Noticias, comentarios, opiniones y otros asuntos relacionados los ecosistemas naturales, en especial los acuáticos.
viernes, abril 27, 2007
La Gestión del Ambiente en las Universidades. Predicar con el ejemplo
La complejidad de los problemas ambientales ocasionados por las actividades humanas merecen respuestas que involucren al conjunto de organizaciones e instituciones de la sociedad, para ello se han diseñado instrumentos de gestión que permiten disminuir significativamente los impactos generados por nuestras actividades y que perjudican al ambiente o entorno.
Uno de estos instrumentos es el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que cada dia cobra mayor interés y vigencia entre las organizaciones empresariales dado que su aplicación genera un conjunto de beneficios a la empresa como por ejemplo el ahorro de materiales, la disminución del consumo de agua y energía, procesos mas eficientes, toma de conciencia en el personal, buena imagen ante los clientes y usuarios; y todo ello significa un menor gasto y ahorro de dinero, algo que toda empresa desea alcanzar para ser mas competitivos en el mercado.
Muchas empresas peruanas de diversos sectores productivos vienen implementando este sistema dentro de sus organizaciones con resultados positivos que les permite mantenerse y aperturar nuevos mercados en diferentes partes del mundo dado que este sistema ha sido elevado a la categoría de norma internacional por la International Standard Organization (ISO) quien otorga la certificación del sistema mediante el ISO 14000. El Perú está representado en esa organización mundial por el INDECOPI y existen empresas consultoras acreditadas que realizan este tipo de certificación en el país. Es bueno resaltar que una institución educativa no universitaria como SENATI está acreditada con el standard ISO 14000, todo un ejemplo.
En las universidades y en sus diversos programas formativos o carreras profesionales se enseña a los estudiantes éste y otros sistemas de gestión, pero el asunto es que en las propias instituciones universitarias no se aplican estos criterios de gestión, vale decir, no se predica con el ejemplo. Por ello el CONAM y la ANR vienen promoviendo que las universidades asuman el reto de incorporar criterios de ecoeficiencia en sus sistemas de gestión.
Para empezar es necesario y fundamental que las autoridades universitarias, rector, vicerectores y decanos lideren el proceso, estableciendo principios de política ambiental, asumiendo el compromiso de su cumplimiento y asignando recursos humanos y financieros. Capital humano existe en abundancia en las universidades, tenemos a profesores y alumnos que fácilmente pueden involucrarse en la tarea de hacer más sano y saludable su alma mater. Capital financiero también, hoy que se tiene fondos del canon minero viene vale la pena invertir en el diseño e implementación de un SGA en cada universidad.
Es necesario recordar que las universidades fueron creadas para responder a las exigencias de la realidad social que los rodea y esas respuestas deben cubrir diversos campos del quehacer académico tanto científico como tecnológico y también ambiental. En estos tiempos en que los seres humanos contaminamos, degradamos y destruimos ecosistemas naturales, la universidad debe estar a la altura de los retos actuales. En este caso no funciona el dejar hacer dejar pasar.
Huacho, abril de 2007.
jueves, abril 12, 2007
El 90% de los grandes peces desaparecieron del planeta
El oceanógrafo e investigador de la Universidad de California (EEUU) Jeremy Jackson denunció que el 90% de los grandes peces han desaparecido como consecuencia de los excesos en la pesca, con lo que la humanidad se enfrenta a un "colapso inminente" de los ecosistemas marinos. En tono apocalíptico, Jackson anunció que el hombre podría quedarse sin peces con los que alimentarse en tan solo unas décadas.
El científico estadounidense, que recibió ayer en Madrid de manos de los Príncipes de Asturias el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, aseguró que los problemas de los océanos son mayores que los de los ecosistemas terrestres. La acción de los hombres, dijo, está haciendo que "el mar sea prácticamente el servicio de la civilización", con prácticas como la sobrepesca y el vertido de toxinas y nutrientes. Para ilustrar su afirmación sobre la extinción de las grandes especies, Jackson explicó que en el mercado de Tokio (Japón) se pagan hasta 125.000 euros por un atún rojo, un precio que podría llegar en poco tiempo al medio millón.
En los océanos se capturan al año 93 millones de toneladas de peces, moluscos y cefalópodos. Con estos datos en la mano, Jackson sostuvo que los bacalaos, los atunes, las merluzas, los tiburones y prácticamente todos los grandes peces más apreciados "están extinguidos ecológicamente en gran parte del planeta". También denunció que el área del fondo marino arrasada por la pesca de arrastre es comparable a la superficie forestal talada por el hombre a lo largo de la historia.
Otro de los avisos del oceanógrafo fue que el calentamiento global está aniquilando los arrecifes de coral y estratificando el océano, lo que impide que el agua superficial se mezcle con el agua profunda al ser más ligera por la temperatura. Si continúa este peligroso fenómeno, se podría interrumpir el flujo de oxígeno a esas aguas más próximas al fondo. "La última vez que esto ocurrió a una escala global fue hace 250 millones de años y se extinguieron el 95% de las especies del planeta", advirtió.
Jackson afirmó que "científicamente se sabe lo que se puede hacer para restaurar los ecosistemas marinos, pero hay que preguntarse si se quiere hacer". En este sentido, denunció que la contaminación más importante se debe "no a los petroleros, sino a los fertilizantes utilizados en la agricultura y que van a parar al mar". "Hay que cambiar los valores y aceptar que no se puede tener todo, porque el mundo deja de funcionar", remachó.
Otros galardonados por la Fundación BBVA fueron el oceanógrafo Juan Carlos Castilla, el Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB), la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación de Guatemala (Fundaeco) y el naturalista Joaquín Araújo. El presidente de GOB, Macià Blázquez, criticó al Govern balear por su política de autopistas.
domingo, abril 08, 2007
Inversión prvada y desarrollo SI, contaminación y privilegios NO
La casi totalidad de países en el mundo desde hace varias décadas han establecido parámetros ambientales al ejercicio de las actividades humanas empresariales, especialmente las dedicadas a la extracción, producción y comercialización de los recursos naturales en los campos de la minería, energía, pesquería, agrícultura, forestal, etc. Esta actitud fue motivada por los evidentes problemas de contaminación y degradación de los ecosistemas humanos y naturales que hacían insostenible dichas actividades y ponian en serio riesgo la salud de las personas y de la biodiversidad.
Entre los instrumentos ambientales que los gobiernos aplican a las empresas hoy en dia tenemos al Estudio de Impacto Ambiental conocido por sus siglas como EIA y el Programa de Adecuación al Medio Ambiente o PAMA. El primero se exige a las empresas que por vez primera van a instalar un proyecto y el segundo para aquellas que ya se encontraban operando y contaminando, el primero es preventivo y el segundo correctivo.
En nuestro país la legislación ambiental se aplica sectorialmente, es decir cada Ministerio es la autoridad competente para exigir el cumplimiento de estos dispositivos, por ese motivo algunos sectores han avanzado más en su implementación que otros. Así tenemos que el sector minero es más exigente que el pesquero por ejemplo, pero como siempre hay lunares- léase empresas- que contravienen estos dispositivos con la complacencia de funcionarios corruptos que no aplican las sanciones correctamente o extienden indebidamente los plazos de inversión ambiental perjudicando a poblaciones enfermas como en el caso de los niños y mujeres de La Oroya que tienen altos niveles de plomo en su cuerpo por responsabilidad de la empresa norteamericana DOE RUN que argumenta no tener dinero para adquirir equipos y tecnologías limpias pero cuyo dueño se ha dado el lujo de comprar una casa valorizada en 180 millones de dólares!!!. (Cuarto Poder, edición dominical del 08/04/07).
Y quienes conocemos el caso del distrito de Paramonga cuyas familias soportan desde hace años la contaminación de la empresa QUIMPAC de propiedad de la familia Wong, dueños de Metro y otros supermercados que se precian mucho de liderar empresas de calidad pero que sin embargo no invierten en equipos menos contaminantes, no podemos dejar de expresar nuestra indignación por la inacción de las autoridades frente a la grave situación ambiental que padecen esas familias ¿es el poder del dinero que impide a los funcionarios actuar con decisión y energía?
Quienes vivimos en la costa y aledaños a los puertos pesqueros también conocemos de los efectos de la contaminación y el daño que nos causa, por ejemplo cuando se inicia la temporada de pesca industrial, las fábricas pesqueras que no cumplen con el PAMA inundan las calles y casas con humos pestilentes que contienen contaminantes que afectan a la piel y los pulmones, además de contaminar las bahías con sus efluentes o aguas residuales. ¿Y las autoridades municipales, regionales y del ministerio? Bien gracias, porque a ellos no les afecta el problema y la ley es letra muerta.
También es importante recordar lo que ocurrió hace unos meses en el distrito de Santa María con una empresa procesadora de alimentos balanceados cuyo caldero explotó porque estaba construido con materiales reciclados sin ninguna garantía, preguntó: ¿qué funcionario autorizó el funcionamiento de esa empresa en una zona urbana sin contar con el EIA? ¿aquí también influyó el poder económico para evitar las sanciones administrativas y judiciales a los responsables?
Ahora sabemos del interés de empresas extranjeras por instalar plantas para la obtención del etanol en los valles de Huaura y aledaños, bienvenida la inversión privada porque genera empleo y dinamiza la economía local, pero... ¿conocemos los impactos ambientales de la producción de etanol? ¿En cuanto se incrementará la demanda de agua para riego por el incremento de las áreas de cultivo? ¿cuánto de la producción de caña se destinará a la producción de etanol y cuánto a la producción de azúcar? ¿se incrementará el precio del azúcar en el corto plazo? ¿los huachanos haremos uso del etanol o se venderá al extranjero al igual que el gas de Camisea?. Preguntas que merecen una respuesta.
Huacho, abril de 2007
JBM/.
viernes, abril 06, 2007
Perú, el agua y el Cambio Climático
El Perú no es una excepción, siendo uno de los segundos países mas ricos en recursos hídricos, de América del sur, sin embargo somos uno de los primeros países que venimos, contaminando y destruyendo, nuestras riquezas naturales.
El Perú es uno de los países que tiene una mortalidad infantil mas elevada de todo Latinoamérica, en nuestro país tiene que ocurrir algo tan grave y trágico como lo que sucedió en los años,1990- a 91. Donde estalló una grave epidemia llamada el cólera, que se propago de las ciudades costeñas, al resto del país, esta epidemia afectó principalmente a la población de escasos recursos económicos, que se encuentran en los barrios marginales, asentamientos humanos, de alta vulnerabilidad sanitaria - es decir, que se encuentran con insuficiente cantidad y calidad de agua y desagüe. También otra epidemia apareció, el dengue. Este aparece en las zonas tropicales, y es propagada a consecuencia de la picadura de los mosquitos (zancudos), se reproduce por charcos de aguas servidas, contaminadas, por la humedad.
Pues podemos ver como, el tema del agua genera, cada día mayor interés, y al mismo tiempo mucha preocupación en los especialistas, y en la población quienes carecen de este vital elemento. Cada día muchos especialistas del mundo emiten un SOS, pero los gobernantes de turno tienen que esperar que algo grave que suceda.
El calentamiento global es un problema del siglo XXI, muy complicado y que involucra al mundo en su totalidad, cargado de temas sensibles, como pobreza, desarrollo económico y crecimiento poblacional. Manejar el tema no será fácil, ignorarlo seria peor.
El Perú no es una excepción, siendo uno de los segundos países mas ricos en recursos hídricos, de América del sur, sin embargo somos uno de los primeros países que venimos, contaminando y destruyendo nuestras riquezas naturales. Muchos estudios describen los aspectos técnicos, operativos y de gestión que deben ser tomados en cuenta para la implementación exitosa de una estrategia de mejoramiento progresivo, previa participación de las comunidades afectadas. Pero estamos en el Perú, donde no existe una autoridad que haga cumplir las normas, o las leyes, como en otros países, aquí con la venia de los gobernantes de turno se destruyen los bosques, manglares, se contamina nuestro mar, nuestros ríos, lagos, y no se oye padre.
1.-En el Perú hay más de 7 millones de peruanos sin agua, por ello mueren 3,600 cada año.
2.-Lima descarga diariamente, 8 millones m3 de excretas al mar (2 estadios nacionales llenos) en vista y paciencia de todas las autoridades.
3.-Entre el año, 90-y 2000 aumentaron mas de 6 veces las emergencias por peligros naturales, 7 de cada 10 emergencias fueron eventos climatológicos, que podrían hacerse mas intensos y frecuentes por el cambio climatológico.
4.-Entre los años 95 y 2006 se han deforestado cerca de un millón y medio de hectáreas de nuestra Amazonia, entre ellos Camisea, Pagoreni, con tala de árboles de gran intensidad.
5.-El Perú produce un 0,4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta casi como las emisiones de nueva Zelanda, o Dinamarca, sin embargo el PBI, de nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Perú y el de Dinamarca es 4 veces mas grande.
6.- El fenómeno El Niño del año 97-98, hizo perder al Perú unos 3,500 millones de dólares, es decir el 4.5% del PBI nacional, el mega proyecto Camisea que aporta un 1% anual a nuestro PBI, tarda en generar este capital aproximadamente 4 años.
7.-Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un 22% durante los últimos 25 años con lo que se ha perdido, un equivalente al agua que consume lima en 10 años.
8.- Cerca de 3,500 limeños habrían muerto cada año como consecuencia de elevados niveles de azufre de nuestros combustibles, esto hace que el estado pierda unos 77 millones de dólares cada año.
9.-Un partido de fútbol dura 90 minutos, en ese tiempo en el Perú se deforesta un área de la Amazonia, equivalente a 43 canchas de fútbol, (Camisea, Pagoreni).
Amigos lectores, con todos estos antecedente creen Uds., nuestras autoridades hacen cumplir la ley N° 28611 ley general del medio ambiente, promulgada el 15 de octubre del 2005, pero solo es un saludo a la bandera, donde las autoridades, los llamados a hacer cumplir, como DIGESA, CONAM, SUNAAS, OSINERG, INRENA y muchos otros brillan por su ausencia, por eso el Movimiento Peruanos Sin Agua pide al Congreso, que debe de haber una sola autoridad autónoma en temas Hídricos y Ambientales, bajo elecciones, por 5 años, quienes tendrán que hacer cumplir las leyes, sancionar, y ejecutar. Porque según los especialistas, las futuras guerras serán por agua y ambiente, en los últimos tiempos el concepto de calentamiento global, está generando dramáticas consecuencias.
Según los científicos de Gran Bretaña, nuestro país será el tercero mas afectado, por esta brusca variación, sin embargo las acciones son todavía insuficientes, o no los existen y los efectos actuales son irreversibles, deforestación, tala de árboles, malos manejos agrícolas, etc, etc. www.ecoportal.net
* Abel Cruz Gutiérrez.
Presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua
La humanidad en el punto de mira climático
El desierto a las puertas de Berlín, la orilla del mar a pocos kilómetros de distancia. Resulta difícil componer semejante imagen en la mente de quien conoce la capital alemana, incrustada en el centro de Europa, alejada de aguas que no sean sus lagos y su Spree, de verdes pastos y altos y fornidos árboles.
Sin embargo, "si la temperatura del planeta aumenta cinco grados, el Sahara podría acabar en Berlín", advierte Joachim Schellnhuber, consejero del Gobierno alemán para temas medioambientales. Y recapitulando la primera parte del informe sobre el cambio climático que presentó Naciones Unidas en febrero de este año, regresan al recuerdo los 6,4 grados que, según este organismo internacional, marcará de más el termómetro global a finales de siglo si las cosas no cambian rápida y drásticamente.
¿Tiene el hombre la culpa?
El pasado dos de abril, un terremoto de 8,1 grados de intensidad hizo tambalear el archipiélago de las Islas Salomón en el Océano Pacífico. El sismo levantó una ola de cinco metros de altura que afectó principalmente a la isla Gizo y la dejó en gran parte sumergida bajo el agua. Hasta ahora, las autoridades de la región han contabilizado 25 muertos y 5.000 personas han perdido sus hogares.
Los Tsunamis en el océano Pacífico no se dan por primera vez. El problema, dicen los expertos y subraya Naciones Unidas, es la frecuencia y la intensidad. Y que el hombre se vea tan directamente inmiscuido en el desarrollo de estas catástrofes, que por definición sólo deberían concernir a la naturaleza.
Durante años anteriores, algunos autores llegaron a sostener en diversos libros que el ser humano poco tenía que ver en los cambios que se estaban produciendo en el ecosistema. La naturaleza se autorregula y procesos similares se han dado ya en otras épocas y se repiten cíclicamente, escribían. Naciones Unidas contradice hoy estas teorías: el 90% de la culpa del cambio climático la carga el hombre y sus gases contaminantes son la principal de las amenazas.
El cazador cazado
El próximo viernes, Naciones Unidas presentará la segunda parte de su informe de tres capítulos sobre el cambio climático. Al escenario descrito en el documento de febrero: subida de las temperaturas, aumento del nivel de los mares, sequías e inundaciones, fuertes catástrofes naturales, la organización añadirá esta vez algunas consecuencias que ayuden a imaginarse lo que podría ser la vida bajo las citadas condiciones.
El cambio climático no sólo hará más duros los golpes de la naturaleza sino que generará una multiplicación de las guerras y los conflictos, obligará a millones de personas a abandonar sus ciudades, destrozará las cosechas con sus aguas torrenciales y sus sequías interminables, los incendios deforestarán la Tierra y aumentará el número de enfermedades infecciosas, de problemas respiratorios y circulatorios, llevando a que las muertes se disparen.
Como ya se dijo en el primer documento: para modificar el desolador panorama queda poco tiempo. De evitarlo se habla menos, porque dicen los expertos que no están seguros de que tal cosa sea ya posible. Hay que conseguir implicar no sólo a europeos, sino también, y principalmente, a chinos, indios, brasileños y estadounidenses en la defensa del medio ambiente. Sin olvidar que la aportación individual y particular de cada uno es importante:
"Hay que poner fin a sinsentidos como el arrancar el coche haciendo chirriar las ruedas, acabar con la circulación a velocidades desmedidas: todo el mundo debería de ser consciente de que con ello tira piedras sobre su propio tejado", dijo Klaus Töpfer, directivo del Consejo de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Y es que el CO2 de los vehículos supone un tercio de la contaminación medioambiental, y cada centímetro a favor de un comportamiento más responsable es una pequeña batalla ganada en esta guerra, que no se presenta muy a favor de los humanos.
http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2432494,00.html
The New York Times critica incremento de la siembra de maíz en EEUU para producir etanol
A propósito de las anunciadas inversiones en el valle de Huaura y otros del norte chico, es bueno conocer lo que viene ocurriendo en otros países con relación a la siembra de cultivos destinados a la producción de etanol llamado también biocombustible "amigable" con el ambiente. Como se aprecia en esta nota periodística los norteamericanos están preocupados por el destino de tierras protegidas con funciones ambientales diversas y que están siendo destinadas para el cultivo de maíz del tipo celulósico.
El diario estadounidense The New York Times, criticó en su edición de este jueves el aumento del cultivo de maíz, para la fabricación de etanol, lo que apenas sustituirá una pequeña fracción del petróleo que consume esta nación.
"La producción de etanol a partir de ese cereal reemplazará una pequeña fracción del petróleo que utilizamos y si eso se realiza al precio de una nueva locura en busca de tierras cultivables, será mayor la pérdida en conservación que la ganancia en independencia energética", indica.
A través del editorial "Las consecuencias del maíz", el rotativo comentó el desmedido interés de los granjeros por incrementar las hectáreas de tierra cultivable, para obtener ganancias rápidas.
Además The New York Times, destaca que durante el año 2007, los agricultores estadounidenses sembraron de maíz 36.6 millones de hectáreas, lo que equivale a 4.8 millones de hectáreas más que en 2006. Esta es la mayor área de cultivo destinada a esta planta desde 1944.
En contraste, las tierras para el cultivo de soya, trigo y algodón, disminuirán en más del 10 por ciento, añade el periódico.
El periódico neoyorquino también menciona el peligro ecológico que implica la explotación de tierras que se encuentran bajo un régimen de protección ambiental, así como la alerta en relación con la exportación y producción de otros productos agrícolas.
En total las tierras protegidas representan 15 millones de hectáreas que fueron puestas en custodia por ser terrenos demasiado montañosos, húmedos o reservorios de flora y fauna, conservados con fondos aportados por millones de contribuyentes estadounidenses.
Según el artículo, el Programa de Conservación y Reservas paralizó la incorporación de nuevas áreas y agrupaciones campesinas están pidiendo la liberación para el cultivo de las tierras protegidas, agrega el impreso.
"Por mucho que nos guste la producción de etanol, sobre todo el celulósico o de otras fuentes diferentes al maíz, sería un trágico error echar por la borda dos décadas de protección ambiental a cambio de ganancias de corto plazo", afirma The New York Times.
Asimismo, el rotativo entre sus principales informaciones de este jueves, resaltó la crítica hecha por el presidente cubano, Fidel Castro, de utilizar alimentos como maíz y soya para fabricar el combustible.
mm - Pl / NP
lunes, abril 02, 2007
MINERÍA-PERÚ: Cerros, ríos y vidas peligran en Piura
LONDRES, (IPS) - El proyecto minero Río Blanco, en la localidad andina peruana de Piura, podría acabar en su primera etapa con mucho más que un cerro, como prevé en sus informes públicos la subsidiaria de la compañía británica a cargo de la explotación.
La organización independiente Perú Support Group (Grupo de Apoyo Perú, PSG) advirtió que, tal como se divulgó el proyecto "a la comunidad inversora británica, es un sitio potencialmente mucho más grande", dijo a IPS Anthony Bebbington, de la Escuela de Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester.
En la primera fase, la compañía Majaz, subsidiaria de la británica Monterrico Metals, preveía demoler un cerro para instalar una mina a cielo abierto. Pero, según la información entregada a inversores, en Londres los cerros que se allanarán serán varios.
Un informe elaborado por el PSG, del que Bebbington es uno de los cinco coautores, llama la atención sobre las consecuencias sociales, ambientales y de derechos humanos del proyecto.
La propiedad de los cerros amenazados es reivindicada por dos comunidades agrícolas y pastoriles, que se enfrentaron, a menudo violentamente y con resultado de varios muertos, con representantes de la compañía.
El informe advierte sobre varios peligros ambientales que amenazan la cuenca del río Amazonas y una vasta área andina. Las operaciones mineras implican la búsqueda de depósitos de metal dispersos en un amplio territorio, con grandes cantidades de residuos de roca.
"Eso podría llevar al drenajes ácidos, a través de la formación de corrientes de agua de lluvia que fluyen con metales", explicó Bebbington.
Las fosas que finalmente tendrá la mina estarán debajo del nivel del mar, y los autores del informe prevén que quedarán llenos de agua contaminada. "El manejo del agua es otra interrogante", sostuvo.
El PSG ha tratado de involucrar a varios legisladores británicos en su campaña, luego de la presentación del informe en el parlamento el martes.
En marzo del año pasado, el grupo patrocinó una reunión en la sede de la Cámara de los Comunes "para demostrar los significativos desacuerdos entre Majaz y organizaciones locales de ciudadanos respecto de la dinámica del ambiente y el desarrollo en las actividades de exploración de la compañía", indica un comunicado del PSG.
Pero Monterrico Metals recibió una oferta por la compra de Majaz por parte de un consorcio de Hong Kong, Por lo tanto, surgen preocupaciones por el cumplimiento de los compromisos asumidos por la subsidiaria en caso de que cambie de propietarios.
El plazo para que los accionistas de Monterrico contesten a los oferentes chinos vencerá el 13 de abril.
"Este caso es emblemático de un panorama más amplio en las relaciones entre minería, sociedad y desarrollo, relevante para las operaciones de otras compañías mineras británicas en Perú", advirtió el PSG.
Perú tiene una larga tradición minera, que se remonta a los tiempos de la colonia española.
Las inversiones en el sector aumentaron con rapidez desde comienzos de los años 90, como consecuencia directa de la política de reformas liberales emprendidas por el ex presidente Alberto Fujimori, hoy preso en Chile y requerido por la justicia peruana.
Las inversiones en exploración minera en todo el mundo aumentaron 90 por ciento entre 1990 y 1997.
Mientras, en América Latina se cuadruplicaron. Para 2003, la minería concentró 57 por ciento de las exportaciones peruanas y, entre 2001 y 2003, representó 37 por ciento de la inversión extranjera directa a este país.
"Dadas las grandes ganancias de la minería en tiempos de importante aumento de los precios, y a la luz de la muy limitada evidencia sobre el aporte de esta actividad al desarrollo sustentable local peruano, esta expansión territorial elevó los conflictos sociales", indica el informe.
"La violencia y los disturbios son amenazantes si no mejora el vínculo entre los residentes locales y la compañía británica Monterrico Metals", alertó el PSG.
"Y si los criterios de ingeniería no se cumplen en este proyecto minero, se corre el riesgo de una contaminación del río Amazonas que dure siglos", agrega el informe, de 48.000 palabras.
La oposición a numerosas modalidades de minería crece en todo Perú a medida que los residentes perciben pocos beneficios tangibles de proyectos que ponen en peligro el suministro de agua, así como la vida animal y la agricultura, según el estudio.
El informe alerta que hay "falta de confianza y espacio limitado para un debate racional" acerca del proyecto Río Blanco, y advierte que, según la estatal Defensoría del Pueblo, la presencia de la minera Majaz en tierras comunitarias no tiene asidero en las leyes peruanas.
"Las libertades y la seguridad humana se verán en entredicho" si la compañía no actúa con responsabilidad e inteligencia, según el estudio, preparado por una delegación de cinco personas que visitaron el sitio de la mina en octubre. (FIN/2007)
sábado, marzo 31, 2007
CONSUMO DE ANCHOVETA, SEGURIDAD ALIMENTARIA
Josúe De Castro
Después de tantos esfuerzos y perseverancia por transferir su tecnología al sector privado, recién durante estos últimos años se aprecia como un pequeño sector de este empresariado, vienen utilizando la achoveta en el consumo humano directo para el procesamiento de: anchoveta salada madurada tipo "anchoa" y conservas de anchoveta, cuyos mayores volúmenes de producción son destinados para la exportación y una parte de las conservas de anchoveta son canalizadas mayormente a través del Pronna para los programas de apoyo social. Este esfuerzo es indudablemente saludable para alimentar a las poblaciones de los países importadores, sin embargo, el problema de nuestra desnutrición sigue vigente. En tal verdad, es urgente orientar en forma progresiva pero real, del 1% al 5%, de la pesca que se utiliza en el procesamiento de harina y aceite de pescado para el consumo humano directo, para que, en el corto plazo cubrir plenamente nuestra seguridad alimentaria, en beneficio del 70% de peruanos que en diferentes grados padecen de los efectos del hambre y la desnutrición, principalmente, de las zonas marginales de las grandes ciudades y areas rurales del interior de nuestro pais.
DEBEMOS EDUCAR Y CREAR CONCIENCIA EN EL POBLADOR, DE
LA IMPORTANCIA DEL PESCADO COMO ALIMENTO DE GRAN
VALOR NUTRITIVO Y DESDE ESTA CONCEPCIÓN, PLANTEARLO
COMO UNA REAL ALTERNATIVA PARA APORTAR EN LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA ALIMENTICIO Y NUTRICIONAL QUE EN DIFERENTES
GRADOS AFECTA A LA GRAN MAYORÍA DE NUESTRA POBLACIÓN
MEJOR ES PESCADO ..... EL PERÚ LO TIENE
CAMBIO CLIMÁTICO :COSTAS EN PELIGRO INMINENTE
NUEVA YORK (IPS) Alrededor de 643 millones de personas en áreas costeras --una décima parte de la población mundial-- están en grave peligro debido al impacto del cambio climático en los océanos, alertaron científicos. |
Se trata de la primera investigación que identifica a poblaciones que corren gran riesgo por la elevación del nivel de mar y por las cada vez más intensas tormentas a causa de las transformaciones del clima.
Los investigadores pertenecen al Center for International Earth Science Information Network (Ciesin) de la estadounidense Universidad de Columbia, y al Instituto Internacional de Ambiente y Desarrollo (IIED, por sus siglas en inglés), con sede en Londres.
"De los más de 180 países con poblaciones en zonas costeras de baja altitud, 130 de ellos, o alrededor 70 por ciento, tienen sus mayor conglomerado urbano en esas áreas", explicó Bridget Andersen, del Ciesin.
"Además, las ciudades más grandes del mundo, las que cuentan con más de cinco millones de habitantes, tienen en promedio un quinto de su población y un sexto de su territorio en zonas costeras", añadió.
La investigación, que se publicará en abril en la revista Environment and Urbanisation, evalúa los riesgos para las poblaciones y los asentamientos urbanos en las costas que están a menos de 10 metros por encima del nivel del mar.
Esas áreas representan sólo dos por ciento de las tierras del planeta, pero albergan a 10 por ciento de la población mundial y a 13 por ciento de los centros urbanos, según el estudio.
Las 10 naciones con mayor cantidad de personas en zonas vulnerables son China, India, Bangladesh, Vietnam, Indonesia, Japón, Egipto, Estados Unidos, Tailandia y Filipinas.
Ciudades como la oriental china de Shangai, la occidental india de Mumbai o Dhaka, la capital de Bangladesh, son las más expuestas a los peligros que se ciernen sobre las costas, como inundaciones, tormentas y ciclones.
Además, la rápida urbanización, en especial en China, país con grandes zonas económicas en expansión a lo largo de su costa, sigue atrayendo a cada vez más personas.
"Las ciudades costeras crecen en promedio 20 por ciento más rápido que las otras y tienen entre 10 por ciento y 15 por ciento de mayor densidad", dijo a IPS Sharad Shankardass, portavoz del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), y añadió que de las 20 grandes ciudades del mundo, 15 se encuentran en el litoral.
La mayoría de científicos coinciden en que el recalentamiento del planeta, con sus consecuentes transformaciones climáticas, es causado por las actividades humanas, sobre todo por el efecto de los gases liberados por la combustión de petróleo, gas y carbón, el principal de los cuales es el dióxido de carbono.
Esos gases se acumulan en la atmósfera y, por su gran capacidad para retener el calor de los rayos solares, acentúan el llamado "efecto invernadero".
La investigación reveló que 75 por ciento de las personas que residen en zonas de baja altitud y dos tercios de la población urbana mundial se encuentran en Asia.
En consonancia con el estudio de Ciesin-IIED, Hábitat elaboró en 2005 una lista indicando que 11 de las 15 grandes ciudades del mundo se encuentran en países de bajos y medianos ingresos.
Además, 14 por ciento de la población total del Sur en desarrollo se encuentra en las zonas vulnerables, frente a 10 por ciento de las naciones ricas. Asimismo, 21 por ciento de la población urbana en los países pobres se ubica en esas áreas, mientras que, en las naciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, el porcentaje cae a 11.
Por lo tanto, los asentamientos humanos en países de bajos ingresos y con recursos limitados son significativamente más vulnerables a los peligros que supone el cambio climático.
"Para mí es claro que las naciones pobres llevarán una carga desproporcionada, en especial las que tienen grandes regiones con deltas", dijo a IPS Deborah Balk, investigadora y coautora del estudio.
Bahamas, Holanda y Suriname tienen 70 por ciento de su población en áreas vulnerables. Detrás vienen Vietnam, con 55 por ciento, Bangladesh, con 46 por ciento, y Egipto, con 38 por ciento.
La investigación fue financiada en parte por la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo de Suecia y su equivalente de Dinamarca, ambas con programas dedicados a cuestiones urbanas.
Los científicos usaron datos geográficos, los más recientes y disponibles de los censos y los relativos a asentamientos urbanos para elaborar mapas donde resaltan las poblaciones y territorios de zonas vulnerables de 244 países. Luego se clasificó la información por país, región e ingresos.
La cuarta evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático calculó que el nivel del mar podría elevarse en el rango de los 22 a 34 centímetros entre 1990 y 2080. Pero el aumento podría ser significativamente mayor con el acelerado derretimiento de los hielos de Groenlandia y los casquetes polares, sostiene el estudio del Ciesin-IIED.
Los pequeños países insulares tienen grandes porciones de sus tierras en zonas de baja altitud (16 por ciento) y se verían, por lo tanto, probablemente más afectadas por los peligros de la subida del nivel del mar. Sin embargo, tienen un porcentaje menor de su población en esas áreas.
Según Balk, ello obedece a que las poblaciones isleñas están mejor adaptadas a esos peligros y suelen asentarse lejos de la costa.
"El estudio demuestra que se trata de un asunto crítico desde el punto de vista global y no sólo para los estados isleños", dijo a IPS Gordon McGranahan, jefe del grupo de asentamientos humanos del IIED y coautor del estudio.
Según Tanya Imola, portavoz de la Asociación Internacional de Gobiernos Locales, muchas ciudades comenzaron a implementar programas para hacer frente al cambio climático y frenar sus emisiones de gases invernadero.
Esas iniciativas incluyen mejoras en el sistema de transporte, programas de reciclado y de eficiencia energética. Pero sólo unas pocas ciudades han comenzado a pensar en cómo afrontar la elevación del nivel del mar y otros peligros vinculados con los cambios que experimentan los océanos. (FIN)
viernes, marzo 30, 2007
El calentamiento no podría fundir el hielo antártico, según un científico
sábado, marzo 24, 2007
Se fue el Niño ahora llega La Niña
Como todos conocemos el Fenómeno El Niño, conocido en la comunidad científica como el FEN o ENOS, es un evento climático recurrente que se origina en el Pacífico central a miles de kilómetros de distancia de nuestra costa y que en su fase madura o final llega a impactar nuestros país causando intensas precipitaciones sobre la costa norte del Perú, sequías y heladas en el sur andino, así como una fuerte variabilidad en el ecosistema marino del Perú.
Este fenómeno se desarrolla en dos componentes importantes del sistema climático mundial, el océano pacífico central y la atmósfera tropical ecuatorial. Para una mejor comprensión de este evento los científicos han establecido áreas marinas de monitoreo con la finalidad de observar su desarrollo y evolución desde sus inicios, que por lo general empieza a manifestarse a mediados de año, hasta su culminación que ocurre cuando llega a nuestras costas en el verano.
Actualmente existen varias instituciones nacionales e internacionales que realizan el seguimiento del FEN, la mayoría de estas agencias han elaborado modelos predictivos que permiten pronosticar con cierta certeza la ocurrencia y magnitud del evento, entre ellas tenemos por ejemplo a la Agencia Americana para los Oceános y la Atmósfera NOAA, que basan sus estimaciones en el monitoreo mediante boyas oceanográficas, estaciones de muestreo y satelital de un conjunto de variables como la temperatura superificial del mar, velocidad y dirección de los vientos y corrientes marinas, desplazamiento de la onda Kelvin, intensidad de las precipitaciones, etc.
Al inicio del FEN 2006-2007 la mayoría de los centros de predicción pronosticaban un FEN entre moderado a intenso y alentaban a los gobiernos de América Latina a tomar medidas de previsión en sectores como la pesca, agricultura, salud y comercio. Sin embargo el comportamiento de algunas variables oceanográficas comparada con su data histórica hacía que algunas entidades científicas mentengan ciertas reservas con la calificación del FEN.
En este contexto ha sido interesante apreciar el debate sostenido entre dos investigadores del FEN a nivel nacional como son Mario Ramírez del IMARPE y Luis Icochea de la Universidad Agraria UNALM, ambos sosteniendo sus puntos de vista sobre el FEN 2006-2007. Asimismo hemos podido apreciar los criterios hasta cierto punto divergentes entre el INFOCLIMA de Abraham Levy y el ENFEN entidad gubernamental que agrupa a instituciones como SENAMHI, INDECI, IMARPE entre otras.
A la fecha, los modelos climáticos estiman condiciones normales en el pacífico tropical y predicen un evento opuesto al FEN conocido como LA NIÑA que viene a ser un rápido enfriamiento de las aguas del pacífico tropical con el consiguiente impacto en el ecosistema marino peruano que se basa en la especie anchoveta que aprovecha estas condiciones para ampliar sus áreas de distribución, es decir un evento frío como la Niña beneficia a la pesquería de anchoveta y por ende de la industria pesquera harinera.
De ser así esperamos que la actual política pesquera del gobierno peruano pueda hacer que este importante recurso no solo beneficie a un sector económico sino por el contrario los beneficios alcancen a la mayoría de la población, para lograrlo es importante apoyar al sector conservero para la producción de anchovetas en múltiples presentaciones, disminuir el esfuerzo pesquero y la presión de la flota industrial sobre el recurso y promover su consumo masivo en los sectores sociales deprimidos con la finalidad de que consuman un alimento de alta calidad proteica y muy buena para la salud.
Huacho, marzo 2007
Cambio climático propicia el dengue
Por Marcela Valente *
BUENOS AIRES, 16 mar (IPS) - Las alteraciones climáticas, como las lluvias más intensas y persistentes en América del Sur, obligan a los países a fortalecer la prevención de enfermedades como el dengue, que esta vez se ensañó con Paraguay en su variedad más peligrosa, la fiebre hemorrágica.
"El recalentamiento global amplía el riesgo futuro de epidemias", dijo a IPS el entomólogo Anthony Erico Guimaraes, investigador del Instituto Oswaldo Cruz, el centro más importante de Brasil en estudios y desarrollo de medicamentos contra enfermedades tropicales.
El aumento de la temperatura global "influye indirectamente en la expansión del dengue al alterar la frecuencia de las lluvias", abundó.
El médico Franklin Alcaraz del Castillo, director del Centro Latinoamericano de Investigación Científica de Bolivia, dijo a IPS que las inmensas lagunas que dejaron en los últimos tres meses las lluvias en la Amazonia boliviana "alimentan la reproducción del mosquito" transmisor del mal.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que lo contrae al absorber la sangre de una persona infectada y lo contagia cuando pica a otra sana. Los síntomas son fiebre, cefaleas y dolor muscular. El hemorrágico incluye también dolor abdominal intenso, náuseas y sangrado de piel y mucosas.
Además, el recalentamiento global acelera el desarrollo del virus dentro del vector, amplía la zona de influencia de los mosquitos y su capacidad de adaptarse a temperaturas más frías, dijo a IPS el científico argentino Osvaldo Canziani, integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.
Por eso es importante mantener la prevención, aun cuando el termómetro indique sólo 15 grados, añadió.
Existe consenso científico en que el clima del planeta se está recalentando debido en parte a actividades humanas que emiten gases de efecto invernadero, por ejemplo la combustión de gas, carbón y petróleo.
En Bolivia hay cerca de 40.000 familias evacuadas por las inundaciones en los departamentos orientales de Santa Cruz y Beni, que son también los más afectados por el dengue. "El hacinamiento, la pobreza, la falta de conocimiento para defenderse del mosquito provocan la expansión de la enfermedad", añadió Alcaraz.
De momento, se registran 2.800 casos de dengue en ese país, según informó el jueves la Unidad Nacional de Epidemiología de Bolivia, pero el experto advirtió sobre la necesidad de fumigar intensamente las zonas más vulnerables y prepararse para otros males asociados a la inundación como la malaria, la fiebre amarilla y el tétanos.
En Brasil, se reportaron 85.000 casos entre enero y febrero de este año, casi 30 por ciento más que en el mismo periodo de 2006. La mitad de ellos estuvieron en el estado occidental de Mato Grosso do Sul, que limita con Bolivia y Paraguay.
La variante hemorrágica afectó a 55 personas, seis de las cuales murieron. "En Brasil la población no está movilizada para eliminar los focos", los recipientes con agua estancada donde se reproducen los mosquitos, explicó Guimaraes.
En Paraguay, epicentro del brote sudamericano, las autoridades registran unos 20.000 casos y 12 muertos. Sin embargo, médicos de ese país sospechan que el sub-registro es enorme. Sólo en el occidental departamento Central, versiones de prensa no desmentidas por el gobierno hablan de 300.000 contagiados.
Debido a que los síntomas pueden ser similares a los de una gripe, muchos pacientes se automedican y sus casos no son registrados, sostienen médicos en Paraguay. Cada paciente infectado que no está bajo cuidados estrictos puede continuar contagiando si es picado nuevamente por el mosquito.
Además, están apareciendo casos hemorrágicos, más virulentos aunque no necesariamente letales.
Existen cuatro tipos de virus del dengue. Cuando una persona contrae la enfermedad, desarrolla inmunidad hacia la variedad con la que fue inoculada, pero se vuelve más vulnerable a los otros serotipos. Si es contagiada con alguno de ellos puede padecer la fiebre hemorrágica.
"La epidemia de dengue de 1999-2000 fue grande en la región, pero era todo dengue clásico, ahora además se están viendo casos hemorrágicos" señaló a IPS el médico Alfredo Seijo, encargado de la unidad de dengue del Hospital Muñiz de Buenos Aires, especializado en enfermedades infecciosas.
Desde 1998 se registran en Argentina casos de dengue clásico, con algunos picos, como en 1999 y en 2004, cuando hubo más infectados que los conocidos este año. Ahora "vimos 90 pacientes en el Hospital Muñiz y ninguno se había contagiado en Argentina", remarcó.
Antes de presentar los síntomas, esas personas estuvieron en Paraguay, Bolivia o Brasil, donde la cantidad de infectados es mucho mayor. El Aedes aegypti vive en casi todas las provincias del norte y centro de Argentina, pero sólo en tres enfermos de un total de 172 la infección provino de un mosquito autóctono, según las autoridades.
Esos tres casos corresponden a la nororiental provincia de Formosa, próxima a Paraguay. "El pasaje permanente de personas desde un país que tiene una epidemia importante puede desencadenar un brote aquí o en otras ciudades adonde llegan los inmigrantes", dijo Seijo, si bien minimizó el riesgo de contagios por picaduras en Buenos Aires.
Una situación algo mejor se observa en Uruguay, donde a pesar de haberse hallado el mosquito en seis de los 19 departamentos, hubo apenas cuatro enfermos desde comienzos de año, todos contagiados fuera del país, según informó a IPS el director general de Salud del Ministerio de Salud Pública, Jorge Basso.
"Los números están dentro de lo esperable", sostuvo el funcionario, quien no descartó que el cambio climático juegue un papel en la propagación de la enfermedad.
Uruguay y Canadá son los únicos países de América libres de dengue autóctono.
Los mosquitos transmisores de enfermedades son "extremadamente sensibles al cambio climático", dijo a inicios de mes el ministro argentino de salud, Ginés González García. "Los vientos, la temperatura y el régimen pluvial son factores decisivos en su distribución y abundancia", advirtió en un viaje a la frontera con Paraguay.
Seijo subrayó que los brotes de dengue coinciden con el momento de mayor intensidad de El Niño, un fenómeno climático periódico asociado a fluctuaciones de la presión atmosférica y de la temperatura de la superficie del océano Pacífico, que este año golpeó especialmente a Bolivia.
Desde los años 70, a medida que aumentaba la temperatura global como consecuencia del cambio climático, las tormentas, lluvias y otros fenómenos extremos asociados a El Niño se volvieron más frecuentes, intensos y persistentes, afirman expertos.
Existe riesgo de que las alteraciones climáticas amplíen la distribución geográfica de enfermedades como el dengue, la malaria, la leishmaniasis o el mal de Chagas, y que se prolongue la estación en la que se reproducen sus agentes transmisores.
* Con aportes de Franz Chávez (La Paz), Mario Osava (Río de Janeiro) y Raúl Pierri (Montevideo).(FIN/2007)
jueves, marzo 22, 2007
El agua no fluirá para siempre. Los ríos más importantes enfrentan continuas amenazas
En su último informe, Los 10 ríos del mundo en mayor riesgo, publicado con motivo del día Mundial del Agua (Marzo 22) WWF muestra una lista de los 10 ríos que están rápidamente muriendo como resultado del cambio climático, la contaminación y las represas. Para más información: Cinthya Flores, Directora de Comunicaciones, WWF Centroamérica
“Todos los ríos en el informe simbolizan la crisis de agua dulce que fue evidenciada por años pero la las advertencias fueron ignoradas”, dice Jamie Pittock, Director del Programa Mundial de Agua Dulce de WWF. “Como la crisis del cambio climático que ahora cuenta con la atención del sector empresarial y del gobierno, queremos que los líderes se den cuenta ahora y no después de la emergencia a la que nos enfrentamos en materia de agua dulce”.
Cinco de los diez ríos de la lista del informe se encuentran en Asia: Yangtze, Mekong, Salween, Ganges y el Indo. En Europa, el Danubio; en América, el río de La Plata y el río Bravo o río Grande; en África, el Nilo-Lake Victoria y en Australia, el Murria-Darling.
Represas alrededor del Río Danubio – uno de los ríos más grandes en Europa – han destruido 80 por ciento de los humedales y planicies inundables en la cuenca de este río. Aun sin temperaturas más altas que amenazan con derretir los glaciares del Himalaya, el Río Indo confronta gran escasez debido al exceso de extracción de agua para la agricultura. La población de peces, principal fuente de proteína y medio de apoyo de vida para cientos de miles de comunidades en el mundo, están también bajo amenaza.
El reporte hace un llamado a los gobiernos a proteger en forma más eficiente el flujo natural de los ríos y la distribución y uso del agua, con el fin de salvaguardar los hábitat, así como los medios de vida para mucha gente.
“La conservación de los ríos y humedales debe ser considerada parte esencial de la seguridad nacional, la salud y el éxito económico”, agregó Pittock. “Se debe hacer énfasis en la exploración de nuevas maneras de utilizar el agua eficientemente para cultivos y productos a fin de que no se utilice más agua que la necesaria”.
Además, los acuerdos de cooperación para el manejo de recursos compartidos, tal como la Convención Sobre Cursos de Agua de las Naciones Unidas, deben ser ratificados y debe proporcionárseles los recursos para que funcionen, afirma WWF.
“La crisis del agua dulce va mas haya de los 10 ríos mencionados en este informe pero refleja hasta qué grado el desarrollo desmedido pone en peligro la habilidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades”, dice Pittock. “Debemos modificar nuestra manera de pensar ahora o pagaremos el precio en un futuro no muy lejano”. www.ecoportal.net
San Jose, Costa Rica. 20 marzo 07
Lisa Hadeed, Gerente de Comunicación, Programa Mundial de Agua Dulce de WWF-Internacional
TEL +41 22 364 9030; Celular +41 79 372 1346
sábado, marzo 17, 2007
VALORAMOS EL AGUA COMO UN SERVICIO QUE NOS BRINDA LA NATURALEZA?
¿Porque razones las personas nos hemos acostumbrado a pagar muy poco por el agua que usamos?
¿Es el agua un recurso inagotable que nos brinda la naturaleza y por tanto no deberiamos pagar tanto por su consumo?
Desde hace 30 años, científicos y académicos viene alertando sobre los efectos del calentamiento global sobre el clima mundial, siendo el agua dulce uno de los componentes más sensibles del sistema climático dado que es apenas el 1% del total. Como todos sabemos el agua es un recurso renovable ya que mediante el ciclo hidrológico se renueva permanentemente en condiciones normales, pero como ya conocemos el clima viene cambiando aceleradamente producto de la contaminación y las principales fuentes de agua dulce como por ejemplo las ubicadas en los polos y nevados se están derritiendo y agotándose.
Para nuestro país este asunto es de vital importancia dado que las reservas naturales de agua dulce que tenemos se encuentran ubicadas en las partes altas de las cuencas hidrográficas, como por ejemplo la Cuenca del rio Huaura, de la que todas las ciudades costeras se abastecen. Los nevados altoandinos se están deshielando provocando un incremento de agua en el corto plazo pero una evidente escasez en el mediano y largo plazo. Además las lagunas andinas que son las principales reguladoras del abastecimiento de agua, debido al calentamiento global, presentan altos niveles de evaporación reduciendo sus niveles de agua y si a esto le sumamos eventos climáticos recurrentes como el Fenómeno El Niño y el incesante incremento poblacional que demanda cada vez mayores volumes de agua para consumo directo, agricultura, ganadería, minería, etc., entonces se nos presenta un futuro desolador.
viernes, marzo 16, 2007
Calentamiento oceánico produciría grandes incendios forestales
Buenos Aires.- El calentamiento de los océanos aumenta el riesgo de grandes incendios forestales y, debido a que el Atlántico y el Pacífico están en una fase cálida, se prevé un aumento de ese tipo de siniestros en está década, al margen del calentamiento global, según un estudio realizado por científicos argentinos.
La temperatura de la superficie del Océano Atlántico, que sigue ciclos de enfriamiento y calentamiento que duran décadas, tiene una relación directa con la generación espontánea de incendios forestales, a lo que se suma la influencia similar del Pacífico, por el fenómeno conocido como El Niño.
Esta situación es independiente del calentamiento global, pero los expertos no descartan que éste pueda provocar que la influencia de los oceanos sobre los continentes sea aún mayor.
El estudio, liderado por el científico Thomas Kitzberger, de la Universidad del Comahue, junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad de Colorado, Estados Unidos, fue publicado en la revista Pnas, una de las más prestigiosas del mundo sobre ciencia.
El análisis de bosques del oeste norteamericano demostró que los incendios coinciden con períodos en los que las temperaturas de la superficie del mar aumentan en el Atlántico Norte.
Esto se debe a un fenómeno llamado oscilación Atlántica de Multi-Decadal, patrón cíclico que cambia las temperaturas de la superficie de esas aguas de fría a tibia, según ciclos de calentamiento y enfriamiento de una duración aproximada de 60 a 80 años.
Gracias al estudio de casi 34.000 marcas dejadas por el fuego en los anillos anuales de troncos de árboles de Estados Unidos, algunas con 500 años de antiguedad, se pudo determinar que la fase cálida del ciclo atlántico coincide con sequías e incendios espontáneos.
Se trata de un efecto similar al producido por El Niño, que cambia la temperatura de la superficie del Océano Pacífico de fría a tibia, fenómeno llamado Oscilación Sur del Pacífico ecuatorial, pero éste dura entre cinco y siete años, por lo que se trata de un ciclo de alta frecuencia.
Los ciclos del Atlántico duran décadas y se trata de un ciclo de onda larga, que cuando coincide con El Niño, como sucede en la actualidad, produce incendios de gran envergadura.
“Los océanos funcionan como radiadadores del mundo, redistribuyen energía y lluvia en el mundo. Las oscilaciones térmicas generan distintas señales climáticas sobre los continentes que se reflejan en sequias e incendios”, explicó Kitzberger.
“La novedad es que encontramos una señal a largo plazo del Océano Atlántico. Ahora vemos que los fuegos no sólo dependen del Pacífico. Ambos están bailando distintos ritmos y cuando los dos están en la misma fase se potencian”, agregó.
Aunque afirmó que “esto es independiente del calentamiento global”, aseguró que no se conoce “cómo el efecto invernadero puede llegar a interactuar con la varibilidad natural. Puede ser que la intensifique”.
En la década de 1990 comenzó una fase cálida Atlántica y actualmente está vigente el ciclo de El Niño, aunque uno no muy intenso, según explicó el experto.
Fuegos de gran magnitud en distintos puntos al mismo tiempo, sequías muy pronunciadas, huracanes, todo sería una expresión natural de los ciclos oceánicos en coincidencia, por lo que los investigadores predicen que en las próximas décadas va a ver una alta actividad de fuego en aumento.
“Si le sumamos el calentamiento antropogénico, causado por efectos humanos, el conocido efecto invernadero, no sabemos cómo se va a potenciar, pero es una señal de alerta”, advirtió el científico.
Kitzberger explicó que el estudio, al ser realizado en Norteamérica, demostró la existencia del fenomeno en esas latitudes, pero no descartó que se produjera a su vez en el hemisferio sur.
“En Argentina podría haber efectos similares. El hemisferio sur no está tan estudiado, pero parece ser igual. El estudio tiene importancia global. Si calentamos los océanos vamos a tener efectos sobre el ecosistema continental”, aseguró. (Télam)
THE GLOBAL DIMMING
El oscurecimiento global: ¿un mal remedio para una grave enfermedad?
La teoría del calentamiento global es conocida y la vivimos todos los días con el cambio climático que genera. Sin embargo, en los últimos años se está hablando del "global dimming", una hipótesis que sostiene que en realidad el "tapiz" de contaminación del planeta bloquea la llegada de rayos solares y hace que la temperatura baje. ¿A quién creerle?
Hace mucho tiempo escuchamos hablar del efecto invernadero, un fenómeno por el cual el planeta aumenta su temperatura y cambia sus condiciones climáticas.
Sin embargo, desde 1989 existe otra teoría llamada "global dimming" ("oscurecimiento global"), que sostiene que menos cantidad de rayos solares están llegando a algunos sectores de la superficie terrestre, principalmente a los de las grandes ciudades contaminadas. Esto se atribuye a una especie de "tapiz" que recubre la atmósfera e impide el paso de un mínimo porcentaje de radiación solar, provocado por el material particulado emitido en la quema de combustibles fósiles - . En consecuencia, en esas regiones la temperatura, en lugar de aumentar todo lo debido por el efecto invernadero, lo estaría haciendo a una tasa menor. Este efecto "oscurecimiento" contrarrestaría el calentamiento global provocado por el efecto invernadero. O al menos eso podría pensarse.
La teoría fue planteada por el climatólogo japonés Atsumu Ohmura en 1989 y ratificada, entre muchos otros, por el profesor de Geografía y Geología de la Universidad de Wisconsin, David Travis en 2001. Pero, aún no ha sido aprobada por la comunidad científica debido a que muchos consideran que sólo se trataría de un problema localizado en algunas zonas contaminadas. Esto implicaría, según los expertos, que no significaría una alteración de la temperatura promedio de todo el planeta, sino solamente en aquellas zonas que padecen el oscurecimiento.
Matilde Rusticucci, meteoróloga, doctora y profesora en Ciencias de la Atmósfera de la UBA coincide con este parecer y asegura: "A nivel global no es tan significativo. Puede disminuir la temperatura en una ciudad muy contaminada por el tráfico aéreo, pero no afecta el cambio climático global". Rusticucci sostiene que los efectos del calentamiento no se estarían contrarrestando: "Los gases de combustión que emiten los aviones son los mismos que liberan los volcanes cuando entran en erupción y pese a que dos o tres volcanes han logrado bajar la temperatura de grandes regiones, nunca un volcán bajó la temperatura promedio de todo el mundo".
Sin embargo, muchos científicos sostienen que este problema debe tenerse en cuenta en las agendas de los organismos encargados de regular la contaminación ambiental porque provocaría daños irreparables en la salud de las personas, además de perturbar el medio ambiente de las regiones afectadas, que hasta el momento se sabe que son algunas ciudades de Europa y Asia.
"Los gases contaminantes, que están causando el oscurecimiento global, generan un alto riesgo en la salud humana porque están empeorando la calidad del aire. Eso amenaza el sistema respiratorio e incrementará seguramente el cáncer de pulmón y en menor escala también afecta al clima", informa David Travis, uno de los creadores de la teoría del oscurecimiento global, vía mail, a Clarín.com.
La forma de Travis para demostrar su teoría del oscurecimiento global fue más que particular: El día después de los atentados al World Trade Center, cuando ningún avión sobrevolaba el cielo estadounidense por cuestiones de seguridad, realizó mediciones meteorológicas y comprobó que la temperatura promedio del 12 de septiembre de 2001 en Estados Unidos aumentó, sin razón aparente, un grado. En los días siguientes, cuando se reinició la rutina habitual de los vuelos, la temperatura promedio descendió exactamente un grado.
Conclusión: sin los efluentes de combustión que provocan el denominado oscurecimiento global y su consecuente restricción al paso de la radiación solar, el calentamiento global se aceleraría velozmente. ¿La consecuencia de esta teoría? Si por unos días que aviones dejaron de volar, el cielo se "despeja" de los gases", deja pasar más radiación solar, y sube un grado la temperatura, entonces la "capa" de partículas del "global dimming" no sería tan mala.
¿Peligroso?
Mario Núñez, investigador superior del CONICET y director del CIMA (Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera) no está de acuerdo: "Lo que ocurre es que los gases tienen una permanencia en la atmósfera muy larga mientras que el material particulado dura poco. Por lo tanto, lo que prevalece es el efecto de calentamiento global. Las observaciones de temperaturas del planeta indican que viene en un continuo aumento".
Miguel Angel Ryndycz, colega de Cañas, afirma que además de los efectos cancerígenos que podrían producir las partículas que se vuelcan a la atmósfera, se está poniendo al clima global en una condición de inestabilidad creciente. "Si en un día de no operación de vuelos comerciales en Estados Unidos se generó un cambio meteorológicamente detectable en el clima y con entidad estadística para miembros de la comunidad científica, es fácil entender que, en caso de supresión repentina y masiva de la emisión de material particulado, estaríamos frente a un fenómeno de magnitud mayor, con posible amplificación en lo inmediato en los efectos del calentamiento global. La comunidad científica nos está poniendo en alerta algo que es difícil de pronosticar por ser un fenómeno de escala global y que ha sido descubierto hace poco. "
Ryndycz agrega: "Parecen ser dos grandes fuerzas tirando en direcciones opuestas. En el balance está prevaleciendo el calentamiento global porque sus efectos son evidentemente mayores, pero nadie había considerado la posibilidad de que su avance sea lento porque otro fenómeno asociado, también nocivo, lo podría estar inhibiendo parcialmente".
Para los dos ingenieros el desafío futuro tal vez consista en hallar la forma de reducir lo más rápido posible el vuelco de dióxido de carbono a la atmósfera, que es nocivo y que es la causa principal del calentamiento global, de un modo sostenible, pero cuidando de no generar desequilibrios vinculados al fenómeno de global dimming.
La razón para hacerlo no es más ni menos que no exponer a la humanidad a un cambio drástico de la temperatura.
Por su lado, Travis : "La idea de no limpiar rápidamente la pobre calidad del aire porque podría reducir la descompensación de los gases del efecto invernadero no me parece adecuada. No podemos tratar de resolver un problema, permitiendo que continúe otro".
Mientras se debate si los efectos se estarían contrarrestando o no, en el imaginario colectivo el clima seguirá siendo esa especie de ser caprichoso, que se encuentra obstinado en arruinar los planes de todos los seres vivientes. "El tiempo se volvió loco", repiten miles de personas diariamente en un intento de justificar su disparatado comportamiento.
Su conducta se ha tornado impredecible. Algunos fenómenos meteorológicos, como por ejemplo, la cantidad y la frecuencia de las precipitaciones, se están alterando. También ha habido fuertes oleadas de calor, como por ejemplo, las que aparentemente causaron en el 2003 la muerte de 15.000 personas en Francia y 20.000 en Italia. Además de sequías, escasez de agua potable y la extensión de enfermedades tropicales a regiones alejadas de los trópicos, como ha sido el dengue en el norte argentino. Pero lógicamente el motivo de todos esos cambios, no se debe a un brote de locura, si no a los daños que ha ocasionado el hombre en el medio ambiente, sumados a los ciclos naturales, que han producido el oscurecimiento y el calentamiento, sean estos efectos locales o globales, que se contrarresten o no. Porque en definitiva, o es un pésimo remedio para una grave enfermedad, o son dos enfermedades de diferentes dimensiones.
Fuente: http://ecofield.com.ar/noticias/n-0019.htm