jueves, diciembre 30, 2010

PROA INVERTIDA

sábado, diciembre 25, 2010

WIKILEAKS, el imperio al descubierto

Fascinante video

miércoles, diciembre 08, 2010

Atunes rojos en tierra. El Instituto Español de Oceanografía logra adaptar juveniles para la domesticación de la especie

Investigadores y técnicos del Instituto Español de Oceanográfica (IEO) han logrado la adaptación en cautividad en tanques de tierra de una veintena de atunes juveniles rojos del Atlántico , lo que consideran “un logro y avance en la domesticación de esta especie” según un comunicado. Los atunes, de solo un kilogramo de peso, se encuentran desde hace 15 días en un tanque de fibra de vidrio de ocho metros de diámetro y dos metros de profundidad y están siendo alimentados con boquerón y sardina troceados.
Pequeños atunes en jaulas
Atunes rojos juveniles se adaptan a la cría en cautividad en jaulas en tierra en Murcia.- IEO
Esta adaptación fue infructuosa en anteriores intentos, pero este mes se ha logrado con éxito con un tanque de mayores proporciones y con la mejora de los métodos de captura, transporte y manipulación, por lo que en breve se iniciarán unas pruebas de alimentación, ya que, según el IEO, se pretenden desarrollar para esta especie dietas artificiales que sean eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Algunos de los 20 ejemplares fueron capturados con el método del curricán, con anzuelos sin muerte, frente a las costas de Mazarrón (Murcia), y transportados directamente hasta las instalaciones de la Planta de Cultivos Marinos del IEO en esta localidad. Otros ejemplares fueron capturados frente al cabo de Palos (Murcia) y habituados previamente a la cautividad en jaulas flotantes situadas en la bahía de El Gorguel (Cartagena), antes de ser transportados hasta las instalaciones del instituto en Mazarrón.
La supervivencia en el primer caso fue del 70% mientras que en el segundo ha sido del 100%, debido a que los individuos ya se encontraban adaptados a la cautividad en las jaulas. Fuentes del IEO destacan que la manipulación de esta especie “es extremadamente difícil dada su enorme sensibilidad ya que se trata de un pez pelágico acostumbrado a vivir en un ambiente de aguas abiertas, en el que no existe obstáculo alguno”.
Los autores de este logro son los investigadores Fernando de la Gándara y Aurelio Ortega, y los técnicos Juan Ramón Prieto y Javier Viguri, del equipo de cultivo de túnidos.
España no es el primer país en lograr la adaptación en tierra del atún rojo, conseguida con éxito en Japón, Australia y EE UU, si bien sí es la primera nación en obtenerla con el atún atlántico (Thunnus thynnus). Las técnicas puestas a punto para la adaptación de ejemplares de atún rojo a la cautividad en instalaciones en tierra serán empleadas en un proyecto cuyo objetivo principal es la obtención de huevos viables de esta especie.

domingo, noviembre 21, 2010

Presentan una ballena de presa con los dientes más grandes jamás hallados

Paleontólogos de los Museos de Historia Natural de Roterdam, París, Pisa, Lima y Bruselas y de la Universidad de Utrech han participado en el descubrimiento y la descripción del Leviatán Melvillei, una ballena de presa del Mioceno con dientes gigantescos. La descripción científica oficial de esta nueva especie (extinta) con los dientes más grandes jamás hallados se publica hoy en la revista Nature.

SINC. Latinoamérica. 30.06.2010 19:01

Ilustración del cachalote Leviathan melvillei atacando a una ballena de tamaño medio. Imagen: C.Letenneur.
El monstruo marino probablemente se alimentaba devorando ballenas barbadas. El fósil, que se encontró en Perú, tiene una edad aproximada de 12 o 13 millones de años. El Museo de Historia Natural de Roterdam exhibirá reconstrucciones del Leviatán este año. Actualmente se pueden ver moldes de tres de los dientes más grandes.
En 2008 Klass Post, conservador honorario de fósiles de mamíferos del Museo de Historia Natural de Roterdam, encontró por casualidad los restos del leviatán durante una breve expedición al desierto de Pisco-Ica, en el sur de Perú. Unos fragmentos de gran tamaño del cráneo y de la mandíbula inferior, así como varios dientes, que en principio se parecían a los colmillos de un elefante, llamaron la atención del equipo de la expedición.
Los dientes resultaron ser enormes dientes de cachalote. El cráneo y las mandíbulas estaban razonablemente bien conservados. Los científicos del Museo de Historia Natural de Lima protegieron los restos, que posteriormente prepararon en el laboratorio. Este fósil único permanecerá en Perú, en la colección del Museo de Historia Natural de Lima.
El nombre de Leviatán Melvillei, se eligió por el nombre hebreo original (Livyatan) de un mítico monstruo marino y en honor a Herman Melville, el autor de la novela Moby-Dick. El fósil, del que sólo quedan el cráneo de 3 m, las mandíbulas y varios dientes, perteneció a un cachalote de presa de entre 13 y 18 m de largo. Los dientes eran gigantescos, las mediciones concluyen que podían alcanzar un diámetro de 12 cm y una longitud de más de 36 cm.
A cada lado del cráneo se encontraron nueve de dientes, y once en cada una de las mandíbulas inferiores. Con esta detención, se cree que Leviatán era un gran depredador y se alimentaba de ballenas barbadas muy abundantes. El alto valor calórico de la grasa subcutánea de estas ballenas barbadas podría haber satisfecho las necesidades nutricionales del Leviatán. Los cachalotes (Physeter macrocephalus) que pueblan nuestros océanos en la actualidad se alimentan de forma y animales totalmente diferentes.
Los cachalotes modernos se alimentan de calamares mediante succión a grandes profundidades y por ello tienen una dentición bastante diferente: dientes más pequeños en la mandíbula inferior y la mandíbula superior prácticamente desdentada. Aunque los depredadores como el Leviatán por lo visto no sobrevivieron al enfriamiento climático del Mioceno Tardío, el linaje de los cachalotes ha sobrevivido hasta nuestra era con una dieta diferente.
————————–
Referencia bibliográfica:
Olivier Lambert, Giovanni Bianucci, Klaas Post, Christian de Muizon, Rodolfo Salas-Gismondi, Mario Urbinma, Jelle Reumer, “The giant bite of a new raptional sperm whale from the Miocene enoch of Peru”, Nature, vol 466, 1 de Julio de 2010, doi:10.1038/nature09067
Fuente: SINC

Descubren el virus marino más grande y complejo del mundo. Fuente: SINC

Investigadores canadienses e ingleses han descubierto el virus marino más grande del mundo. Según el estudio que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Cafeteria roenbergensis es un virus poco usual, complejo y de aspecto parecido al de los mimivirus (virus de gran tamaño con ADN de doble cadena), capaz de infectar a un depredador planctónico de gran importancia ecológica y muy extendido.

SINC. Norteamérica. 25.10.2010 21:00

Células no infectadas de Cafeteria roenbergensis. Foto: Matthias G. Fischer.
Descubierto en las costas del Estado de Texas (EE UU) a principios de los ‘90, el equipo liderado por la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Canadá, determinó que el genoma del patógeno Cafeteria roenbergensis contiene cerca de 730.000 pares de bases, lo que lo convierte en el virus marino más grande del mundo y el segundo más grande tras el virus Acanthamoeba polyphaga mimivirus, que se transmite por agua dulce.
“En EE UU dicen que todo es más grande en Texas. ¡Incluso los virus! Este virus representa uno de los más complejos jamás descubierto, con una serie de genes que en la mayoría de los casos sólo se esperarían en organismos celulares”, explica a SINC Curtis Suttle, coautor del estudio e investigador en el Departamento de Ciencias Terrestres y Oceánicas, Botánica y Microbiología e Inmunología de la UBC.
El trabajo, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que el virus Cafeteria roenbergensis tiene un genoma mayor que el encontrado en algunos organismos celulares y presume de una complejidad genética que dificulta la diferenciación entre entidades “vivas” y “no vivas”.
“La mayor parte de la maquinaria genética encontrada en este virus sólo se podría esperar encontrar en organismos vivos y celulares, entre los que se incluyen muchos de los genes necesarios para producir ADN, ARN, proteínas y azúcares”, señala Suttle.
Los virus no se pueden duplicar fuera de las células huésped y dependen de las proteínas suministradas por la célula, un límite que normalmente se utiliza para distinguir entre los organismos “vivos” de los “no vivos”. Los virus gigantes desafían esta definición, porque siguen necesitando una célula para duplicarse pero codifican en su propio genoma la mayoría de las proteínas necesarias para dicha duplicación.
‘Asesino’ de zooplancton
El virus Cafeteria roenbergensis infecta a la mayor parte del zooplancton marino, que ocupa una posición clave en la cadena trófica marina. “Cafeteria roenbergensis es uno de los mayores consumidores de zooplancton en los océanos de todo el mundo. El virus CroV mata al zooplancton. Es por tanto un actor importante en los ecosistemas marinos”, apunta el experto microbiólogo.
Según Suttle, el virus supone “una importante vía de transferencia de carbono y de reciclaje de nutrientes en los sistemas marinos y de aguas dulces”. “No sabemos casi nada del papel que los virus desempeñan en este sistema”, afirma el científico canadiense.
“Tenemos pocas dudas de que este virus sea un representante más de un grupo más grande de virus gigantes muy desconocidos pero importantes para la ecología”, concluyen los expertos.

viernes, noviembre 19, 2010

Cultivo de concha de abanico en bahía de Samanco amenazada por descargas de industria pesquera

Por: Milthon B. Luján Monja
La bahía de Samanco se caracteriza por ser una de las principales zonas de cultivo de concha de abanico en el Perú y por sustentar la pesca artesanal. Sin embargo, el desarrollo de estas actividades se ve amenazada por las
descargas de los efluentes industriales, durante la época de producción, de las empresas Tecnología de Alimentos SA (TASA) y Pesquera Diamante, ubicadas al sur de la bahía.

Ante este problema la Asociación de Maricultores de Conchas de Abanico y los Gremios de Pescadores Artesanales de la bahía de Samanco han iniciado una tarea titanica para impedir que estas empresas sigan operando y perjudicando sus actividades. Las descargas de los efluentes de las empresas TASA y
Pesquera Diamante se han convertido en foco de contaminación que afecta la calidad de agua de la bahía de Samanco, debido a que el número de coliformes son mayores a la Subcategoria 1 (< 14 NMP/100 ml) a lo establecido por la legislación vigente para las áreas destinadas a la extracción y cultivos de bivalvos.

En la bahía de Samanco se encuentran concesionadas 1049 has para el cultivo de concha de abanico, y genera empleo directo e indirecto  para aproximadamente 2000 personas; asimismo, existen 10 gremios de pescadores
artesanales que agrupan a 300 personas. Todos ellos dependen de la bahía de Samanco para su sustento y de sus familias.

Antecedentes
En el mes de julio la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (DIGAAP) del Ministerio de la Producción realiza un operativo inopinado de supervisión ambiental en la bahía de Samanco (Informe Técnico No
034-2010-PRODUCE/DIGAAP-Dssa), concluyendo que el “agua de bombeo” se convierte en un “caldo de cultivo” que favorece a un crecimiento significativo de los coliformes presentes en el agua de mar; y que no son
compatibles la acuicultura de bivalvos y la industria, debido a que las actividades industriales tienen un ECA (Decreto Supremo No 002-2008-MINAM) de 1000 NMP/100 ml de coliformes, mientras que las áreas de extracción y cultivo de bivalvos requieren de un ECA de <14 NMP/100 ml de coliformes.

Mediante Informe No 014-2010-PRODUCE/DIGAAP, la DIGAAP indica a la Autoridad Nacional del Agua que debe atender la denuncia presentada por la Asociación de Maricultores de Concha de Abanico del Perú y Pescadores Artesanales contra las empresas TASA y Pesquera Diamante.

Por otro lado, el Informe No 011-2010-DCSMAA/SANIPES/ITP en una de sus conclusiones que “el incremento de los valores de contaminación fecal en moluscos y agua de mar, presenta una relación directa con los resultados
obtenidos de los efluentes de emisores submarinos de las plantas de procesamiento de harina de pescado TASA y DIAMANTE. La contaminación observada demuestra un comportamiento temporal e intermitente que se hace
intenso en abril, mayo y junio”.

En una reunión realizada el 07 de octubre sobre la problemática de contaminación de la bahía de Samanco Región Ancash, en la cuál participaron representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), la Dirección General de Capitanias y Guardacostas (DICAPI) y la Dirección General de Asuntos Ambientales (DIGAAP) del Ministerio de la Producción, concluyen que i) la ANA no va autorizar la adecuación al PAVER (Programa de Adecuación de Vertimientos y Aguas Residuales) a las empresas TASA y Pesquera Diamante, ii) DICAPI fiscalizará a las empresas pesqueras en el caso de arrojo de residuales sin que cuente con autorizaciones de vertimiento otorgada por el ANA, y iii) la DIGAAP elaborará una norma relacionada con la creación de las Zonas de Protección Litoral, además de elaborar una norma técnica de LMP para coliformes y DBO5.

Finalmente mediante Resoluciones de Capitanía No 242-2010-CE y No 243-2010-CE resuelve que la Pesquera Diamante y TASA no deberán verter sus efluentes industriales.

Los recursos hidrobiológicos que se extraen o cosechan de la bahía de Samanco tienen como destino el consumo humano en el ámbito local o internacional; en este sentido, se deben garantizar que se mantenga la
calidad del agua de las zonas de cultivo y extracción debido a que de no hacerse podría generar problemas a la salud humana.

La acuicultura para su desarrollo necesita de agua de buena calidad, principalmente para garantizar la salubridad de sus producción.

sábado, noviembre 13, 2010

El mar es como una cuenta corriente, donde todos sacan, pero nadie realiza ningún ingreso; llegado un momento, no quedará dinero en la cuenta

El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, dio una lección de liderazgo a nivel internacional al anunciar el pasado miércoles la creación de una reserva marina de 150.000 kilómetros cuadrados alrededor de la isla Sala y Gómez, en el Pacífico – una superficie protegida mayor que Andalucía, Cataluña y Galicia juntas. En tiempos en que los problemas del mar y la pesca se intentan solucionar con más esfuerzo pesquero y subvenciones a la sobrepesca, la visión del Gobierno chileno es un ejemplo de inversión en una estrategia coherente a largo plazo.
El mar es como una cuenta corriente, donde todos sacan, pero nadie realiza ningún ingreso. Llegado un momento, no quedará dinero en la cuenta. El 90 por ciento de los grandes peces depredadores – tiburones, atunes, pez espada – se han eliminado, y un tercio de todas las pesquerías se han colapsado desde 1950. Si continuamos a este ritmo, estudios científicos indican que el resto de pesquerías podrían colapsarse antes de 2050. Tras el colapso de las pesquerías, los puestos de trabajo de las que dependen también desaparecen. En España sabemos mucho de esto.
El mar necesita una fuerte inversión. En lugar de cuentas corrientes donde sólo se extrae, necesitamos cuentas de ahorro donde se preserva un capital que produce intereses de los que podemos ir viviendo. Las reservas marinas – el equivalente de parques nacionales en el mar, donde no se permite la pesca de ningún tipo – son el equivalente de esas cuentas de ahorro.
En la reservas marinas, la vida marina se recupera de manera espectacular. En la reserva marina de las Islas Medes en la Costa Brava, protegida desde 1983, hay entre 5 y 10 veces más peces que en cualquier otro lugar de la costa catalana no protegida. Yo buceo en las Islas Medes desde hace 25 años, y he visto crecer a esos meros enormes que ahora atraen a buceadores, bañistas, y turistas de toda Europa para observar lo que ya no queda casi en ningún otro lugar del Mediterráneo. A pesar de que la reserva ocupa menos de un kilómetro cuadrado, ésta produce seis millones de euros al año a través del turismo -20 veces más que los ingresos de la pesca- y crea muchos puestos de trabajo.
Miquel Sacanell, un pescador muy joven que además también es biólogo, me contaba este verano que la reserva de las Islas Medes les ayuda en la pesca. Escuché el mismo testimonio en la reserva de Scandola, en Córcega, donde un pescador local pedía que la reserva se ampliara porque, según su experiencia, sin la reserva no quedaría ningún lugar que produzca suficientes peces para que su hijo pueda seguir con la tradición familiar. Si los pescadores profesionales se benefician, también pueden beneficiarse los pescadores deportivos.
En las Islas Columbretes, otra reserva marina en la costa de Castellón, entre un 4 y un 7 por ciento de sus grandes langostas se desplazan fuera de la reserva cada año, lo cual compensa la pérdida de capturas producida por la creación de la reserva y resulta en un beneficio para los pescadores.
Estas cuentas de ahorro marinas funcionan para los peces, los pescadores, y el sector turístico. Pero, incomprensiblemente, menos del uno por ciento de las aguas españolas está protegido en reservas marinas. Si las reservas funcionan tan bien para todos, ¿por qué tenemos tan pocas y pequeñas? El argumento clásico es que crear reservas desplaza a los pescadores, y que no tenemos los recursos para compensarlos. Pero esta excusa es una falacia. En primer lugar, en España todavía se puede pescar en más del 99% de sus aguas.
En segundo lugar, esos recursos existen. Entre 2000 y 2006, el Gobierno español destinó más de 2000 millones de euros a subvenciones a la pesca, más de la mitad de los cuales se invirtieron en prácticas que perpetúan la sobrepesca. Estas subvenciones incluyen ayudas a la construcción y modernización de barcos, subvenciones al combustible, y reducción de impuestos. Por una fracción de estas subvenciones “perversas” se podría crear y mantener una red de reservas marinas cubriendo hasta el 20 por ciento de las aguas españolas. Esta inversión incluiría la reconversión de pescadores en trabajos relacionados con la gestión de las reservas y ayudas a la reducción de la sobrecapacidad pesquera. En las zonas costeras, las reservas podrían ser sustentables en pocos años gracias a los ingresos turísticos, con lo que las ayudas del Estado podrían disminuir con el tiempo.
Según estudios científicos, una red de reservas marinas sería como un seguro de vida para la vida marina. Las reservas no son la panacea, pero son una herramienta muy necesaria para complementar una política pesquera que debería ser más sostenible que la actual.
España necesita emular a Chile e invertir en la protección de su medio marino, para el beneficio de la vida marina y de todos los españoles. La alternativa es seguir erosionando esa cuenta corriente donde ya nos queda muy poco capital.

lunes, octubre 25, 2010

ENTREVISTA A FABIEN COSTEAU

Interesante reportaje a Fabien Costeau, quien sigue el sendero de su padre, el famoso ecologista francés Jacques Costeau, en defensa de los océanos y mares del mundo.

SANTA SOFIA PUERTOS QUIERE CONSTRUIR UN MUELLE A TODA COSTA

Santa Sofía Puertos es una empresa que pertenece al Grupo Romero, los dueños del Banco de Crédito, empresarialmente son aliados de grupos chilenos y una de sus actividades es la admnistración de Puertos de embarque. Por eso es que desea instalarse en Ancón, a pesar de que la población quiere que ese lugar se mantenga como caleta de pescadores y balneario turístico. Veamos el video y saquen sus conclusiones

domingo, octubre 17, 2010

Cambiando los paradigmas en la educación

Para reflexionar este vídeo, se trata de motivar la creatividad en las escuelas mediante formas diferentes de educar. Muy bueno-

miércoles, setiembre 22, 2010

Canal de Nature Global

CIENCIA PARA EL CONOCIMIENTO UNIVERSAL

Watch live video from Nature Global on Justin.tv">Watch live video from Nature Global on Justin.tv

Colegio de Ingenieros propone creación del Instituto de Desarrollo de la Acuicultura

(CIP Lima, 17/06/10) La acuicultura en el Perú, poco aprovechada hasta ahora con respecto a su enorme potencial, demanda la urgente creación de un Instituto de Desarrollo de la Acuicultura (IDA) que vincule a los componentes de este sector y promueva su desarrollo sostenible.
Al respecto, el Ing. Pedro Rodenas Seytuque, presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera del CIP Lima, presentó el proyecto para la formación de este organismo que promoverá la sinergia entre el acuicultor, la universidad, el Estado y la empresa a través de programas productivos reales que generen empleo, mejoren la calidad de la producción y aseguren la demanda nutricional de la población.

“El IDA desea incursionar en el ámbito de la promoción del desarrollo integral de la nación, asociado íntimamente con el desarrollo humano, económico y social”, indicó el Ing. Rodenas. El presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera presentó este proyecto en una conferencia expuesta en el marco de la Semana de la Pesquería que entre el 14 y 19 del presente mes se desarrolla en el CIP Lima. Agregó que el IDA deberá promover, capacitar y transferir tecnología, por medio de sus técnicos y profesionales, a “los nuevos gerentes del desarrollo de la acuicultura” con una mentalidad preactiva, humana e innovadora.

Resaltó por último las fortalezas para el desarrollo del sector acuícola, las cuales enumeró: Disponibilidad de área en costa, sierra y selva; abundancia de materias primas para la elaboración de alimentos de calidad; disponibilidad de mano de obra; interés político, demostrada con una serie de leyes que favorecen la expansión de esta actividad.

Preservación  y ozonización
En otras conferencias por la Semana de la Pesquería, el Ing. Francisco Miranda Ávalos, presidente de la ONG OANNES, indicó que el Perú es privilegiado con numerosas especies de carnes finas, pero, debido a los años de descuido e ignorancia, el mar ha sido depredado sistemáticamente por la pesca comercial con arpón y aire comprimido, la pesca con explosivos, el traqueteo de playas, entre otros métodos reprochables.

Ante esto, el Estado ha hecho algunos tibios esfuerzos, “a mi parecer muy desordenados y siempre carente de fondos”, anotó el Ing. Miranda. Agregó que la preservación de las especies depende principalmente de “los que están en la cancha” que son los mismos pescadores, por lo que es necesario capacitarlos.

En otro momento, el Ing. Roberto García Gracia, de Export Manager Hidro Water – España, explicó el uso y las ventajas de la ozonización en la industria pesquera. El ozono retarda la descomposición del pescado y tiene la propiedad de descontaminar los ambientes de las embarcaciones, sostuvo.

Programa de Ingeniería Pesquera de Universidad Colombiana recibe renovación de Alta Calidad

Un ejemplo a imitar por nuestra Facultad de Ingeniería Pesquera


Mediante Resolución No. 7737 del 6 de septiembre del 2010, el Ministerio de Educación Nacional –MEN- renovó la Acreditación por Alta Calidad del Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad del Magdalena por un período de seis años.

El avance es el resultado del trabajo enmarcado por la Política de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad generada en el marco del Plan de Gobierno 2008-2012 ‘La Autonomía y la Excelencia son lo Primero’, del Doctor Ruthber Escorcia Caballero, Rector del alma máter. 

Para la reacreditación, el MEN tuvo en cuenta el concepto proferido por el Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, el cual consideró que el programa, único en Colombia, cumple en un alto grado con los niveles de calidad exigidos, por ello resaltó como fortalezas aspectos como el mejoramiento continuo que el programa ha tenido desde su primera acreditación, lo cual se observa en el incremento en el número de profesores y su nivel de formación. 

De igual forma, la resolución se refiere a la creciente importancia que el programa le asigna a la investigación, lo cual ha llevado a consolidar siete grupos, uno en categoría A-1 de Colciencias; otro en categoría A; uno en B y cuatro en categoría D. 

En la actualidad estos grupos desarrollan 17 proyectos de investigación, varios de ellos con financiación externa, y presentan un incremento de su producción científica en los últimos cuatro años. 

De otra parte, destaca la planta profesoral del programa, constituida por doce profesores de tiempo completo y dos de medio tiempo, de los cuales cuatro tienen doctorado, siete maestría y dos especialización; el programa de desarrollo profesoral y actualización profesional que se refleja en los dos profesores que cursan estudios de doctorado y uno que cursa estudios de maestría; además de la capacitación pedagógica que reciben los profesores del programa. 

El CNA consideró además el apoyo brindado a los estudiantes para su participación en los proyectos de investigación y eventos científicos organizados por los grupos, buscando vincular la investigación a la docencia; la revisión continua del currículo y la integralidad del programa, orientada a asegurar la formación de un ingeniero pesquero con una base humanística, tecnológica e ingenieril. 

Igualmente, menciona el apoyo a las actividades de docencia e investigación que brindan los recursos bibliográficos e informáticos existentes y las bases de datos con que cuenta el programa, así como la suficiencia de espacios y laboratorios. 

La proyección del programa de Ingeniería Pesquera a nivel regional y nacional es evidente con los proyectos de investigación y extensión que desarrolla, contribuyendo al desarrollo acuícola y de la pesca artesanal e industrial. 

Es necesario destacar que el programa cuenta con el Centro Acuícola y Pesquero de Taganga, y con el Laboratorio de Moluscos y Microalgas, espacio que fue instalado a través de la Alianza establecida entre Unimagdalena, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, Acción Social y la Universidad Católica del Norte, de Chile. 

En otros aspectos, el documento se refiere a los egresados del programa, quienes por su desempeño y proyección en el entorno laboral, y el desarrollo de su actividad profesional tanto en el sector público como en el sector académico y privado, cuentan con un gran reconocimiento en el país y el exterior. 

Un poco de historia

El programa de Ingeniería Pesquera de Unimagdalena fue creado mediante acuerdo del Consejo Superior No 005 del 5 de junio de 1969 e inició labores académicas en 1972 con 29 alumnos y su primer Plan de Estudios fue una adopción del modelo de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional "Federico Villarreal" del Perú. 

El primer ingeniero pesquero graduado en Colombia, egresado del alma máter, obtuvo su título profesional el 30 de junio de 1978. Se trató del ingeniero Harley Zúñiga Clavijo, hoy vinculado al programa como docente de planta e investigador. En la actualidad Unimagdalena reporta 428 ingenieros pesqueros graduados en 74 cohortes. 

En la modalidad de posgrado este programa profesional cuenta con las especializaciones en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Acuicultura; y con la Maestría en Acuicultura y Ecología Acuática Tropical. 

A nivel nacional el impacto de la formación impartida en el programa de Ingeniería Pesquera de Unimagdalena se fortalece al ubicarse en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior –SACES-, como el único programa en Colombia acreditado por Alta Calidad en el Área de Acuicultura, Pesquerías y Ciencias del Mar a nivel profesional. En el país existen seis universidades que ofertan programas afines en la modalidad de pregrado. 

Ampliando el reconocimiento al ámbito internacional, el programa de Ingeniería Pesquera se convierte en uno de los dos programas homólogos acreditados por Alta Calidad en Latinoamérica. Esta categoría es compartida con el programa de Ingeniería Pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile. 

martes, setiembre 14, 2010

El oro de las islas, el bendito guano de las islas producido por las aves guaneras, gracias al alimento fundamental que es la anchoveta.

Recursos Marinos

El potencial de los recursos marinos es enorme, por eso es vital, importante y crucial su conservación en todos los mares del mundo, en especial del Perú, donde tenemos miles de especies identificadas.

domingo, setiembre 12, 2010

Efectos de la contaminación sobre el ambiente marino

Lo que se puede observar con una cámara submarina en el fondo del mar, desperdicios, desechos y otras "maravillas" de nuestra cultura

Proyecto portuario de Ancón causará grave contaminación ambiental y efectos negativos para la salud humana.

Un estudio de la Asociación Mundo Azul demuestra que el proyecto portuario promovido por la empresa Santa Sofía Puertos S.A. en la Bahía de Ancón causará una grave contaminación sonora, así como contaminación del aire, las cuales afectarán negativamente la salud humana de las poblaciones asentadas en la Bahía de Ancón y a lo largo de la Panamericana Norte. Sufrirán enfermedades crónicas las cuales según estudios internacionales y fuentes gubernamentales nacionales probablemente resultarán en un aumento de muertes prematuras.
Lima, 17.08.2010: Según un estudio realizado por la asociación peruana sin fines de lucro, Mundo Azul, el proyecto portuario de Ancón a ser implementado causará una alta y permanente contaminación sonora durante la fase de construcción y a lo largo del tiempo de operación del puerto. Los elevados niveles de ruidos, que sobrepasan los niveles permitidos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, no solo serán restringidos al área portuaria, sino serían perceptibles en todo el área de influencia directa del puerto hasta la playa Hermosa, área más alejada del proyecto. El estudio calcula en detalle los niveles de ruido producidos por diferentes tipos de  embarcaciones y camiones en diferentes distancias desde la fuente emisora.
Según la Organización Mundial de la Salud el ruido generado por el tránsito (terrestre y marítimo), representa un problema serio para la salud pública. Están comprobados los siguientes impactos negativos sobre la salud humana: Disturbio del sueño, molestia significativa, dificultades de concentrarse, irritabilidad, así como comportamientos agresivos, disminución del rendimiento escolar, aumento de la presión de la sangre, del ritmo cardiaco, así como los niveles de hormonas de estrés. Finalmente un riesgo elevado de enfermedades cardiacas que resultan en muertes prematuras. Esta comprobado que niveles de ruido de hasta más de 100 dB, los cuales serian producidos por el puerto de Ancón  de forma continua, son capaces de causar todos estos problemas de salud.
Debido al uso de combustible diesel en los camiones pesados a trabajar en el puerto y aún peor debido al uso de combustible tipo “bunker” en las embarcaciones se generará una grave contaminación de aire. Aunque parece exagerado e imposible es sin embargo comprobado a nivel mundial que una sola embarcación contenedora produce al año un monto de oxidos de azufre (SOx ) equivalente a 50 millones de carros en el mismo tiempo.

Un estudio del ex-CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) encontró que la mala calidad del aire habría sido la responsable de la muerte de 1,309 personas en los distritos de Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos y Carabayllo en el año 2000. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, emisiones de material particulado son responsables de la muerte de 800,000 personas al año alrededor del mundo. Aunque el transporte marítimo solo usa entre 2 y 4 por ciento del combustible por año, es precisamente el uso de este combustible sucio lo que es responsable de la muerte de 60,000 personas al año en áreas portuarias alrededor del mundo. Los residentes vecinos de áreas portuarias están expuestos a cinco veces más contaminación que residentes en otras partes de las ciudades.”
Según cálculos de Mundo Azul el proyecto portuario de Santa Sofía Puertos podría generar:
  • Entre 498 y 1,688 toneladas de SOx. (Equivalente a la contaminación generada durante un año por hasta 15 millones de carros).
  • Entre 169.3 y 585.1 toneladas de material particulado (Equivalente a la contaminación generada durante un año por hasta 68 millones de carros gasolineros)
  • Entre 2,256 y 7,623 toneladas de NOx.
  • Con respecto al incremento del cambio climático por parte de las embarcaciones y camiones relacionados al proyecto portuario se generaría una emisión anual entre 70,539 y 242,645 toneladas de CO2 (Equivalente a la contaminación generada durante 1.5 a 5.6 años por parte del conjunto de toda la población del distrito de Ancón)
  • La combustión de hidrocarburos generaría también una serie de otras sustancias contaminantes como el monóxido de carbono y los clorofluorocarbonos (CFCs). Dichas sustancias son altamente tóxicas y altamente carcinógenos.
Adicionalmente existen riesgos de salud por las emisiones de polvos y pesticidas que se generarían durante el transporte y almacenamiento de cereales en el área portuaria propuesta. El polvo de cereales consiste en una mezcla de fragmentos de cereales (frescos y en estado de descomposición), polvillo de suelo, material vegetal, hongos, bacterias, restos de químicos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas), fragmentos de metal, aceites lubricantes y pintura, insectos, partes de insectos y ácaros, pelos, plumas, así como excrementos de insectos, pájaros y roedores. Este polvo combinado afecta al tracto respiratorio humano pudiendo causar asma, problemas gastrointestinales, así como alergias que resultan en irritaciones de los ojos y de la piel. Se han comprobado varios casos de epidemias asmáticas en áreas circundantes de puertos alrededor del mundo debido a la carga y descarga de cereales.
En resumen, el proyecto portuario generaría graves impactos sobre la salud humana de la población de Ancón, especialmente sobre los habitantes de los alberges de niños vecinos de la infraestructura portuaria, así como sobre las poblaciones asentadas a lo largo de las vías de acceso directo.  De acuerdo a Stefan Austermühle, Director Ejecutivo de Mundo Azul, “las afirmaciones públicas hechas por la empresa Santa Sofía Puertos S.A. en las que garantiza públicamente, y antes de haber presentado un Estudio de Impacto Ambiental, que el proyecto no afectará el ecosistema, no alterará la vida de los residentes de Ancón, y no generará impactos negativos en la zona, así como que tampoco afectará a los cientos de niños huérfanos son falsas e irresponsables. La empresa demuestra falta de seriedad, honestidad, así como una ausencia grave de responsabilidad social y ambiental, más bien preocupándose únicamente de imponer sus intereses económicos garantizando y prometiendo lo que sea para logar sus fines.”
La Asociación Mundo Azul reconoce la necesidad de mejorar e incrementar la infraestructura portuaria en el Perú. Sin embargo el progreso económico del país debe ser llevado adelante por empresas que demuestran responsabilidad social y ambiental y mediante proyectos que tienen sentido económico, social y ambiental y que benefician a toda la sociedad en vez de únicamente servir para el beneficio económico de las empresas proponentes, externalizando los costos e impactos negativos que causarán y dejando pagar a la sociedad por las consecuencias negativas de su desarrollo empresarial.
“Pedimos a la empresa Santa Sofía Puertos S.A.”, resumió Austermühle, “dejar de dar garantías falsas e imposibles de cumplir, así como demostrar a la sociedad peruana la forma en la cual pretende minimizar o evitar los impactos descubiertos por medio de nuestro estudio. Para esto la empresa debe comenzar de actuar con transparencia y honestidad en vez de garantías inventadas. Solo así se podría lograr una evaluación seria de la compatibilidad del proyecto portuario con el medio ambiente, con el interés nacional de desarrollo portuario y, más importante, con los intereses del pueblo de Ancón.”

Selectividad en la pesca

Tecnología en el arte de pesca de especies marinas que permita seleccionar a los ejemplares para su captura y extracción, de esa manera se evita la depredación, la tecnología es noruega y se aplica a la pesca del atún

Asi se pesca en los mares del mundo

Asombroso video donde se observa una nave pesquera en los mares de Islandia, la braveza del mar es tremenda, felizmente que nuestro mar se llama pacífico y solo se vuelve bravo cuando hay Paracas en el sur o maretazos cerca a la playa
Algo que nuestra Facultad puede realizar con las especies nativas de la zona de Huacho, el dominio de la biología y el cultivo de especies marinas y acuícolas en general es un pieza clave para la sostenibilidad de la actividad pesquera local y nacional.

sábado, setiembre 11, 2010

Región Lambayeque presenta propuesta de vigilancia y control en isla Lobos de Tierra

El gobierno regional de Lambayeque, a través de la Dirección Regional de Producción, presentó la propuesta de mejoramiento de los servicios de vigilancia, control y protección para el desarrollo sostenible del área natural protegida de la isla Lobos de Tierra. Esto ante la evidente extracción irracional e ilegal con características depredatorias de los recursos hidrobiológicos, que afectan principalmente al núcleo natural de conchas de abanico.

La presentación de la idea base estuvo a cargo de los profesionales de la Dirección Regional de la Producción durante una reunión de coordinación multisectorial que el vicepresidente Luis Becerra Arribasplata sostuvo con el jefe de la Capitanía de los Puertos Eten y Pimentel, Carlos San Martín Canales.

También participó la jefa del Sistema de Reserva de Islas, Islotes y Puntas Guaneras del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Miriam García Donayre; la representante del Instituto Tecnológico Pesquero, Diana Lazo Medina; del Instituto del Mar Peruano (Imarpe), Javier Castro Gálvez; el coordinador de AgroRural, Jorge Díaz Sánchez; así como especialistas en proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El objetivo de la cita fue generar compromisos en cada una de las entidades involucradas que finalmente lleven a impulsar el cuidado y desarrollo de la isla Lobos de Tierra, mediante la elaboración de un proyecto de inversión pública. 
Las entidades participantes en la reunión se comprometieron a brindar información adecuada sobre el proceso de zonificación, ciclo biológico de especies, control y vigilancia, entre otros, de acuerdo a sus competencias y funciones, que sirva de insumo para diseñar el proyecto.

Becerra Arribasplata señaló que con esta propuesta se busca regular el uso y ocupación del territorio de la isla, así como la conservación y extracción del recurso en el área natural protegida.

Asimismo, asegurar el cumplimiento de la regulación a través de la vigilancia y el control, generar investigación e información especializada, capacitación y entrenamiento, habilitación sanitaria y del área de mar, así como generar una declaración de extracción o recolección. Los beneficiarios directos serán pescadores, maricultores, procesadores comerciantes y turistas.

En la reunión se informó que el Sistema Nacional de Islas, Islotes y Puntas Guaneras tiene un equipo de especialistas en la isla Lobos de Tierra para desarrollar tareas de zonificación.

NUEVA ESPECIE DE PEZ QUE COME MADERA

Un grupo de científicos identificó una nueva especie de pez que se alimenta de madera, gracias a sus dientes en forma de cuchara, durante una expedición realizada este año para documentar la vida acuática de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, en la selva peruana. La expedición, que se llevó a cabo del 21 de julio al 3 de agosto, forma parte del proyecto “Revisión de la fauna acuática en el parque nacional Alto Purús”, financiado por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF por sus siglas en inglés) de Estados Unidos en la Amazonía peruana.


Esta excursión marcó la tercera etapa de un estudio hecho durante tres años para documentar la vida acuática en las cabeceras de los ríos Yurúa y Purús, en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, informa O Globo. Paulo Petry, integrante del equipo de científicos y profesor asociado del Departamento de Ictiología en el Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, sostuvo que de los ejemplares encontrados se extraerán tejidos para analizar la genética de la nueva especie.

"La descripción formal de la especie se dará a conocer en diciembre próximo en la revista científica Copeia y es hecha por tres colegas especialistas", indicó Petry, quien también es científico de la organización no gubernamental The Nature Conservancy (TNC). Adelantó que los peces hallados tienen dientes-cuchara, que se adaptan para raspar los troncos de los árboles que caen en los ríos. "Este patrón de dentición es único a este grupo que consume madera", precisó Petry. Refirió que existen cerca de 12 especies de peces que comen madera, las cuales están distribuidas en las grandes cuencas hidrográficas de América del Sur.
"Varias de ellas son endémicas y tienen una distribución relativamente limitada. La especie que identificamos es la de mayor tamaño que se conoce, llegando a medir 70 centímetros de largo. En Perú la llaman carachama gigante", explicó. Según Petry, "los indígenas de Purús ya conocían al pez, al cual llaman ishgunmahuan, en la lengua sharanahua".
http://portal.andina.com.pe/EDPFotografia/Thumbnail/2010/09/09/000135407T.jpg
Hace algunos años se hallaron caparazones óseos de carachama gigante en la región oeste de la Amazonía peruana. Esta vez se han encontrado ejemplares vivos, agrega la publicación.

domingo, setiembre 05, 2010

Los Antepasados Cuadrúpedos de las Ballenas



Desde hace mucho tiempo los científicos han sabido que las ballenas, los mamíferos marinos más grandes, tienen parientes distantes que vivieron en la Tierra hace millones de años. Poco se sabía sobre los antepasados de las ballenas amantes de la tierra, hasta que un equipo de científicos dirigidos por Juan Thewissen de las Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad del Noreste de Ohio (Northeastern Ohio Universities Colleges of Medicine and Pharmacy, NEOUCOM por sus siglas al inglés), comenzara a buscar evidencias fosilespara entender mejor cómo se desarrollaron las ballenas. En los últimos 15 años, el equipo de investigación ha identificado fósiles de los antepasados extintos de la ballena, los cuales muestran cómo, durante millones de años,evolucionaron estos pequeños animales de tierra y pasaron de ser pequeños animales mamíferos a ser animales marinos extra grandes.
Ahora el equipo de científicos ha descubierto a un pariente fósil emparentado con las ballenas que vivieron en tierra. Esta especie extinta vivió hace aproximadamente 48 millones de años. El equipo estudió centenares de huesos de fósiles y encontraron que los cráneos y las orejas de los fósiles son similares a las ballenas de hoy.
"Laevolución de ballenas es la historia de la adaptación de un mamífero con base en tierra a medios ambientes cada vez más acuáticos", dijo H. Richard Lane, director del programa de la división de Ciencias de la Tierra de NSF. "Este reciente descubrimiento nos da una nueva comprensión de este antepasado cercano que solía vivir en aguas poco profundas cerca de la costa".
El equipo de Thewissen estudió una capa de piedra de barro con centenares de huesos de Indohyus, un mamífero del tamaño de un zorro parecido a un ciervo en miniatura. Estos muestran semejanzas dominantes en el cráneo y oído de las ballenas y losIndohyus los cuales muestran que son familiares cercanos. También exploraron cómo vivían los Indohyusy llegaron a asombroso resultados. Se determinó que los huesos del esqueleto de Indohyus, tenían una capa exterior gruesa, mucho más densa que la de otros mamíferos de este tamaño. A menudo, esta característica se observa en mamíferos acuáticos lentos, tales como el hipopótamo que conocemos hoy.
Los hábitos acuáticos de Indohyusson confirmados más a fondo por la composición química de sus dientes, que reveló una razón de isótopos de oxígeno similares a la de los de los animales acuáticos. Todo el esto implica que Indohyus pasó gran parte del tiempo en el agua.
Anteriormente se pensaba que las ballenas descendían de antepasados terrestres carnívoros, y algunos investigadores especularon que las ballenas llegaron a ser acuáticas para poder alimentarse de peces que vivían en el mar. Según Thewissen, "evidentemente éste no es el caso, pues Indohyus es vegetariano, y ya es acuático. Aparentemente, el cambio dietético a animales de caza (como lo hacen las ballenas modernas) apareció antes del cambio de hábitat hacia el agua".
Un ciervo-ratón moderno ofrece una especie de analogía con el Indohyus, aunque no está cercanamente relacionado con las ballenas, el ciervo-ratón africano (también conocido como Chevrotian acuático africano) se conoce por saltar al agua cuando siente peligro y es capaz de permanecer largo tiempo sin salir.
"Hasta principios de 1990, no se sabía mucho acerca de las primeras ballenas", indicó Thewissen. "Pero luego ocurrieron una serie de descubrimientos".
El descubrimiento de la primera ballena anfibiaAmbulocetus natans, fue publicada en la revista Science(Ciencia) por el equipo de Thewissenen en 1994. En el 2001, el equipo de Thewissen descubrió el esqueleto delPakicetus attocki, la ballena más vieja que se conozca, publicada en la revista Nature (Naturaleza). PakicetusAmbulocetus representan los dos primeros estadios de las ballenas, e Indohyus, complementa esto mostrando cómo eran los antepasados de las ballenas.

viernes, setiembre 03, 2010

De las esponjas, un medicamento contra el cáncer potencial



En las profundidades del mar, las esponjas de la familia Agelas, o las bacterias que viven dentro de las esponjas, los productos químicos que emiten les ayuda a defender su territorio. Estos productos químicos, llamados agelastatins, también han demostrado la capacidad de matar células cancerosas. Por esa razón, los químicos han estado tratando de encontrar la manera de sintetizar agelastatins en el laboratorio desde las sustancias químicas fueron descubiertas en 1993.

Los químicos del MIT, dirigido por el Profesor Asociado Mohammad Movassaghi, recientemente descubierto y la forma más productiva más corta para sintetizar las seis de la agelastatins conocido. El equipo, que también incluye a los estudiantes se gradúen Dustin Siegel y Han Sunkyu, describió el nuevo método en la edición en línea 16 de agosto de la revista Ciencias Químicas.

"Síntesis muy elegante Movassaghi demuestra una agradable escalable, la preparación de varios gramos de todos los agelastatins conocido", dice Tadeusz Molinski, el químico que aisló por primera vez agelastatins C y D, la tercera y cuarta agelastatins descubrió, en 1998. Molinski, un profesor de química en la Universidad de California en San Diego, dice que la nueva síntesis permitirá a los investigadores para producir suficiente cantidad de los compuestos para probarlos como medicamentos contra el cáncer.

Agelastatins Se ha demostrado que inhibe la proliferación de células cancerosas al interferir con la división celular. También reprimir una enzima conocida como glucógeno sintasa quinasa-3, un blanco potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y los trastornos bipolares.

"Ellos tienen una gama muy amplia de la actividad biológica", dice Movassaghi. "Las esponjas no están interesados en tratar el cáncer o el Alzheimer, pero el agelastatins son potentemente activa en su perjuicio."

Los científicos especulan que las esponjas, o las bacterias que viven en simbiosis con ellos, agelastatins liberación en su ambiente acuoso para advertir a otras especies no esponja para colonizar el área.

Copia de la naturaleza

Agelas esponjas, que se han encontrado en el Mar del Coral y el Océano Índico, son difíciles de obtener, lo que los investigadores han tenido problemas para generar agelastatin suficiente para hacer experimentos a gran escala en las células cancerosas. Desde que fueron descubiertos por primera vez, los químicos han informado acerca de una docena de maneras de producir uno o más de los compuestos, pero ninguno de los químicos han sido capaces de producir los seis. El equipo del MIT puede hacerlo, y en cantidades relativamente grandes - un gramo por la reacción de proceso por lotes.

La reacción comienza con un material comúnmente disponibles de partida, el ácido aspártico. La síntesis requiere siete pasos para producir agelastatin A, el primero descubierto y más potente de los compuestos. Agelastatin A continuación, se puede convertir en agelastatins B, C o E. La síntesis también se puede modificar ligeramente para producir D, que luego pueden ser convertidos a F.

En el diseño de su síntesis, Movassaghi, Siegel y Han tratado de imitar la forma en que creen que las esponjas producen naturalmente agelastatins.

Cada agelastatin contiene cuatro anillos, conocido como A, B, C y D, y la mayoría de los químicos han utilizado síntesis en el que las formas anillo C antes de que el anillo B. El equipo del MIT formó primero el anillo B, y el anillo C pasado. El anillo C es el único anillo hechos exclusivamente con átomos de carbono (las otras contienen al menos un átomo de nitrógeno), y es donde todos los cuatro de estereocentros de la molécula se encuentran. (Estereocentros son átomos en torno al cual la molécula puede tener diferentes orientaciones en tres dimensiones.)

Otros químicos habían teorizado que la síntesis biológica de los precursores agelastatins usaría con un átomo de carbono deficiente en electrones en la posición de carbono cuarto y un átomo de carbono que quiere compartir sus electrones en la octava posición. Movassaghi cambiado esas características.

Para demostrar si esponjas hacer la misma serie de pasos, más experimentos son necesarios. Los investigadores podrían etiqueta de los precursores con las etiquetas de isótopos, los dará a las esponjas y seguir cuando las etiquetas isotópica terminan. Aunque algunos de los pasos de la síntesis de Movassaghi requieren altas temperaturas o condiciones ácidas, las mismas reacciones pueden ocurrir en condiciones biológicas si catalizadas por enzimas.

laboratorio Movassaghi ahora está colaborando con los investigadores en la academia y la industria para probar la actividad biológica de los compuestos, con un énfasis en su actividad anti-cáncer. Usando la nueva síntesis, los investigadores deberían ser capaces de producir con facilidad variantes que no se encuentra en la naturaleza que podría tener efectos aún más poderosa, dice Movassaghi. La síntesis también debe proporcionar un buen punto de partida para la posible producción futura a gran escala, debe haber una necesidad, dice.