miércoles, enero 28, 2009

Opina Leoncio Ruiz, un conocido nuestro en Huacho


Durante el II Congreso Nacional de Acuicultura de Chile, desarrollado entre el 7 y 9 de enero en Temuco, uno de los simposios que se llevó a cabo se llamó, “El Estado de la Acuicultura en Sudamérica”. Uno de los expositores, representando al Perú, fue el Médico Veterinario Leoncio Ruiz Ríos , perteneciente al Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

¿Cómo interpreta Ud. la subvaloración que hace la industria acuícola del Perú, a la rentabilidad de las especies amazónicas?

“En realidad el poblador selvático, consume mucho pescado, ya que no hay un desarrollo de la ganadería, de la agricultura mayormente. Es más de subsistencia, y esto obliga a las comunidades, a consumir mayormente peces. Ahora cuál es el problema, que ante las épocas de lluvia entre los meses de octubre y más o menos los meses de enero febrero y marzo, no hay disponibilidad de pescado, por lo que éste encarece su valor, debido a alas crecidas de los ríos e inundaciones. Luego viene la época el invierno, donde bajan los niveles de las inundaciones y es ahí donde se produce la abundancia de peces. Entonces, a lo que está optando el piscicultor en la amazonía, es a la crianza, para disponer de los recursos en las épocas de escasez”.

¿Se cuenta con la tecnología adecuada en la amazonía para la crianza y cultivo?

“Claro, ese es el problema, no está bien establecida la tecnología para iniciar los procesos. Hay problemas con la producción de alevines, puesto que hasta ahora, la producción sólo es extractiva y si queremos masificar la crianza, vamos a necesitar cantidades de alevines. Hasta el momento, no hay un productor, como es el caso de las truchas o los salmones. Pero es una actividad rentable para los que viven de la extracción de las especies amazónicas”.

¿A qué atribuye Ud. la falta de tecnología para el cultivo? ¿Falta apoyo de instituciones públicas o privadas, como las universidades?

“Sí, hay una falla en la parte de investigación y sobre todo en cuanto a la participación de las universidades. En el caso de la amazonía tenemos el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, que desarrolla en estos momentos programas de investigación básica. Pero le falta complementarse con otras universidades y relacionarse con los productores, que me parece, ese es el problema. Puesto que si van de la mano el productor y el investigador, como acá en Chile, se produce una comunicación, en donde el productor le dice, necesito 20 mil alevines para producir. Entonces el investigador trata de solucionarle el problema y ambos salen favorecidos. Pero en el Perú, esta relación se encuentra desfasada, ya que las instituciones se enfocan en sus propios programas y no satisfacen necesariamente las necesidades del productor. Entonces, ahí tenemos este problema. Hay un desarrollo de la acuicultura, pero en un estado insipiente, no digamos como debiera ser, como una industria”.

¿Se priorizan en el Perú las especies de mayor valor comercial, por sobre las especies endémicas como las de la amazonía?

“Claro, debemos diversificar nuestra producción, ya que vendrá un momento de escasez en donde debe haber producción, debe haber oferta de productos. Puesto que el mar ha estado ligado el desarrollo del país. Restos hallados en el Caral (4500-4800 años AC) y otras culturas, demuestran la vocación pesquera del poblador antiguo. La acuicultura a nivel productivo se impulsó en la primera mitad del siglo XX. Con especies tales como truchas en la cierra central, langostinos en la costa norte y concha de abanico en la costa central”.

¿Qué especie resulta de las más representativas del acuicultor amazónico en el Perú?

“Una de las más representativas es el Paiche (Arapaima gigas), la cual es muy apreciado por el poblador selvático, y también en el exterior por cierto, pero su producción es principalmente para el mercado interno. Esta especie en particular llega a pesar más de 300 kilos. Pero no se ha solucionado el problema de la reproducción y la producción de alevines, porque no se conoce la parte básica del proceso reproductivo, no se sabe cómo es la fecundación, cómo se comportan los óvulos y los espermatozoides, cómo se desarrolla el embrión, etc. Simplemente se colocan lo reproductores y al cabo de 15 días ya tienes los alevines, y toda esa etapa desde que se produjo la fertilización no está investigada. Por eso es que una institución como la Universidad Peruana Cayetano Heredia es la que se enfoca en estos momentos a la investigación sobre la reproducción del Paiche. Esperamos que esta sea la solución”.

Granjas marinas en Méjico


Por Felipe Pérez

ISLA MUJERES, 27 de enero.- En Isla Mujeres se abre una ventana más para resarcir la crítica situación que viven los pescadores de la región, pues como “punta de lanza” se pretende impulsar un proyecto integral de ‘granjas’ de esmedregal o cobia, a fin de crear mayor producción y resarcir los problemas económicos que presentan los pescadores.
Como parte del proyecto se considera la instalación de un centro de desarrollo acuícola y de capacitación, así como de un museo, que formaría parte de las atracciones turísticas de la isla, destino en el que es necesario y urgente contar con nuevas opciones de producción para los pescadores.

Entre las acciones que es necesario promover dentro del proyecto, destaca la instalación de ‘granjas marinas’ para el ‘cultivo’ (crianza acuícola) de cobia o esmedregal, corales, peces ornamentales y nativos de la región, así como langosta para dar soluciones económicas viables a las comunidades pesqueras de Isla Mujeres.

Lorena López Pineda, coordinadora de Proyectos Especiales del ayuntamiento de Isla Mujeres, señaló que se busca la participación de las autoridades municipales y estatales, organizaciones no gubernamentales, del sector privado y pescadores de Isla Mujeres para la consolidación del proyecto.

Dijo que uno de los objetivos del plan es que al participar las cooperativas pesqueras en las ‘granjas marinas’, aprendan a manejarlas y las adopten para que ellos generen sus propias fuentes de producción. “En los próximos días instalaremos mesas de trabajo, en las que se les explicarán a detalle los objetivos del proyecto”.

Consideró que el desarrollo del proyecto integral de maricultura colocaría a Isla Mujeres como el pionero del estado en la instalación de ese tipo de producciones, las cuales serían también un importante detonante turístico para la ínsula.

“Se abrirán puertas para el destino a fin de posicionarlo en el mercado con ‘granjas marinas’ como ya hay en Campeche y que tienen una exitoso crecimiento”.

En Latinoamérica -continuó-, hay granjas marinas que ya tienen éxito a través de la empresa Marine Farms Belize LTD, compañía que actualmente produce 900 toneladas de cobia y que esperan llegar hasta 4 mil toneladas en 2012.

En la reciente presentación del proyecto a pescadores, grupos no gubernamentales y autoridades municipales de Isla Mujeres, la alcaldesa Alicia Ricalde Magaña externó su apoyo al desarrollo del plan integral de maricultura, ya que consideró que el destino cuenta con recursos naturales que pueden aprovecharse y crecer en materia turística y pesquera.

Por su parte, el biólogo Braulio Eduardo Ávila, quien es maestro en ciencias y cuenta con estudios patentados sobre las especies interesadas en cultivarse, explicó que el proyecto generará también empleos para las cooperativas pesqueras; permitirá un buen aprovechamiento de los recursos marinos y reforzará a las que están en peligro de extinción.

Indicó que el ‘cultivo’ de la cobia o esmedregal es una de las ‘granjas’ más factibles por su pronta reproducción, y por ser un producto con elevado nivel de proteínas y potencial en el comercio internacional

Más de mil kilos de camarón decomisados en época de veda


A la fecha se ha decomisado un total de mil 183.83 kilogramos de camarón de río, el cual era comercializado pese a la veda que rige hasta el 31 de marzo del 2009, informó el Ministerio de la Producción.

Funcionarios de dicha entidad inspeccionaron un total de 118 restaurantes, cinco hoteles, seis mercados de abastos, dos supermercados, la garita de control de Pucusana, la garita de peaje de Punta Negra, los terminales pesqueros de Villa María del Triunfo y Ventanilla, así como diversas empresas exportadoras y procesadoras de recursos hidrobiológicos, informa la Agencia Andina.

El Ministerio indicó que pudo constatar que 17 restaurantes no respetaron la veda de camarón y continuaron ofreciendo el crustáceo a sus comensales.

Informó que entre los restaurantes que infringieron la veda se encuentran: restaurant Keyclub-San Isidro (7.80 Kg), restaurant Los Cantaritos-San Borja (5 Kg), restaurant cevichería El Mordisco-Lince (60 Kg), restaurant Don Félix-Punta Hermosa (5 Kg), restaurant El Arador del Mar-San Bartolo (1.5 Kg), y el restaurant Señor Limón-San Isidro (1.80 kg).

De igual modo, el resta urant El Merlín de Cabo Blanco-San Isidro (4.85 Kg), restaurant El Pez Amigo-Miraflores (3.10 Kg), y el restaurant Huaca Pucllana-Miraflores (1.80 Kg).

Además, el restaurante El Corsario-Punta Hermosa (3 Kg), restaurant Embasy-Lunahuaná (11.90 Kg), restaurant Doña Mary-Lunahuaná (14 Kg), restaurant La Cabañita-Lunahuaná (6 Kg), restaurant Juanita-Lunahuaná (4 Kg), restaurant Paula-Lunahuaná (9 Kg), restaurant Pacífico-Cercado de Lima (1 Kg), y el restaurant de Judith Yolanda Pachas Berrospi (3 Kg).

El Ministerio de la Producción reveló también que se incautó camarón de río en el Hotel Sonesta El Olivar-San Isidro (3.10 Kg.), y en el Mercado N° 1-Surquillo (12.38 Kg.). También se decomisaron 220 kilos del crustáceo en la garita de Punta Negra, los cuales eran trasladados por un bus de la empresa de Transporte América del Sur.

Por otro lado, se incineró 105.60 Kg. de camarón no aptos para el consumo, los cuales fueron confiscados en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Por su parte la Dirección Regional de Producción de Arequipa, incautó un total de 700 Kg. del mencionado crustáceo, en diversas intervenciones en el río Ocoña y Camaná.

Del mismo modo, inspectores del Ministerio de la Producción inmovilizaron 8 088.70 Kg. de camarón de río congelado, los cuales fueron procesados antes del inicio de la temporada de veda.

La mencionada carga -que podrá ser comercializada a partir del 01 de abril-, fue encontrada en el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo (5 638.70 Kg.), en las empresas Gam Corp S.A.C.-Callao (2 265.00 Kg.) y Agropecuaria Esmeralda S.A.C.-Chorrillos (176 Kg.), así como en el Hotel Lo s Delfines (9 Kg.).

Declaran nueva reserva guanera para el pingüino de Humbolt


La punta de San Juan de Marcona, en Ica, refugio de la mayor cantidad de pingüinos de Humboldt del país, será declarada muy pronto reserva guanera junto con otras 26 islas y 11 puntas peruanas.

La punta de San Juan de Marcona, considerada el más importante refugio del pingüino de Humboldt en el país, pues en sus 54 hectáreas de acantilados, playas y pequeñas ensenadas alberga a 2.500 ejemplares de los 4.000 que existen en todo el litoral del Perú, será declarada reserva guanera junto con 26 islas y 11 puntas, informó El Comercio.com.

Se trata de una propuesta desarrollada por el Instituto de Recursos Naturales (Inrena) y diversos especialistas que en esta semana obtendría la luz verde del Ejecutivo.

Esa declaratoria, que abarca desde las costas de Lambayeque hasta el extremo sur de Ilo (Moquegua), permitirá que se establezca una protección legal firme de los recursos marinos existentes en las zonas señaladas, así como el uso racional de los recursos existentes, aseguró la investigadora Patricia Majluf, quien desde hace 30 años propone la necesidad de integrar este conjunto de islas y puntas en la reserva nacional del sistema de islas, islotes y puntas guaneras.

En la punta de San Juan de Marcona habitan en forma armónica una diversidad de aves guaneras, como el pelícano, guanay, zarcillo, guanero, chuitas y piqueros; el pingüino de Humboldt y una importante población de lobos finos y chuscos que otorgan a este ecosistema características únicas a lo largo de la zona costera del país.

UNA ZONA INTANGIBLE
"A dos kilómetros de estas costas se encuentra el mayor afloramiento marino del mundo, compuesto por nutrientes y praderas de algas que tienen un ciclo de productividad alto. Todo ello permite la presencia de importantes cardúmenes de anchoveta y otras especies pelágicas que sirven a su vez de alimento de aves y mamíferos", refirió Majluf.

Según la especialista, es realmente necesario proteger estas islas, las puntas, las dos millas de mar adyacentes a estas formaciones, la biodiversidad existente en la zona y las praderas de algas. "Esta declaratoria no solo confiere a la punta de San Juan de Marcona la calidad de zona intangible y protegida, sino que permitirá continuar las tareas de investigación en el lugar, donde se ha logrado que el pingüino se reproduzca hasta tres veces al año", afirmó.

La destacada bióloga informó que el trabajo científico desarrollado en San Juan de Marcona ha sido respaldado por algunas organizaciones internacionales que recientemente han aprobado dos proyectos para el manejo adecuado de especies pelágicas y para recuperar diversas variedades de peces que ya no llegaban a este litoral.

EN PUNTOS
-El fenómeno de El Niño en 1997 diezmó en 80% la población de lobos finos (40 mil) y chuscos (166 mil) en el Perú.
-Las poblaciones de lobos se recuperan fundamentalmente en Ica, donde en total superan los 80 mil ejemplares.
-Unas 24 mil toneladas de guano se extrajeron de diversas islas y puntas para ser destinadas a la agricultura orgánica.
-El pingüino de Humboldt recorre hasta 60 kilómetros de mar en busca de los cardúmenes de anchoveta.

EN 50 AÑOS HEMOS DEVASTADO LA PESCA ARTESANAL

Antonio Ramirez Castillo
"Advierto que no estoy en contra de la pesquerìa industrial, solo hay que reglamentarla, ordenarla, redimensionarla y acabar con la nefasta corrupciòn imperante en PRODUCE").
En 50 años de explotaciòn irracional de la anchoveta ¿Que hemos aprendido?, ¿Que lecciòn nos dejò la sobre -pesca de 12 y 10 millones de toneladas el 70 y el 71?; algunos me diràn que el culpable fue el niño que tuvimos el 72-73 y el 82-83. Pero fueron casi 20 de años, de un mar empobrecido y sin anchoveta y en donde la miseria deambulaba por puertos y caletas del litoral y que hasta los pobres pelìcanos, tenìan que buscarselas en los mercados de la ciudad. Claro, algunos me diràn que fue culpa de la estatizaciòn de la industria, el 7 de Mayo de 1973, pero en verdad lo digo, eso fue un generoso salvavidas a la industria quebrada y colapsada por su propia irresponsabilidad. ¿O es, que ya no queremos acordarnos?.Las secuelas de esta absurda irracionalidad, son tantas, perdimos nuestra mejor flota pesquera y tuvimos que rematarla a Chilenos y Sudafricanos, inclusive lo que quedaba de fàbricas. A estas alturas y nadie podrà afirmar lo contrario, lo mejor que le pudo pasar a nuestra pesquerìa, fue la gran gestiòn pesquera de PESCA PERU, los años 85-90, por su puesto ya, en proceso de privatizaciòn y pienso que fue lo mejor y lo digo sin gloriarme, por haberme correspondido ser, el maximo ejecutivo de esa empresa. En esa època se trabajaba 300 dìas al año, tenìamos 400 barcos, los señores armadores y pescadores vivìan de los màs felices; hasta que vino la època negra del Fujimorismo y la entronizaciòn del corrupto Sobero Tayra; sì aquellos que convirtieron la entrega de licencias y de permisos de pesca, en una de las màs corruptas de la historia de la pesquerìa en el Perù, en ella se sumaron los capitostes del toledismo, de lo cual forma parte el actual Vice ministro de pesquerìa de Alfonso Miranda; este personaje tiene mucho que ver y explicar en la brutal e irracional sobrecapitalizaciòn de la industria pesquera; èl es uno de los responsables, de que, hoy en dìa se trabaje apenas 45 dìas al año y ahora pretende remediar semejante situaciòn, privatizando la anchoveta, entregando cuotas de pesca, con contratos de estabilidad jurìdica por diez años, esto es confiscaciòn estatal para propiciar el robo o la rapacerìa de un recurso natural que por precepto constitucional, le pertenecen a todos los peruanos, para favorecer con miles de millones de dòlares a unas cuantas empresas, en perjuicio de cientos de empresas y armadores medianos y pequeños. Es por eso, que he planteado una gran cruzada nacional, de buenos peruanos, para impedir este latrocinio. El Decreto Legislativo 1084 y las cuotas de pesca, no deben pasar, pues es, una ley mafiosa; mafiosa en su elaboraciòn y en su implementaciòn.Es por estas razones, mi querida Rocio Vasquez y porque conozco de tus tribulaciones y abominaciones, en contra de la corrupciòn imperante, que te respondo y en especial, por que creo, en la necesidad de implementaciòn de una gran polìtica de seguridad alimentaria, para todos los peruanos, tambièn por que creo, que con la ordenaciòn de la pesca de la anchoveta, nuestro paìs deberà convertirse en el gran campeòn mundial de la pesca, todo està en nuestras manos y estoy seguro de que el Presidente Garcìa, muy pronto ha de enmendar estas atrocidades, en especial las del Vice - Ministro Miranda, felizmente el nefasto Rey Rey, ya no està, ni estarà, soy un aprista capaz y no me arrepiento de serlo, menos de decirlo.Es por esto, que propongo la conformaciòn de una flota pesquera, no mayor de mil embarcaciones, con una capacidad de 120 mil toneladas metricas de capacidad de bodega, con una cuota anual de captura, no mayor de 4 millones de toneladas, màs otros tres millones de especies alternativas, tales como vinciguerria y falso volador, a estas pesquerìa hay que incentivarlas, con los beneficios que genere la explotaciòn de la anchoveta, con màs trabajo para los pescadores y mas beneficios para la industria y para el paìs. Nada es imposible, esto no demuestra indignaciòn.Tambièn es momento y estoy seguro, que con la salida del nefasto Miranda, se generarà una ley, que defina el marco regulatorio de la pesca de anchoveta para consumo humano, asignandosele medio millon de toneladas y orientada para la exportaciòn y para nutrir a la gente màs pobre del Perù, a travès de los programas o mercados sociales y con financiamiento del gobierno, esto dentro de un plan anticrisis, habrà de permitir grandes inversiones en la construcciòn de embarcaciones aparentes para su pesca, mejorar la infraestructura artesanal y lo mejor, generar alrededor de 100 mil puestos de trabajo, para pescadores artesanales, quienes ya no pescan, no borrachos, mujeres en las conserveras, anchoado y fresco refrigerado, en producciòn intensiva y durante todo el año; todo esto ya se viene dando, el Presidente Garcìa, ya dio el pitazo inicial, es momento de que la gente inepta del PRODUCE, sea echada por antipatriota . Acepto la polèmica y que se me desmienta. Un dato adicional para los investigadores de la lista OANNES, en el mercado de Huacho, el kilo de anchoveta seca-salada, se vende a 30 soles el kilo, esto es, treinta mil soles la tonelada y algo màs, es comprada por los pobladores de las regiones alto andinas de la zona, ¿QUE HACE EL PRODUCE EN ESTE CASO?.

martes, enero 27, 2009

Lo que no debe hacer un Ingeniero (a)


Confirmado: candidata de García y Rafael Rey mintió al decir que estudió ingeniería en España. La denuncian ante el Ministerio Público por hacerse pasar por ingeniera y hoy se anularía su designación en Comisión Permanente.

El llamado culebrón de la contralora, que empezó cuando la comisión Webb no revisó la veracidad de la información que recibió de los candidatos y se guió por las recomendaciones de ex ministros y consultores de empresas (rechazando a la mayoría de los postulantes provenientes de organizaciones de la sociedad civil), parece terminar no sólo con la nulidad de todo el proceso iniciado en octubre, sino con la denuncia penal contra Ingrid Suárez, designada contra viento y marea, antes que desde España se confirmara la falsedad de los certificados y grados académicos con los que se presentó para el cargo.

El congresista José Urquizo denunció penalmente ante el Ministerio Público a Suárez, “por arrogarse el título profesional de Ingeniera que no le corresponde, conducta típica prevista en el artículo 362 del Código Penal”. En dicho documento, Urquizo consigna la relación de documentos del Ministerio de la Producción, que la denunciada firmó como ingeniera, con la abreviatura “Ing”. Asimismo desbarata el argumento de la susodicha que ya constituye una risible coartada, según el cual “Ing”, sería el apócope de Ingrid.

De hecho, la señorita Suárez está en problemas aún más graves. El documento de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Gijón (EUITIG) que la aspirante a contralora presentó al concurso carece de valor, según anunció la congresista Mercedes Cabanillas, desde España, el día de ayer a donde viajó invitada por una fundación, pero aprovechó para hacer la corroboración de la mentira de Suárez.

“Ella nunca fue alumna de ese centro de estudios”, declaró la presidenta de la comisión evaluadora que recomendó su nombramiento, y las personas que firman el certificado “no son ni han sido nunca profesores de esta institución”. “Lo que más me preocupa es que las personas que figuran como firmantes en el documento (diploma) no han sido nunca profesores de la institución”, subrayó.

Cabanillas hizo hincapié también que de acuerdo a su movimiento migratorio la presencia de Suárez en España no coincide con las fechas en que, supuestamente, realizó dichos estudios. Y dijo que, tal como lo advertimos en este diario con mucha anticipación, “esto descalifica a la postulante”.

Ante la situación, pidió al Congreso analizar el tema, reconsiderar su decisión y anular la votación con la que eligió a Ingrid Suárez.

Toda esta situación añadiría nuevos delitos a la actuación de Suárez Velarde y dejaría una enorme sombra en el trabajo de la comisión Webb y en la actuación de Rafael Rey y el partido Renovación, que fueron sus proponentes. Pero si se quiere un poco más, al mediodía de ayer, LA PRIMERA recibió del congresista Yonhy Lescano el certificado de estudios de la Universidad de California Berkeley y por el documento evidencia que Soraya Suárez Velarde completó estudios de “Avanced Negotiation Program” entre el 11 y el 15 de noviembre de 1996, o sea ¡un programa de cinco días!, pero acompaña un certificado de notas evidentemente irregular, según el cual estudió durante un año, lo cual es imposible, porque el curso duró cinco días.

Y con eso la quisieron nombrar para dirigir una de las instituciones más importantes del país.

Fuente: Raul Wiener. Diario La Primera, Perú

La corrosión marina

Por Enrique Villalobos
Industrias Electroquímicas s.a

La corrosión es la tendencia que tienen los metales a volver a su estado combinado; es decir, al mismo estado en que se encuentran en la naturaleza, en forma de óxidos, hidróxidos y sales.
La corrosión también puede definirse como el ataque destructivo de un metal, debido a procesos de oxidación electroquímica en el medio ambiente que le rodea.
La corrosión galvánica, es la que tiene lugar en los metales cuando éstos están rodeados de un medio conductor de la corriente llamado electrolito, que en el caso de las embarcaciones suele ser el agua, la cual es capaz de conducir dicha corriente a determinadas zonas de un mismo o incluso de distintos metales. Estos metales, se encuentran unidos eléctricamente entre sí, apareciendo zonas de distinto potencial eléctrico: ánodos y cátodos, que provocan su corrosión.
Este fenómeno es el resultado de la diferencia de potencial existente entre dos metales cuando están unidos e inmersos en un electrolito, formando técnicamente lo que se denomina una pila eléctrica. La corriente circula desde el metal de menor potencial (ánodo) al metal de mayor potencial (cátodo)
Si se compara el zinc (el ánodo) y el bronce (la hélice), el zinc posee un fuerte potencial eléctrico, mientras que el bronce mucho menos. Cuando el agua los pone en contacto, la corriente eléctrica así iniciada va a activar el ánodo que, al sulfatarse, protegerá la hélice.
El desgaste de los ánodos se debe controlar y nunca debe llegar a un desgaste completo. Se debe reemplazar por un modelo conforme a la superficie a proteger teniendo en cuenta lo siguiente:
• Las fugas eléctricas incrementan la corrosión.
• Nunca se debe pintar un ánodo, ni tampoco su emplazamiento, siempre debe estar en contacto con el metal.
• Utilizar únicamente los tornillos servidos con la pieza.
• Cada vez que se saca el barco del agua, eliminar la corrosión con un cepillo metálico.
• Un ánodo que no se desgasta es señal de que no cumple con su función.
En la zona donde está amarrado el barco o por donde se navega, la salinidad o contaminación puede variar muchísimo, esto afecta la función del ánodo. Por ésta razón, al elegir un ánodo, se deben tener en cuenta estos elementos:
En agua salada: ánodo de Zinc
En agua dulce: ánodo de Magnesio
En agua salobre: ánodo de Aluminio Su precio es muy económico y su sustitución nos puede evitar importantes averías, así que en caso de duda, cámbielos.
Pero, atención, si tienen que pintarle el casco, aplicar antifouling o cualquier otra operación semejante, espere a cambiar los ánodos después de pintar. No todos los operarios saben que los ánodos pierden su eficacia totalmente si se pintan y no sería extraño que les dieran un par de capas en el varadero. No sería la primera vez que se pinta un ánodo.

Fuente: Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar