sábado, mayo 09, 2009

Estalla el conflicto en Choropampa. El mercurio de Yanacocha

Más de tres mil pobladores de las zonas de San Juan, Magdalena y Choropampa se unieron para protestar contra la empresa minera Yanacocha.

Han transcurrido casi nueve años desde el fatídico 2 de junio de 2000, cuando una empresa derramó mercurio en las zonas de San Juan, Magdalena y Choropampa. Nueve años en los cuales la población ha ido muriendo con terribles cuadros patológicos producidos por la contaminación con ese metal pesado.

Ahora la gente ha iniciado un paro indefinido, bloqueando la principal carretera de penetración Cajamarca – Ciudad de Dios, y advierten que sólo levantarán su medida de lucha cuando Carlos Santa Cruz Bendezú, gerente para Sudamérica de Newmont, principal accionista de minera Yanacocha se siente con ellos a dialogar y brinde una solución a sus demandas.

La población advierte que no aceptará una comisión de negociación; tampoco desean saber nada de congresista alguno, menos de representantes de Defensoría del Pueblo o de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Estamos cansados de escuchar promesas y más promesas de comisiones e investigaciones. Queremos soluciones y no vacilaciones”, gritaban los manifestantes.

En la zona del conflicto se encuentran apostados más de cincuenta policías fuertemente armados. Están ubicados estratégicamente para actuar en caso la situación llegue a un punto crítico y se tenga que usar la fuerza.

Los pobladores han tomado la carretera y bloquean la vía durante lapsos de tiempo de una hora u hora y media. Transcurrido ese tiempo vuelven a circular los vehículos tanto de carga pesada como ómnibus de pasajeros. Durante la interrupción del tránsito la fila de unidades en la carretera se hace inmensa, y al momento del paso de vehículos, la polvareda que generan hace imposible la visión en la zona.

Los Frentes de Defensa de San Juan, Choropampa y Magdalena se han unido en esta lucha. Se han organizado de tal manera que cuentan con víveres y comparten una olla común.

Mientras que algunos piquetes de pobladores se dedican a cocinar, otros dedican a organizar las arengas y elaborar sus pancartas. Hay quienes están convocando a las poblaciones de las zonas aledañas a unirse a esta protesta.

domingo, mayo 03, 2009

FUTURO. CONSERVAR ES UN BUEN NEGOCIO


El tiempo ha demostrado que no existe un divorcio entre el uso sostenible de los recursos y la protección de estas zonas de alta biodiversidad, según lo ha entendido el Ministerio del Ambiente, interesado en la búsqueda de fórmulas novedosas en las que se deja constancia, una vez más, de que la conservación ambiental también puede ser un buen negocio. “El enfoque proteccionista de las áreas contribuyó por mucho tiempo a su aislamiento. Sin embargo, ésta no es la política del ministerio, que busca, por el contrario, una mayor articulación entre desarrollo y conservación. Nuestro interés va por difundir que la conservación también es un buen negocio, además de ser un aporte al desarrollo regional”, sostuvo el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Luis Alfaro.

Las 63 áreas naturales protegidas del país, equivalentes al 15% del territorio nacional, generan anualmente unos mil millones de dólares en bienes y servicios ambientales, según estimaciones del Ministerio del Ambiente (Minam).

El experto, uno de los expositores del reciente seminario Áreas Naturales Protegidas como activo para el desarrollo local, señaló que está quedando atrás el concepto de que las mejores áreas protegidas son las que no tienen gente. “El enfoque moderno de la gestión de las áreas es ver cómo integrar la conservación con la presencia de personas a su alrededor”, refirió, tras detallar que ya existen experiencias en ese sentido y con resultados exitosos.

Dio como ejemplo el Centro de Interpretación del Parque Nacional de Río Abiseo, en Huicungo, San Martín, donde se da capacitación y educación ambiental a chicos de los colegios, o la gran inversión turística que ha hecho mundialmente conocidos los lodges ecoturísticos de Madre de Dios. En la actualidad, hay 63 áreas naturales protegidas (ANP), con 18 millones de hectáreas de gran valor económico en materia de servicios ambientales (se estima que superan los mil millones de dólares) y un potencial incalculable.

“Hace algunos días, me reuní con el viceministro de Turismo para modernizar el producto Paracas, diversificar su oferta e identificar las inversiones que sean necesarias para hacerla más atractiva”, indicó Alfaro, quien detalló que Machu Picchu es el ANP más visitada del país. Indicó que preparan un inventario del potencial turístico de las áreas naturales, el cual se realiza en coordinación con las regiones y la actividad privada.

La idea indicó es atraer a un número mayor de visitantes, y no necesariamente de fuera, debido a que países como Nueva Zelanda y Estados Unidos han demostrado que las ANP pueden ser de gran interés para la población interna. En este sentido, Alfaro adelantó que en los próximos días firmarán un convenio con el Viceministerio de Turismo, a fin de promocionar dicha actividad en las áreas protegidas, además de articular esfuerzos con el objetivo de que todos los peruanos puedan tener acceso a estos lugares.

“Ponemos al turismo como buque insignia porque, tomando como base esta actividad, se puede promover que los sitios estén más limpios y haya una serie de beneficios para las poblaciones ubicadas cerca de ANP, un ordenamiento de los servicios que reciben, como agua, etcétera”, comentó. De acuerdo con la Comisión de Promoción del Turismo, el gasto de turistas en áreas protegidas está en el orden de los 150 millones de dólares anuales, cifra que se espera duplicar en poco tiempo, gracias a las nuevas concepciones que se manejan en materia de desarrollo ambiental.

El jefe del Sernanp destaca que no solo el ecoturismo puede estar detrás de mejores ingresos en las áreas naturales protegidas, y que la piscicultura, la agroforestería, la reforestación y la venta de carbono son solo algunas de las múltiples oportunidades que pueden encontrar un desarrollo insuperable en estas zonas de gran riqueza natural.

“En Madre de Dios se ubican centros de turismo y también de investigación de categoría mundial. Existen experiencias muy importantes, como la que ocurre en Paracas, donde tenemos una gran participación de guardaparques voluntarios. Hay que integrar a la población local, a fin de que los beneficios tradicionales que se producían en dichas áreas sigan dándose. Sin la alianza de los que viven en los límites de las áreas protegidas no vamos a poder manejarlas”.

Gestión de la Calidad Ambiental Permite la mejora de las empresas protegiendo el medio ambiente

Consumer.es EROSKI

El Medio Ambiente ofrece oportunidades de mejora a aquellas empresas que incorporan sistemas de gestión de la calidad ambiental. En este sentido, además de respetar una legislación ambiental cada vez más rigurosa y punitiva con aquellos que cometen delitos contra el medio ambiente, la gestión de la calidad ambiental mejora la eficiencia de las empresas,

la gestión de la calidad ambiental mejora la eficiencia de las empresas
disminuye los riesgos de posibles accidentes y sus correspondientes sanciones y permite lograr una imagen "ecológica" que, utilizada en las relaciones públicas de la empresa, contribuye a mejorar su competitividad.

La Gestión Ambiental se entiende dentro del sistema de Gestión de Calidad Total de la empresa, orientada a establecer los procedimientos, medidas y acciones para satisfacer los requerimientos ambientales y de esta forma conseguir un producto con una calidad que satisfaga al consumidor de manera económica. La Gestión de la Calidad Ambiental conlleva el establecimiento de una política ambiental y una organización para lograr plenamente los objetivos marcados. Una vez puestos en marcha, la empresa es auditada para medir su eficiencia. En definitiva, supone la creación de un departamento - cuyo tamaño dependerá de la magnitud de la organización - que funcione como cualquier otro de la organización. Ahora bien, como todo departamento, requiere de sistemas de control que le permitan su permanencia en el tiempo. En cualquier caso, el registro del sistema de calidad no es obligatorio, sino que se trata de un procedimiento voluntario que sirve para mejorar la empresa.



La calidad ambiental empezó a ser valorada en la década de los 90. Las normas ambientales variaban ostensiblemente de un país a otro, por lo se hacía necesario un indicador universal que evaluara los esfuerzos de cualquier organización. En la famosa conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, se invitó a participar a la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que se comprometió a crear normas ambientales internacionales, después denominadas ISO 14000. Este término se utiliza de forma genérica para designar a la familia de estándares internacionales sobre gestión ambiental, que enfatiza la acción preventiva antes que correctiva y la continua mejora en los temas ambientales.

La Organización Internacional para la Normalización (ISO) es la entidad responsable para la normalización a nivel internacional que agrupa a más de 90 países con el objetivo de fomentar el intercambio de bienes y servicios y para el desarrollo de la cooperación en actividades económicas, intelectuales, científicas y tecnológicas. ISO está formado por comités técnicos que se responsabilizan de la normalización para cada área de especialidad, y cuyo trabajo se publica como normas internacionales.

En las áreas relacionadas con el medio ambiente se encuentran los sistemas de gestión ambiental (ISO 14001 y 14004); la auditoria ambiental e investigación relacionada (ISO 14010, 14011 y 14012); la evaluación de desempeño ambiental (14031); el etiquetado ambiental (14022,14023); el ciclo de vida (14040, 14041); los términos y definiciones (14050) y los estándares ambientales de productos (14060). Si una organización desea certificar o registrarse bajo la norma ISO 14000, es indispensable que cumpla lo estipulado en ISO 14001.

Asimismo, la diferencia entre Responsabilidad Integral y Norma ISO 14000 radica principalmente en que esta última se centra en el cuidado del medio ambiente, mientras que la Responsabilidad Integral también abarca los temas de seguridad industrial y seguridad y calidad en el proceso logístico.

Normas ISO
En términos generales, cuando las empresas desean demostrar que cuentan con un sistema que se ajusta a los requisitos establecidos en las normas ISO, deben presentar su solicitud ante los organismos acreditados para este propósito. Como primer paso se realiza una auditoria con la que se obtiene un diagnóstico de la empresa

Como primer paso se realiza una auditoria con la que se obtiene un diagnóstico de la empresa
Asimismo, se lleva a cabo una capacitación para el cumplimiento de los objetivos planeados, y se plantea posteriormente un seguimiento y revisión de los sistemas adoptados por la empresa, tras lo cual se efectuará una auditoria interna que, de resultar satisfactoria, dará lugar a la certificación.

Para asegurar su credibilidad internacional o nacional, muchas organizaciones nacionales de creación de estándar han preparado estándares relacionados con sistemas de gestión de calidad. En España la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es una entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro y auspiciada y tutelada por la Administración cuya función es coordinar y dirigir en el ámbito nacional un Sistema de Acreditación conforme a criterios y normas internacionales. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) está acreditada para la certificación de sistemas de gestión medioambiental ISO 14000 y verificación medioambiental.

ÉTICA PARA EMPRESARIOS LATINOAMERICANOS

¿Qué está pasando en el mundo empresario? El 45% de las 250 empresas mayores del planeta producen informes regulares sobre sus actividades medioambientales, sociales y el gobierno corporativo. Es una exigencia de la sociedad y de los inversores. Una reunión de grandes fondos de pensión convocada por la ONU concluyó que "estas actividades tienen claros efectos materiales en el largo plazo, y las empresas y los inversores que no las tienen en cuenta lo hacen a su propio riesgo". Goldman Sachs resalta que "las consideraciones de medio ambiente y sociales cuentan. En un mundo cada vez más complejo son parte de la calidad de la gerencia necesaria para competir exitosamente". Pricewaterhouse Coopers muestra, en un estudio reciente (CEO Argentina, 2) la importancia que están teniendo los balances sociales en la toma de decisiones de los inversores.

Las empresas líderes expanden sus actividades de responsabilidad social empresarial (RSE). Gates estableció la mayor fundación del mundo, dotándola de 31.000 millones de dólares. Se concentra en ayudar a enfrentar las desigualdades en salud. Brin y Page, creadores de Google, formaron una fundación que esperan "eclipse un día a Google en su impacto, aplicando innovación y recursos significativos a los mayores problemas mundiales". Los directivos de eBay aportan millones para "hacer del mundo un lugar mejor". Los dueños de Intel encabezan la tabla de donantes mundiales en el último quinquenio. El presidente de General Electric dice que el futuro de la empresa está en su capacidad para "estar en la punta en energía limpia y tecnología ambiental". La Fundación Soros, que abrió caminos, apoya activamente procesos de democratización. Schmidheiny, creador de la prestigiosa Fundación Avina, creó también el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, que reúne a las 160 empresas más importantes del orbe y que define la RSE como "el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, para mejorar su calidad de vida".

La vara de medida para considerar que una empresa hace realmente RSE ha ido subiendo. No bastan las relaciones públicas, ni la filantropía convencional. Se está pidiendo un compromiso a fondo e impactos concretos. Una pionera, Peggy Rockefeller Dulany, precisa: "Con el dinero viene la educación, el poder de decisiones, vínculos con las elites en otros países y un enorme poder. Queremos ayudar a que se usen todas esas ventajas, el dinero y las conexiones, sean personales, familiares o de negocios, para crear beneficio público". Cáusticamente, Reich cuestiona las desgravaciones fiscales que se usan sólo para apoyar "cosas como escuelas de elite, salas de concierto, etcétera...". Advierte que, ante ese tipo de filantropía, "hay que dejar el autoengaño de que se hace mucho por ayudar a los pobres".

La RSE crece bajo las presiones combinadas de una sociedad civil cada vez más activa, consumidores organizados e inversores ansiosos después de los "enrones". El gurú gerencial, Charles Handy, dice que "si usted es rico, quiere estar tanto en la lista de los que dan como en la lista de los ricos", y The Economist cita al asesor de un banco suizo líder, que estima que un 25% de sus clientes muy ricos ya están comprometidos con causas filantrópicas, un 40% está pensando activamente en ello y un 15% lo está poniendo en su agenda.
La RSE es vista como una prueba de eficiencia gerencial y una ventaja competitiva muy importante. Por ello, un nuevo libro dedicado a experiencias exitosas de RSE se titula: Cómo a los ejecutivos líderes les va bien por hacer el bien .

¿Hacer RSE en América Latina es hacer lo mismo que en el mundo desarrollado? Sugerimos que no. La agenda en un continente como éste debe ser más vasta. Para alcanzar la medida, una empresa debería cumplir las exigencias medioambientales, de buen gobierno corporativo, de responsabilidad con su personal y los consumidores, de participación en programas de interés público y de información. Hay un largo camino a recorrer en la región en todos estos aspectos. Según Mónica Araya (Yale), entre el 90 y 2003, sólo el 6% de los informes de sustentabilidad publicados en las Américas fueron de América latina. Pero, además, en un continente con tanta pobreza y desigualdad, la empresa debe poner los "activos" de que habla Dulany a disposición de esas causas en alianzas estratégicas con las políticas públicas y las ONG. Por otra parte, en una región donde la familia es un valor colectivo, y según las encuestas la institución más respetada por los jóvenes, las empresas deberían buscar vías innovadoras para conciliar trabajo y familia. En países como España, ello se está buscando activamente y ha surgido el concepto de "empresa familiarmente responsable". En países con tasas de evasión que superan el 40%, la empresa debe ser un modelo de conducta fiscal.

Pero hay más. Las metas -hoy consensuadas en la región- de garantizar a todos educación y salud de buena calidad, apoyar la pequeña y la mediana empresa, superar las discriminaciones de etnia, color y género, cubrir a la tercera edad requieren amplias concertaciones y más recursos fiscales. La RSE debería incluir un replanteo del pacto fiscal vigente: es regresivo y genera recursos muy inferiores a los promedios de los países desarrollados. Así, para toda América Latina, los ingresos del Estado se estimaban (BID, 2001) en 18% del producto bruto, frente al 36,30% promedio de los desarrollados.

¿Corre riesgo la empresa asumiendo una agenda actualizada de RSE? No parece. Según Julio Moura, presidente del exitoso Grupo Nueva, que opera en quince países de la región, aplicar en toda su gestión la idea del "triple resultado", económico, social y ambiental, tiene beneficios inmediatos: "Nuestras empresas empiezan a ver que es un claro elemento diferenciador en los mercados, notan que las mediciones de clima laboral muestran que nuestros colaboradores se sienten más motivados y satisfechos. Sienten que iniciar procesos de diálogo y consulta con sus principales públicos interesados ayuda a identificar nuevas posibilidades de negocios, a disminuir riesgos y fortalecer la reputación".

Los riesgos, entonces, los correrán las empresas que no practiquen una RSE de alta calidad, en sociedades que tienen una aguda "sed de ética" en todos los ámbitos.?

Bernardo Kliksberg
Editor Invitado
Coordinador de la Iniciativa Interamericana de
Capital Social, Etica y Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo

*Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas no son necesariamente las de la OEA ni de sus Estados miembros. La responsabilidad de las mismas compete a sus autores.