la cultura estadounidense de ingenio, educación, sistema financiero y tecnología, puede recuperarse. "Si Estados Unidos emplea todo eso en energía renovable, tomaremos nuevamente la delantera en la industria completa en todo el mundo".

Uno de los resultados de WIREC es una larga lista de compromisos de países, estados, ciudades y empresas, de sustituir el uso de combustibles fósiles con energías renovables. Estos compromisos son medidas tangibles.

"Estos compromisos son la esencia real de comunicar lo que van a hacer", afirmó Eckhart, a quien le impresionó los compromisos de Afganistán e Iraq, países "que ocupados en otras cosas, en una situación de guerra, están pensando sobre la energía renovable, pensando en cómo construir un país de la forma correcta, de una mejor manera".

"Hacemos esto para tener un medio ambiente más limpio y una sociedad más sostenible, de manera que no podemos delegar eso a unas cuantas compañías grandes para que se hagan cargo de ello. Todos tenemos que tomar riendas en este asunto, asumir una responsabilidad personal y hacer que sea parte de nuestra vida", dijo Eckhart. "Todos tenemos que tomar medidas, o de lo contrario sufrir las consecuencias".

Estados Unidos tiene muchas ventajas, reconoció, "pero gastamos demasiado y tal vez gastamos en las cosas equivocadas. Nos hemos vuelto un poco egocéntricos, así que Estados Unidos es también un país que está creciendo aún y aprendiendo su papel en el mundo". Eckhart dijo que confía en que Estados Unidos puede adaptar su perspectiva y ser un líder en energía sostenible.

BIOCOMBUSTIBLES

28-04-2008Actualidad

ONU pide suspender producción de biocombustibles

En Suiza, la ONU discutió sobre la transformación de alimentos en biocarburantes.

por AméricaEconomía.com


Un nuevo llamado a aplicar una "moratoria total" sobre los biocarburantes realizó este lunes el relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, en el marco de lo que el organismo internacional considera una "crisis global" por los altos precios de los alimentos. Algunos países de la región ya han comenzando a tomar medidas para enfrentar la situación.

Durante su intervención en una reunión que celebraron este lunes en Berna las agencias y organismos de la ONU para afrontar la crisis alimentaria, Ziegler aseguró que la transformación de los cultivos en biocombustibles y la especulación financiera son las principales causas del alza los precios de los alimentos.

Ziegler calificó de "histórica y esencial" la reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para afrontar la crisis alimentaria, y apeló a los donantes del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de la ONU a que aumenten sus donaciones porque esta agencia "en tres meses ha perdido el 40% de su poder adquisitivo" por la subida de los precios.

En ese marco, Ziegler recordó que 75 millones de personas en el mundo "dependen para su supervivencia de que reciban los suministros del PAM". El relator, que ofreció una rueda de prensa en Ginebra para hacer balance de su mandato a punto de finalizar, destacó que, según datos de la FAO, en el último año el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130%; el del arroz, un 74%, el de la soja, un 87% y el del maíz, un 53%.

El viernes, Ban Ki-Moon había señalado que el des­pro­por­cio­na­do au­men­to de los pre­cios de los ali­men­tos en el úl­ti­mo año, cer­ca­no al 50% a ni­vel pla­ne­ta­rio, es ya una "cri­sis glo­bal". Va­rios eco­no­mis­tas y ana­lis­tas de la Agencia de Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) señalaron que la in­fla­ción ali­men­ta­ria se ha con­ver­ti­do en la gran prio­ri­dad de Na­cio­nes Uni­das pa­ra los pró­xi­mos me­ses.

Ecuador, Haití, Nicaragua y República Dominicana, junto a Bolivia, son los países de América Latina y el Caribe más golpeados por la crisis alimentaria, al margen de otros 32 naciones en África y Asia, según la FAO. La agencia señaló que uno de los factores que agravan la crisis global de alimentos es su uso para producir biocombustibles.

El volumen de maíz consumido actualmente por los vehículos en EE.UU. "cubriría las necesidades de importación de 82 países" en los que falta comida, denunció la FAO. Unos 200 kilos de maíz sirven para elaborar 50 litros de biocombustible. Esta misma cantidad alimentaría a una persona durante un año, indicó la agencia.

La región se prepara. Los países centroamericanos buscan implementar en corto plazo un programa de alta producción de arroz, frijol, maíz y sorgo, y buscan una asociación con los países miembros del ALBA. El plan contempla la creación de una red regional de producción de semillas, importaciones conjuntas de insumos agrícolas, expansión de las áreas de cultivo, mejoras en la productividad y financiamiento para los productores.

El presidente Rafael Correa de Ecuador dijo que varios gobiernos de la región realizan gestiones para elaborar una estrategia que permita enfrentar una eventual escasez de alimentos. "Estamos hablando a nivel de presidentes de América Latina con la presidenta Argentina (Cristina Fernández), el presidente de Venezuela (Hugo Chávez), para tener una estrategia regional para prepararnos para la crisis de alimentos que se nos viene", afirmó el mandatario en un programa radial.

Agregó que "todas las proyecciones indican que va a haber escasez de alimentos y queremos hacer un mecanismo coordinado a nivel regional" para enfrentarla. "El planeta está sufriendo una impresionante alza de todos los precios, sobre todo de alimentos" debido a un incremento en la demanda de países como China e India y la fabricación de biocombustibles, sostuvo.

Brasil paralizó la exportación del arroz y comenzó una serie de reuniones para suplantar la importación de trigo de Argentina. No obstante, el presidente Luis Inácio Lula Da Silva marcó una voz distinta en el debate sobre los biocombustibles y su relación con la explosión de los precios de alimentos: dijo que es "inconcebible" que se insista en esa tesis. "El mundo no produce biocombustibles y hay 800 millones de personas que van a dormir con hambre", sostuvo.

Su opinión importa. ¿Cómo debería enfrentar la región el problema de la crisis alimentaria? ¿Cree que debería paralizarse la producción de biocombustibles, como ha pedido la ONU? Puede dejar su comentario más abajo.

viernes, febrero 01, 2008

DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES. FALTA MUCHO POR HACER

Como todos los años, este 1 y 2 de febrero se celebra el dia internacional de los Humedales, nuestra Provincia y Región cuenta con una diversidad de estos ecosistemas frágiles que nos brindan un conjunto de servicios ambientales que muy pocos sabemos apreciar pero que cotidianamente hacemos uso. Huacho tiene el privilegio de contar con tres lagunas costeras, diversidad de puquiales y manantiales en el valle, la población consume el agua que provienen de los pozos, se baña en las piscinas de los chorrillos, playas y bahías del litoral.

Sin embargo hay muchas cosas por hacer en cuanto a la protección y conservación de estos humedales, establecer políticas claras en defensa de estos ecosistemas es fudamental, por ello el Gobierno Regional tiene la obligación de concretizar en el más breve plazo los planes de conservación y comprometer recursos para sus sostenimiento dado que cada vez es más notorio la presión económica como se observa en Medio Mundo rodeado de granjas avícolas o La Encantada que ha sido entregada para el cultivo de tilapias sin que la comunidad local participe de los beneficios económicos de estas actividades.

Ojalá que el próximo año podamos celebrar de mejor manera este día. Hasta pronto