Noticias, comentarios, opiniones y otros asuntos relacionados los ecosistemas naturales, en especial los acuáticos.
miércoles, enero 28, 2009
Opina Leoncio Ruiz, un conocido nuestro en Huacho
Durante el II Congreso Nacional de Acuicultura de Chile, desarrollado entre el 7 y 9 de enero en Temuco, uno de los simposios que se llevó a cabo se llamó, “El Estado de la Acuicultura en Sudamérica”. Uno de los expositores, representando al Perú, fue el Médico Veterinario Leoncio Ruiz Ríos , perteneciente al Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
¿Cómo interpreta Ud. la subvaloración que hace la industria acuícola del Perú, a la rentabilidad de las especies amazónicas?
“En realidad el poblador selvático, consume mucho pescado, ya que no hay un desarrollo de la ganadería, de la agricultura mayormente. Es más de subsistencia, y esto obliga a las comunidades, a consumir mayormente peces. Ahora cuál es el problema, que ante las épocas de lluvia entre los meses de octubre y más o menos los meses de enero febrero y marzo, no hay disponibilidad de pescado, por lo que éste encarece su valor, debido a alas crecidas de los ríos e inundaciones. Luego viene la época el invierno, donde bajan los niveles de las inundaciones y es ahí donde se produce la abundancia de peces. Entonces, a lo que está optando el piscicultor en la amazonía, es a la crianza, para disponer de los recursos en las épocas de escasez”.
¿Se cuenta con la tecnología adecuada en la amazonía para la crianza y cultivo?
“Claro, ese es el problema, no está bien establecida la tecnología para iniciar los procesos. Hay problemas con la producción de alevines, puesto que hasta ahora, la producción sólo es extractiva y si queremos masificar la crianza, vamos a necesitar cantidades de alevines. Hasta el momento, no hay un productor, como es el caso de las truchas o los salmones. Pero es una actividad rentable para los que viven de la extracción de las especies amazónicas”.
¿A qué atribuye Ud. la falta de tecnología para el cultivo? ¿Falta apoyo de instituciones públicas o privadas, como las universidades?
“Sí, hay una falla en la parte de investigación y sobre todo en cuanto a la participación de las universidades. En el caso de la amazonía tenemos el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, que desarrolla en estos momentos programas de investigación básica. Pero le falta complementarse con otras universidades y relacionarse con los productores, que me parece, ese es el problema. Puesto que si van de la mano el productor y el investigador, como acá en Chile, se produce una comunicación, en donde el productor le dice, necesito 20 mil alevines para producir. Entonces el investigador trata de solucionarle el problema y ambos salen favorecidos. Pero en el Perú, esta relación se encuentra desfasada, ya que las instituciones se enfocan en sus propios programas y no satisfacen necesariamente las necesidades del productor. Entonces, ahí tenemos este problema. Hay un desarrollo de la acuicultura, pero en un estado insipiente, no digamos como debiera ser, como una industria”.
¿Se priorizan en el Perú las especies de mayor valor comercial, por sobre las especies endémicas como las de la amazonía?
“Claro, debemos diversificar nuestra producción, ya que vendrá un momento de escasez en donde debe haber producción, debe haber oferta de productos. Puesto que el mar ha estado ligado el desarrollo del país. Restos hallados en el Caral (4500-4800 años AC) y otras culturas, demuestran la vocación pesquera del poblador antiguo. La acuicultura a nivel productivo se impulsó en la primera mitad del siglo XX. Con especies tales como truchas en la cierra central, langostinos en la costa norte y concha de abanico en la costa central”.
¿Qué especie resulta de las más representativas del acuicultor amazónico en el Perú?
“Una de las más representativas es el Paiche (Arapaima gigas), la cual es muy apreciado por el poblador selvático, y también en el exterior por cierto, pero su producción es principalmente para el mercado interno. Esta especie en particular llega a pesar más de 300 kilos. Pero no se ha solucionado el problema de la reproducción y la producción de alevines, porque no se conoce la parte básica del proceso reproductivo, no se sabe cómo es la fecundación, cómo se comportan los óvulos y los espermatozoides, cómo se desarrolla el embrión, etc. Simplemente se colocan lo reproductores y al cabo de 15 días ya tienes los alevines, y toda esa etapa desde que se produjo la fertilización no está investigada. Por eso es que una institución como la Universidad Peruana Cayetano Heredia es la que se enfoca en estos momentos a la investigación sobre la reproducción del Paiche. Esperamos que esta sea la solución”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
Estimado Jesús:
Es la lagunita que está en Las Liseras, donde han puesto unos botecitos.
Hay niños que se han bañado en esa lagunita artificial creada por el alcalde y han terminado con ronchas y diarreas.
Sabes como son los niños, ellos se meten no más. No todos tienen para pasear en los botecitos, y algunos prefieren darse un chapuzón.
Estamos en contacto
Pepe
Hola Pepe
Ok, no lo sabía, voy a interesarme en el tema.
Saludos,
Publicar un comentario