sábado, mayo 02, 2009

Alfabetización científica en Latinoamérica: ¿Cómo vamos?

Hasta hace pocas décadas se consideraba que la alfabetización implicaba saber leer, escribir y contar. Se trataba efectivamente de mínimos necesarios en una sociedad de mediados del siglo XX. Con la modernización y la utilización cada vez más intensiva de la ciencia y la tecnología, estas competencias resultan insuficientes para que los ciudadanos puedan desempeñarse con éxito; resultó indispensable incluir competencias científicas y tecnológicas en la alfabetización básica. Las siguientes son algunas de las razones:

1. La competitividad y la empleabilidad se asocian a la capacidad que tienen las personas de participar activamente en su sitio de trabajo y promover procesos de innovación.
2. En la sociedad del siglo XXI, la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante, incluso en el desarrollo de actividades de ocio, arte, deporte y recreación.
3. Los grandes problemas sociales de nuestro tiempo tienen en general un transfondo científico y tecnológico. Se requieren ciudadanos que puedan participar con conocimiento de causa en los debates y en la toma de decisiones que los atañen.
4. El mundo actual requiere de ciudadanos con sentido crítico, capaces de preguntarse sobre el sustento de algunas afirmaciones y de buscar autónomamente información para formarse una opinión racional y sustentada; esto ayuda a evitar caer en fundamentalismos que promueven exclusión y violencia o ser víctimas de discursos pseudo científicos.

Es innegable que países Latinoamericanos han avanzado considerablemente en su propósito de erradicar el analfabetismo, tal como éste se entendía a mediados del siglo pasado, pero en relación con la nueva definición de alfabetización, que incluye la ciencia y la tecnología, las distancias han crecido. Diferentes iniciativas para avanzar en educación científica y tecnológica para todos siguen siendo esfuerzos pequeños, con articulación insuficiente, con marcos conceptuales incompletos, que no han logrado aun una visión sistémica de la solución. La educación científica se sigue asociando al aprendizaje de resultados de la ciencia o en el mejor de los casos a la realización de experiencias demostrativas fuera del contexto de preguntas genuinas de investigación, mientras la educación en tecnología se asocia fundamentalmente a la dotación de salas informáticas y a una capacitación limitada en su uso fuera del contexto del aula de clase.

La realidad de los aprendizajes en ciencias naturales se reflejó en los bajos resultados obtenidos por países latinoamericanos en las pruebas del programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA).

Pero, ¿qué tipo de educación científica y tecnológica requieren nuestras sociedades Latinoamericanas? Sin duda, no nos sirve una enseñanza frontal centrada en los contenidos, ni la utilización de estrategias sin coherencia con los objetos de estudio, sino estrategias que desarrollen competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes a través de actividades científicas y tecnológicas genuinas. La Enseñanza de la Ciencia Basada en Indagación (ECBI), por ejemplo, resulta una estrategia interesante para la enseñanza de las ciencias naturales por tres razones de peso: es coherente con la naturaleza de la ciencia, pues se aprende ciencia haciendo ciencia, con lo que se facilita el desarrollo en los estudiantes de habilidades científicas y espíritu crítico; toma en cuenta el estado del arte de los estudios acerca del aprendizaje humano; y es lo suficientemente flexible para tener en cuenta las condiciones reales de terreno, adaptando sus estrategias a diversos contextos sociales, políticos y culturales. Argumentos de esta naturaleza llevaron a que las Academias de Ciencia, agrupadas en el Panel Inter-Académico en Temas Internacionales (IAP), hayan dado un aval a este enfoque y se hayan comprometido en su difusión.

Sin duda, para transformar el sistema educativo en relación con la enseñanza de la ciencia y la tecnología, es necesario implementar programas estratégicos nacionales, articulados, con visión sistémica, de largo plazo y gran alcance, que trasciendan objetivos de gobierno de los responsables de turno, y que reconozcan las razones de fondo para priorizar la educación científica y tecnológica en nuestras sociedades.


Editores Invitados
Susana Borda, Ingrid Sánchez,
Mauricio Duque, Ivonne Sánchez
Universidad de los Andes, Colombia

María Heller
SENACYT – Programa Hagamos Ciencia, Panamá
Le agradeceremos contar con sus ideas respondiendo a las siguientes cuatro preguntas:

1. Cuando piensa en una clase de ciencias, ¿Piensa más en libros de texto o en actividades?
2. ¿En su institución educativa cuál es la prioridad que se le asigna a la educación científica y tecnológica? Qué porcentaje del tiempo escolar se le asigna?
3. ¿Ha existido una reflexión reciente en su institución sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología con búsqueda de referentes internacionales? ¿Han analizado la validez y la efectividad de su propuesta actual?
4. ¿Han realizado procesos de mejora recientes para orientar la educación en ciencia y tecnología hacia nuevos paradigmas?

Para responder, favor ingresar al siguiente link: http://www.educoas.org/portal/es/tema/tinteres/temaint55.aspx#preg

miércoles, abril 29, 2009

AUTORIDADES PERUANAS OCULTAN CONTAMINACIÓN DE LA INDUSTRIA PESQUERA

Por: María Elena Foronda. ONG NATURA, Chimbote

Era una oportunidad de oro, valiosísima, pero las autoridades locales, incluida la alcaldesa provincial, Victoria Espinoza García, desaprovecharon la oportunidad de denunciar los efectos en la salud y pasivos ambientales que se ocasionan en Chimbote durante el proceso de elaboración de la harina y aceite de pescado ante los grandes grupos empresariales europeos que comercializan estos productos en el viejo continente.

Lo que es peor, no solo no pusieron en evidencia la actividad irracional del empresariado del puerto, sino que ante los visitantes negaron la realidad que aqueja por años a zonas como Florida Baja y El Trapecio.

La Industria de Chimbote pudo confirmar que en los últimos días estuvieron en la ciudad integrantes de la Internacional Fishmeal and Fish Oil Organisation (Iffo), la cual agrupa a las compañías importadoras de harina de pescado, producto que en Europa se utiliza para la crianza del salmón.

Los extranjeros llegaron con la inquietud de constatar la información difundida en dicho continente por la prestigiosa revista virtual El Ecologista, que denunció hace poco la verdad detrás de la industria que explota los recursos hidrobiológicos peruanos para fabricar el alimento que se destina a una especie de gran demanda europea.

Los miembros de IFFO (Organización mundial de comercio pesquero),llegaron junto a enviados de las empresas Skretiting, Biomar y Ewos y convocaron a una cita con la Sociedad Nacional de Industrias. A la que asistieron, de manera reservada, autoridades porteñas y representantes de los Ministerios de la Producción y del Ambiente, entre otros organismos.

La visita buscaba establecer si las compañías porteñas con las que realizaban negocios cumplen los estándares ambientales e incluso evaluar la opción de cortar vínculos con éstas de hallarlas en falta.

La directora de la ONG Natura, María Elena Foronda, estuvo presente en la cita y ayer no pudo ocultar su indignación al denunciar la posición complaciente de funcionarios locales del sector Salud, Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y de la Dirección Regional de la Producción.

Y es que la cita que se desarrollo el pasado 22 de Abril, en el hotel Buenos Aires de Nuevo Chimbote, era propicia para alertar a los empresarios importadores, pero no fue aprovechada. “Sentí indignación, no podía creer tantas mentiras, nadie denunció nada, la directora de Ambiente, Zulema Carrasco, aseguró que el 99% de las industrias cumplía con los estándares, ¡eso fue escandaloso!, pero lo peor fue cuando la alcaldesa tomo la palabra”, denunció Foronda.

“Victoria Espinoza se levantó y ella misma se puso como ejemplo afirmando que había vivido 20 años en “La Florida” y que nunca había sentido nada nocivo, que era mentira la contaminación y que habían grupos que inventaban sobre los pasivos ambientales porque vivían de eso”, dijo indignada.

Entre todos los “mutis” que se hicieron y falsedades que se expresaron en la reunión –de la que no se informó a ningún medio de comunicación-, Foronda también censuró lo expresado por el representante de Digesa local, Clodoaldo Jamaica, quien sostuvo que se carece de estudios que establezcan la relación entre las emisiones de las plantas pesqueras y las enfermedades respiratorias y dermatológicas leves y crónicas que padecen los pobladores de “Florida Baja”.

“Lo de Capa (director regional de Produce) también fue el colmo, dijo que sí se estaban haciendo grandes esfuerzos para mejorar las cosas. Mientras los demás se quedaban callados y no refutaban”, reveló.

NO SE VAN CONVENCIDOS

Foronda dijo ser la única que retrató a los europeos lo que ocurre en Chimbote y gracias a ello pudo lograr que se lleven una impresión más o menos imparcial de los estragos de la degradación ambiental. “Al final se fueron con una idea de todo lo que esta pasando, aunque el día de la reunión, los pesqueros no quemaron harina porque sabían que los europeos harían una inspección. Aun así me solicitaron les envíe toda las pruebas de la contaminación”, refirió.

Natura anunció que las próximas semanas realizará un foro para que la sociedad civil y afectados con la degradación ambiental rindan sus testimonios y aportes. “La idea no es que solo enviemos la posición de Natura sino que todos los sectores digan que la contaminación es un hecho y desmientan a la alcaldesa, quien negó todo, sentenció.

Reportaje extranjero desnuda efectos de polución

“La codicia alimenticia”

Estamos acostumbrados a que la ciudad sea protagonista de noticias, pero por cosas malas y ésta no fue la excepción. La revista virtual “El Ecologista” tituló “La codicia alimenticia” a su mas reciente reportaje en que expone ante la comunidad europea los daños ambientales en los países productores de harina de pescado por la actividad irresponsable de los empresarios.

Chimbote, como no podía ser de otro modo, captó la atención de los europeos, pues el video es bastante gráfico y desnuda la polución al mostrar imágenes de la contaminada y maloliente bahía El Ferrol, especies marinas muertas, las emisiones de la fábricas y los testimonios de los habitantes del pueblo joven Florida Baja, quienes pasan sus días respirando lo humos nocivos.

El reportaje se apoya con declaraciones de representantes del gremio médico y especialistas locales sobre los daños en el ecosistema y además de estudiosos extranjeros.

“El video se difundió hace un mes y causo un revuelo tremendo ante la comunidad internacional porque allí sí se hacen respetar las normas, esto motivo la llegada de este gremio empresarial europeo”, señaló Foronda.

Ver:http://www.youtube.com/watch?v=-i5N03o0iVc


* Maria Elena Foronda es fundadora del Instituto Natura (1989). Ha sido Presidenta de la Sociedad Nacional del Ambiente. Líder de AVINA. ASHOKA. Recibió el Premio Goldman 2003, por su defensa permanente del Medio Ambiente.

martes, abril 28, 2009

El Abuso del poder:Pesquera COPEINCA

Todo indica que se vienen este tipo de acciones por parte de los grupos pesqueros industriales peruanos, ¿Hará lo mismo TASA?

Cientos de pescadores que tripulan las embarcaciones de la empresa pesquera COPEINCA levantaron su voz de protesta la semana pasada, cuando se iniciaba la primera temporada de pesca del presente año, en razón que estaban siendo obligados a firmar convenios de estructuración de remuneraciones que, a la larga, solo resultaba una componenda para pagarles menos por participación de pesca.

Estos convenios resultaban una suerte de chantaje empresarial, pues se planteaba que los pescadores ya no percibirían el 22.40% del total de captura como pago por su participación en faena, sino que en adelante solo percibirían el 20%, con el añadido que de no aceptar la firma de este documento quedaban fuera de la tripulación.
Por ello es que cerca de 300 pescadores que se negaron a someterse a esta dolosa propuesta protestaron y quemaron llantas en el frontis de la transnacional COPEINCA, la poderosa empresa de Samuel Dyer y familia, aquella que suele hacer fortuna en base a esta clase de imposiciones arbitrarias y explotadoras.
Los gremios de pescadores se solidarizaron con la protesta de los hombres de mar y llegaron en marchas callejeras hasta la sede de la Dirección Regional de Pesquería y del Poder Judicial para denunciar este hecho abusivo, señalando que esto no era sino la consecuencia de la aplicación del Decreto Legislativo 1084 que norma las cuotas individuales que se ha implementado a partir de esta temporada.
Alegan, en este sentido, que se trata de hostilizarlos y aburrirlos para procurar su renuncia o despido de la empresa, una situación que para ellos era previsible desde la promulgación de la referida norma.
En realidad no entendemos cual puede ser la relación entre un convenio abusivo y felón como el que pretende hacer firmar la empresa COPEINCA a sus pescadores con el objetivo del Dec. Leg. 1084, que es el de ordenar la actividad pesquera, mas aun cuando la pretensión de la empresa no es mas que el ejercicio del abuso empresarial y la imposición de un capricho que debe ser desvirtuado con la intervención de las instancias laborales y judiciales.
Y, es que desde un primer momento señalamos que el éxito o fracaso del nuevo régimen de pesca impuesto por el Gobierno solo dependía de la voluntad y las buenas practicas empresariales de los propietarios de las empresas y embarcaciones pesqueras, era algo que ya no estaba al alcance de las autoridades salvo las penalidades que se deben aplicar cuando no se cumple con la ley y que están descritas y en la referida norma.
Si el empresario abusivo y calculador advierte que bajo este régimen puede sacar provecho, como lo hace por ejemplo COPEINCA con un convenio que nada tiene que ver con el D.L. 1084, entonces tiene que ser denunciado y sancionado, empero, no por ello se puede satanizar un intento por cambiar la reglas de juego y regular una actividad que estaba sumida en el caos.
Siempre sostuvimos que este nuevo régimen depende mucho de los empresarios pesqueros, se tenía que terminar con la alocada carrera por pescar mas en el menor tiempo posible, se tenía que poner punto final a la reducción de los días de pesca, a la captura indiscriminada que pone en peligro la vida del pescador, algo se tenía que hacer para terminar con los abusos contra los hombres de mar.
Inclusive, se sabía que bajo este nuevo régimen muchas empresas no autorizarían el zarpe de todas sus embarcaciones y que implementarían un régimen de rotación de tripulantes con la finalidad que todos salgan a las faenas, por ello es que se estableció como prioridad la prohibición de los despidos y se incrementó los beneficios en los casos de renuncias voluntarias, siempre pensando en la mejoría del pescador y dejando cortapisas para evitar el abuso del empresario.
Sin embargo, los designios de la ley generalmente no se cumplen, en el Perú se ha puesto en boga aquello de “hecha la ley, hecha la trampa” y es que aquellos que se ven obligados por el mandato imperativo de una norma buscan la manera de eludirlo y se tejen muchas tretas para conseguir ello.
Un caso típico es el que se ha registrado el pasado Jueves cuando una embarcación vikinga con 13 pescadores abordo se siniestró y dejó como saldo un pescador desaparecido debajo de los pesados boliches y estructuras de la nave.
Y, es que el siniestro fue consecuencia de un exceso de carga en las bodegas, la embarcación “María Mercedes II” de 100 toneladas de bodega había sido acondicionada para recibir 25 toneladas más y ha sido esa sobrecarga la que hizo ladear a la nave y hundirse en el fondo del mar.
Justamente, ese afán desmedido por pescar mas y en menor tiempo es lo que busca evitar el régimen de cuotas individuales, pues si la embarcación tiene establecida una determinada cantidad de toneladas para capturar, no tiene por que sobrecargar sus bodegas, aquí están fallando los pescadores y los dueños que exigen mas pesca, no se respeta el nuevo régimen y esas con las consecuencias de la irresponsabilidad.
Creemos que los pescadores de COPEINCA están en todo su derecho de salir a las calles y protestar, tienen el camino expedito para recurrir no solo a las autoridades administrativas y sectoriales, sino a las autoridades judiciales para demandar el respeto de sus derechos.
No existe ninguna ley, menos el Dec. Leg. 1084, que autorice a COPEINCA a establecer esta clase de convenios compulsivos, amenazantes, inicuos y pérfidos, eso es solo parte del abuso del poder, de la pretendida imposición de quien tiene dinero y cree que puede hacer lo que la gana se le da, los que se valen de la existencia de normas que tratan de buscar una nueva alternativa al ordenamiento pesquero. Que los demanden y denuncien por que la ley no ampara el abuso del derecho, por lo tanto, deben ser sancionados drásticamente como ya lo ha anunciado el Ministerio de la Producción. Veremos si el Gobierno también tiene la voluntad de hacer respetar la ley.

Sostienen que un asteroide no generó la desaparición de los dinosaurios


Una investigación de la Universidad de Princeton sostiene que el impacto contra la Tierra ocurrió 300.000 años antes de la masiva extinción.

La hipótesis de que el impacto de un asteroide en la península mexicana de Yucatán fue el causante de la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años ha vuelto a ser puesta en entredicho en un nuevo estudio geológico.

De hecho, “ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub”, afirma la paleontóloga Gerta Keller , de la universidad estadounidense de Princeton, autora principal del estudio publicado hoy en The Journal of the Geological Society .

“El impacto de Chicxulub se produjo unos 300.000 años antes de la extinción en masa y por tanto no podría haberla causado”, dijo Keller.

Varios científicos, entre ellos la propia Keller, habían puesto en duda anteriormente la teoría del impacto como causa de la extinción de los dinosaurios y del 65% de todas las especies en el límite entre los períodos Cretácico y Terciario.

Esa teoría se fraguó poco después del descubrimiento en 1978 en Chicxulub, en el norte de Yucatán, de un cráter de impacto de 180 kilómetros de diámetro en el que fueron halladas esférulas de vidrio en los sedimentos situados debajo del límite del Cretácico-Terciario (K/T en la jerga geológica) que se asocia con la extinción en masa.

La capa de esférulas marca el momento del impacto, explicó Keller.

DIFERENCIA DE PERIODOS
Ahora, Keller y sus colegas han encontrado nuevas pruebas en México de que el impacto antecedió en 300.000 años el límite K/T y que no tuvo el efecto dramático que se pensaba sobre las especies.

En sus excavaciones en la localidad mexicana de El Peñón los paleontólogos hallaron los fósiles de las mismas 52 especies en los sedimentos situados por debajo y por encima de la capa de esférulas, según el estudio.

“Descubrimos que ni una sola especie se extinguió como resultado del impacto de Chicxulub”, dijo Keller.

La científica explicó que en El Peñón las esférulas están incrustadas en sedimentos a más de entre 4 y 9 metros por debajo del límite K/T.

Estos sedimentos fueron depositados a razón de entre dos y tres centímetros cada mil años después del impacto.

Keller también rechaza las alegaciones de los defensores de la teoría del impacto según los cuales ambos eventos están separados en el registro de los sedimentos debido a un movimiento sísmico o tsunami como resultado del choque del asteroide.

El estudio halló que los sedimentos que separan ambos sucesos tienen características naturales, con los típicos huecos formados por las criaturas que colonizaban el fondo del océano, sin rastro de una alteración estructural.

NUEVAS HIPÓTESIS
En opinión de Keller, la desaparición de los dinosaurios pudo deberse a “una combinación de factores, pero el impacto de Chicxulub no sería uno de ellos”.

Este antecede a la extinción en masa y no provocó la desaparición de ninguna especie de foraminíferos planctónicos, los organismos unicelulares más pequeños y más sensibles de los océanos, que son utilizados para reconstruir los cambios climáticos a través de la historia, explicó.

Uno de los factores pudieron ser las erupciones de Deccan, cuya fase principal coincidió con la extinción en masa y que produjeron ríos de lava que componen hasta el 80% de las montañas volcánicas de 3.500 metros de altitud en la India, señaló Keller.

“La idea más plausible es que los gases de dióxido de azufre fueran mortales a la hora de causar un enfriamiento global, mientras que la lluvia ácida destruyó las plantas y la acidificación de los océanos acabó con los organismos que segregan carbonatos”, dijo.

Tomado de El Comercio, martes 28 del 2009.