miércoles, setiembre 30, 2009

Los efectos del clima sobre el plancton de los estuarios de Bilbao y de Urdaibai (España)

Este trabajo ha tenido como principal objetivo aportar información acerca de los efectos de la variabilidad climática y su influencia sobre las características hidrológicas y la dinámica del plancton en los estuarios de Bilbao y de Urdaibai.

El autor de la tesis es Guillermo Aravena Cuevas, y su trabajo se titulaImpact of climate variability on the pelagic ecosystem of two contrasting estuaries of the Basque coast (Bay of Biscay): a time series analysis (Efectos de la variabilidad climática sobre los ecosistemas pelágicos en dos diferentes estuarios de la costa vasca (Golfo de Bizkaia): un análisis de series temporales).

Los datos han sido obtenidos a partir del programa de monitorización ambiental llevado a cabo en estos dos estuarios desde el año 1997. Durante la última década (1997-2006) se llevó a cabo un plan de seguimiento ambiental en el ecosistema pelágico de dichos estuarios. Mediante el uso de datos hidrológicos (caudal, temperatura del agua y oxígeno disuelto) y biológicos (clorofila a y mesozooplancton), el uso de variables meteorológicas (temperatura del aire y precipitaciones) e índices climáticos (Oscilación del Atlántico Norte, OAN), se evaluaron los efectos de la variabilidad climática sobre las condiciones hidrológicas y las comunidades planctónicas de estos estuarios.

Análisis de series temporales

Aravena ha aplicado algunas de las metodologías más recientes y específicas del análisis de series temporales. Dicho análisis utiliza métodos que ayudan a interpretar una secuencia de datos medidos en determinados momentos, ordenados cronológicamente, y, normalmente, espaciados entre sí de manera uniforme. De dichos datos se extrae información representativa, relativa tanto a los orígenes como a la posibilidad de extrapolar y predecir su comportamiento futuro.

En palabras del autor de la tesis, las metodologías de series temporales utilizadas han sido apropiadas para evaluar los cambios en el ecosistema pelágico de los estuarios de Bilbao y de Urdaibai, y para determinar su relación con los factores climáticos.

En general, las tendencias de las variables ambientales y biológicas mostraron significativas diferencias entre estuarios y entre zonas salinas. Según Aravena, esto demuestra que la respuesta de las variables estuáricas a la variabilidad climática puede ser diferente debido, entre otros, al efecto que producen los humanos dentro de cada estuario.

Aravena ha observado que la OAN juega un importante rol en las variaciones de la temperatura del aire y, en consecuencia, sobre las temperaturas del agua observadas en la costa vasca. En relación a la interacción agua-atmósfera, el efecto directo de la temperatura del aire sobre la temperatura del agua mostró significativas diferencias dependiendo de las características físicas e hidrológicas en ambos estuarios.

En la parte final de la tesis Aravena analizó los efectos de variables ambientales sobre la dinámica de las poblaciones de Acartia, que son el componente dominante del mesozooplancton en ambos estuarios. Según el autor, los factores ambientales y las interacciones biológicas parecen influenciar la distribución y abundancia de importantes componentes del mesozooplancton como Acartias. Se registra por primera vez la presencia de A. tonsa, que ha colonizado las aguas interiores del estuario de Bilbao, afectando además negativamente a la abundancia de A. clausi, puesto que la especie invasora (A. tonsa) ha desplazado a la especie autóctona (A. Clausi) al exterior del estuario No fue ese el caso del estuario de Urdaibai, donde las aguas interiores han sido ocupadas por la especie estuárica A. Bifilosa, más abundante en las últimas décadas.

Información sobre el autor

Guillermo Aravena Cuevas (Chile, 1970) es licenciado en Ciencias del Mar y ha realizado un master en Ecosistemas Acuáticos. Los directores de la tesis han sido Fernando Villate e Ibon Uriarte, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. En la actualidad, Aravena trabaja como investigador a tiempo parcial en el citado departamento. Durante el desarrollo de su tesis doctoral, Guillermo Aravena realizó una estancia de colaboración con el Dr. Nils Christian Stenseth, de la Universidad de Oslo.

DESAPARECERAN LOS TRAMBOYOS DEL MAR PERUANO?


Hola amigos de Oannes,

Excelente evento el de la Feria Mistura 2009, pero que pena lo que existe
detrás de esta noticia y que muchos ni siquiera perciben.

El tramboyo, es una de las especies betónicas del mar peruano menos
estudiada, es muy cierto que los conocedores desde hace mucho tiempo que
sabían que su carne es una de las mas exquisitas, pero también es cierto que
es una de las especies del mar peruano en gran peligro de extinción, debido
a la desidia de muchas autoridades que no comprenden aun la importancia que
tiene el bentos costero peruano como templo de una enorme biodiversidad
marina. En Oannes, tenemos desde hace años una campaña en pro del estudio de
las especies ictiológicas del bentos costero peruano (
http://www.oannesmar.org/bentosperu.php ), tenemos la esperanza de que el
gran proyecto de acuario del Callao en el que nos hemos involucrado, será la
herramienta que nos permita estudiar a fondo estas especies y permitiéndonos
saber si muchas de ellas podrían ser utilizadas en el desarrollo de una
acuicultura marina de especies marinas nativas del bentos costero peruano.

Pero en la actualidad, el tramboyo es una de las especies sometida a mas
grande depredación, al igual de la chita, tan cotizada en los mejores platos
de nuestra gran culinaria. Existen todavía muchas practicas altamente
depredatorias que no han sido reguladas o legisladas, tal como el
"traqueteto" un vulgar arreo de peces con la utilización de buzos y redes de
cortina, en que las capturas cuantiosas ponen en peligro este hábitat
costero tan delicado donde viven especies como el tramboyo o la chita, ni
que decir del continuo uso de explosivos en la costa peruana que nadie
parece querer frenar, a pesar de que existen prohibiciones vigentes.

Ahora este "premio" al cebiche de tramboyo, tal vez sea el puntillazo final
a una especie de la cual no sabemos nada, no conocemos su periodo de
reproducción, no sabemos sus tallas mínimas para la captura, su edad, sus
posibilidades de crianza, etc.

Ojala que estos apreciados chef que promueven nuestra culinaria, se
sensibilizaran con esta realidad.

Saludos.

Francisco J. Miranda Avalos
Presidente del Consejo Directivo

ONG OANNES
Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar
Los Membrillos 109 A, Residencial Monterrico, La Molina, Lima.

LOS CHILENOS RECONOCE NUESTRO ARTE CULINARIO

De paseo por la capital gastronómica de Sudamérica
Lima, viaje a la gloria culinaria

La ciudad de los virreyes es una de las capitales gastronómicas de Latinoamérica, porque casi todo lo hacen rico, original, verdadero, propio y variado. Desde el famoso caldito chilcano, que regalan si comes un cebiche de mil pesos en el Mercado de la Magdalena, hasta el fastuoso festín en base a 12 variedades de papa de Gastón Acurio, el líder de una nueva proyección.



César Fredes
Nación Domingo

Perú tiene, según una encuesta de la revista “The Economist”, una de las 12 gastronomías más importantes del mundo. Y ya sabemos desde hace rato que de las cocinas americanas, la peruana y la mexicana están a la vanguardia con mucha ventaja. Esto lo comprobamos en un nuevo viaje a Lima, una ciudad donde, a medida que se penetra en el conocimiento de lo que se produce y de lo que se come, más se admira la culinaria del que fue imperio incaico.

Al disfrutar cada distinto cebiche, cada guiso, cada refinamiento –como el cuy confitado– o cada “sánguche” que descubrimos en bares o juguerías limpísimos, pulcros y centenarios, nos reiteramos, a veces no sin envidia, la vieja pregunta: ¿qué tienen los peruanos que cocinan tan rico?

Cada vez más, un par de convicciones se van afincando.

Primero, fueron un imperio, donde mucha riqueza concentrada, como en todo imperio, fue utilizada –en pagos y aprovisionamiento– para la creación, mantenimiento y desarrollo de una culinaria dedicada a los monarcas y castas dominantes. Hubo en el Perú cocineros con espacio, tiempo y recursos empleados en hacer las cosas bien, con tiempo y mimo, hasta crear una cocina de excepción. Ocio creativo. Tiempo para el arte de la cocina pagado por los monarcas para su deleite, cuyos vestigios perduran.

Y lo segundo –quizá a lo largo del tiempo fue lo más importante– radica en la vieja y sabia afirmación que dice que “más discurre un hambriento que cien letrados”. Perú ha sido por siglos y sigue siendo, a despecho de esplendores parciales, un país con pobreza y hambre, donde cocineras y cocineros han sabido crear verdaderas delicias con unas pocas papas y un puñado de hierbas.

Hay otro elemento que no puede desdeñarse, y son las influencias de otras razas y culturas, que han dado al Perú la riqueza culinaria que tiene y que nos deja pálidos a los chilenos. Primero, españoles y negros africanos; luego, chinos e italianos, y después, japoneses, constituyeron el crisol que es una cocina en la que casi no se habla de “fusión” –en el sentido de arbitraria mezcolanza tan en uso en Chile–, pero que tiene formas, técnicas y sabores de variantes casi infinitas, si bien todas buenas.

El cebiche más limpio

En Lima, Javier Wong –aspecto, lenguaje y sabiduría de monje zen– ejerce un liderazgo sólido con sólo dos productos del mar: lenguado y pulpo. En su pequeño restaurante, en el que sólo hay dos ayudantes, y en sólo tres minutos desde el ingreso del comensal, extrae del conservador de frío un lenguado de ocho kilos que ha llegado hace una hora, toma con delicadeza un gigantesco cuchillón, rebana cebolla morada en juliana, exprime un par de limones, pica en la tabla mientras sonríe suavemente y sirve un cebiche mixto al que le ha agregado cortes de pulpo con su piel y que sabe a gloria.

¿Quieres comer el lenguado más fresco, el pulpo más tierno? Ve a Javier Wong (Chez Wong, en La Victoria). Si se lo pides, te hará en su wok, en otro par de minutos, un salteado con los mismos elementos, más algo de pimentón, que sabe a gloria.

Wong no hace casi nada más que lo dicho, pero todo el mundo lo respeta. Pulcritud extrema y productos fresquísimos y de primera calidad son su clave. Aparte que es una especie de filósofo, un poeta. Un lugar insoslayable de Lima.

Gastón Acurio, el líder

La misma clave de productos insuperables –por los que no pregunta precios a sus proveedores, pero a quienes les exige lo mejor y lo más fresco– es también la base de Gastón Acurio, quien es el gran chef de Perú, aunque él se dice sólo un cocinero, y ejerce su joven magistratura en el Astrid y Gastón de la calle Cantuarias, en Miraflores.

Gastón lo combina todo: productos de primera calidad, del foie gras al lenguado, de la anchoveta al cuy, con una técnica de alta escuela que aprendió en París. Pero lo que más se nota, por sus dichos, por sus recuerdos, por sus historias y porque todo ello ha quedado en sus menús, son los aromas y sabores de su infancia, de su casa, de los mercados y comederos populares de los que conserva gran parte de su sazón peruana, colmada de hierbas y de ajíes. También ha formado una escuela de cocineros natos, casi iletrados pero geniales, que lo secundan en su ya media docena de locales en Lima y Latinoamérica. Victoriano López, un nativo de los Andes más elevados, llegó un día a Astrid y Gastón, y luego de pedir hablar con el jefe le dijo, apenas en castellano, “necesito trabajo”.

Victoriano, un verdadero ídolo incaico, bajo pero ancho de espaldas y musculatura, que ilumina la sala con su sonrisa de ojos y boca entera, luego de lavar copas y sacar basura es hoy, tras ocho años de aprendizaje, “el jefe de jefes” –como su patrón lo describe– de todos sus cocineros en Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Fue Victoriano, porque Gastón compartía mesa con nosotros, el que preparó un menú de 12 platos elaborados en base a muy diferentes tipos de papa, otra protagonista de la culinaria peruana. Sobre una gran fuente las había negras, rojas, rosadas, amarillas, casi azules. Y también pequeñitas, grandes, redondas, ovales, ahuesadas.

¿Por qué ellos y nosotros no?

Después, el festín glorioso de creatividad, sabor y refinamiento. Desde un pan esponjoso y adictivo, de papa molida y mantequilla, hasta un helado de manjar de papa amarilla y trufa de chocolate caliente. Hubo también chips de papas hayro con sishimi de ají limo y huacatay, papas silvestres asadas a la sal con salsa ocopa, papas huamantanga salteadas con mantequilla y perejil, ocas en hoja de plátano con dos versiones de salsa huancaína, papa amarilla en concentrado de cangrejos reventados (¡una gloria!), olluquito casero con aromas de jamón ibérico, cau cau de conchas y hierbabuena, sancochado de chuño con lomito de cordero envuelto en repollo y paico, y un rack de chuletones de ternera horneado sobre papas, con una salsa bearnesa al huacatay.

No se dice, y el que lo entiende lo entiende. Pero la más clásica salsa francesa para acompañar carnes prescinde aquí del refinado estragón para ceder protagonismo al peruanísimo huacatay, ¡y queda mejor!

La gloria total es la carapulcra, una especie de puré de papa seca amarilla, con cuy confitado crocante, casi laqueado.

En casa de Gastón Acurio reina la disponibilidad de medios, el éxito y la cultura del jefe, formado en París. Pero todos sus platos son apenas evoluciones de preparaciones profundamente peruanas, ancestrales y de uso cotidiano: el ají limo, el huacatay, el perejil, la hierbabuena, el paico, toda la variedad de papas y el modesto cuy, roedorcito que crían en sus cocinas para consumo doméstico casi todas las familias pobres del Perú.

Algo hay en la sensualidad del pueblo peruano que nos supera de lejos, tanto en las clases pobres como en las adineradas, y que les hace no conformarse con la a veces torpe papa cocida (o frita), de la que casi no pasamos en Chile, y buscarle la vuelta de tuerca al sabor, para mejorarlo.

En Chile somos adictos al ají, pero sólo al ají rojo en salsa con el que torpemente, con una cucharada, anulamos el sabor a cualquier bocado que ingiramos.

En el Perú, el manejo sutil de las infinitas variedades y dosificaciones del ají hace inmensa parte de su gracia en la cocina, salvo en la brutal causticidad del rocoto, que a menudo se usa en los cebiches. Quizá la clave está en que a ellos les interesa su cocina y a nosotros no. De mariscador a cultivador de papa. De estudiante a magistrado. De poeta a ministro.

Otra gloria es su literatura gastronómica, de entre la cual, el libro “Perú, mucho gusto” nos regala, aparte de las fotos, 300 páginas de deleite y saber que proyecta a Perú hacia el mundo. Lo firma el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, y es una obra con la que en Chile, por ahora, sólo podemos soñar. LND