Noticias, comentarios, opiniones y otros asuntos relacionados los ecosistemas naturales, en especial los acuáticos.
miércoles, diciembre 30, 2009
El pegamento de mejillón cura más rápido las heridas quirúrgicas
Así lo afirma hoy un equipo de investigadores de la North Carolina State University y la Purdue University (EEUU) en la publicación "Journal of Biomedical Materials Research B".
Existen dos formas de unir un tejido tras una cirugía: con sutura o con pegamento sintético. Las suturas funcionan bien, pero requieren mucha pericia y tiempos largos de operación y presentan algunos riesgos como infección, abscesos, inflamación y molestias. Asimismo, puede originar excesiva tensión en los tejidos.
Por su parte, el uso de pegamentos sintéticos también está muy extendido, pero preocupa a algunos científicos por sus efectos medioambientales y tóxicos. No se descomponen en el cuerpo porque no son biodegradables y pueden causar inflamación y dañar a los tejidos.
Ahora, un grupo de investigadores dirigido por Roger Narayan ha encontrado una solución para cerrar las heridas que mejora los resultados de las dos técnicas vigentes: el secreto está en los mejillones. Las proteínas adhesivas presentes en su pegamento natural, indican los científicos, permiten que los tiempos de recuperación sean más pequeños, aparezcan menos cicatrices y los médicos cierren las heridas con mayor precisión. Además son biodegradables y no tóxicos.
Su precisión es posible gracias a que han empleado una tecnología de inyección como la utilizada por las impresoras de tinta, lo que aumenta el control que el cirujano tiene a la hora de depositar el pegamento en el lugar indicado. Al aplicar el pegamento en el sitio apropiado, la unión de los tejidos es mejor, algo que contribuye a una cura más rápida y a la aparición de una cicatriz menor.
En declaraciones a Efe, Narayan explicó que, aunque la sustancia se comercializa, su uso no ha llegado aún a la experimentación clínica. El experto indicó que aún es necesario dar con la composición correcta para la aplicación en humanos y que algunos grupos científicos están buscando versiones sintéticas de ese pegamento.
Narayan afirmó que, una vez llegue a los quirófanos, esta nueva "forma de unir tejidos" mejorará significativamente la cura de las heridas de la cirugía ocular, el cierre de las heridas y la recuperación de las fracturas.
Noticia publicada en Nuestro Mar (Argentina)
martes, diciembre 29, 2009
En trayectoria al 2010
jueves, diciembre 10, 2009
Porter: El Perú no tiene una política, ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad
Michael Porter, estuvo en Lima el 30 de noviembre, invitado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y por Interbank, para dictar el Seminario Internacional: Claves de una estrategia competitiva, evento que se llevó a cabo en el Hotel Los Delfines ante un nutrido auditorio integrado en su mayoría por profesionales y ejecutivos de empresas.
El reconocido padre de la estrategia moderna hizo un diagnóstico de la realidad peruana y de hacía a dónde vamos en temas de estrategia y competitividad. Dijo que este es un tiempo muy peligroso para el Perú porque este ha crecido a tasas altas en los últimos años y puede sentirse satisfecho por eso; sin embargo no debería sentirse satisfecho porque las fuerzas que han hecho posible ese crecimiento no son sostenibles en el largo plazo y no han generado empleos, por lo que deberíamos pasar a una segunda etapa que sería la de incrementar nuestra competitividad: “El Perú no tiene una política, ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad, por tanto, es una economía que no tiene un rumbo definido”.
Sostuvo que nuestra baja productividad, competitividad y un entorno no muy favorable para hacer negocios, está relacionado con la pésima educación, el mal sistema de salud, la deficiente infraestructura, la preocupante desigualdad social y el alto nivel de corrupción que hay en el país. Esto provocaría que las empresas extranjeras no vengan al Perú para crear nuevas empresas, sino para comprar negocios que ya existen. Por lo que destacó la necesidad de que las inversiones extranjeras construyan nuevas fábricas y creen nuevas tecnologías, hecho que aún no está sucediendo en el Perú. También dijo que el desarrollo del cluster (conglomerados) en el país es muy limitado y no tiene un gran impacto en el sector privado: “El Perú necesita más Gamarras”, señaló.
Asimismo, se refirió al TLC con China y a las tareas que el Perú debe cumplir para sacar un verdadero provecho de ese tratado: históricamente China ha querido exportar materias primas para luego producir y exportar productos elaborados. En ese sentido, tras el Tratado de Libre Comercio con China, pienso que Perú tendrá que hacer más que simplemente exportar materias primas, porque de lo contrario hay riesgo de que China congele a la economía peruana en su forma actual” afirmó.
En el marco de este seminario se desarrollaron mesas de trabajo sobre temas claves, siendo la primera de ellas “La agenda de la competitividad” que estuvo conformada por Mercedes Aráoz, Ministra de la Producción, y Ricardo Briceño, Presidente de CONFIEP. Esta mesa estuvo moderada por Daniel Córdova, Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, y el panel estuvo a cargo de Felipe Ortiz de Cevallos, Presidente del Grupo Apoyo; Ben Schneider, Director del MBA de la Universidad del Pacífico; y Miguel Palomino, Director de la Maestría en Finanzas de esta casa de estudios.
Michael Porter
Reconocido como el padre de la estrategia moderna, el profesor Porter ha sido nombrado por una variedad de rankings y encuestas como el pensador más influyente del mundo en estrategia competitiva y competitividad internacional.
Michael E. Porter, Ph.D., es profesor en la Escuela de Negocios de Harvard y director del Instituto para la estrategia y la competitividad, y la cátedra de Administración de Negocios C. Roland Christensen en la Escuela de Negocios de Harvard.
Es autor de numerosos libros, entre ellos: Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar Industrias y Competidores), publicado en 1980, reeditado 53 veces y traducido a diecisiete idiomas; Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (Ventaja Competitiva: Crear y Mantener un Desempeño Superior), publicado en 1985; On Competition (Acerca de la Competencia), publicado en 1998; The Competitive Advantage of Nations (La Ventaja Competitiva de las Naciones) publicado en 1990.
Porter ha sido co-autor (con el Profesor Jeffrey Sachs y Klaus Schwab, Presidente del World Economic Forum), del Informe sobre Competitividad Global, una clasificación anual del grado de competitividad y crecimientos de los países analizados.
domingo, diciembre 06, 2009
Gerencia Significativa
La gerencia es un proceso que consiste en el logro de las metas organizacionales con y a través de los colaboradores. Asimismo, “gerenciar es escuchar, pensar y dar respuesta (Mejía, 2009)”; o sea, practicar una escucha activa, que permita detectar necesidades e intereses en los clientes internos y externos para buscar la satisfacción plena en el cliente. Empleado satisfecho, cliente satisfecho.
Dentro de ese marco, la Gerencia Significativa promueve la consecución de metas con los trabajadores, tomando en cuenta sus conocimientos, experiencias, intereses y necesidades, logrando que el trabajo sea significativo y su desempeño se convierta en algo significativo para ellos. Para el ser humano, lo significativo es todo aquello que se relaciona con lo que él es como mente, pensamiento, cognitividad y cultura. En consecuencia, estos son elementos que se han de considerar para considerar en la gerencia, captación y desarrollo de personal.
Ante todo, la estrategia corporativa ha de atender a los intereses de los dueños de la empresa, pero no se deben descuidar las expectativas, intereses y necesidades de los empleados. Cada individuo tiene sus necesidades y motivaciones intrínsecas de realización personal y profesional, sus sueños y sus visiones. Desde allí, se libera el poder cognitivo y motivacional para agregar valor a la tarea realizada en la organización. Desde ese poder, piensan, siente y actúan.
Pero, ¿cuál es ese poder? Bueno, es allí donde la Gerencia Significativa se activa, con la finalidad de aprovechar las potencialidades, habilidades y destrezas de cada empleado para hacerlo productivo. Es el poder cognitivo del ser humano, reflejado en sus actitudes que provienen de sus experiencias, conocimientos, cultura, background y todo lo que hay en su mente. El gerente ha de conocer ese poder, debe saber qué es lo que mueve al empleado, para garantizar a la vez, la satisfacción plena de sus intereses y necesidades; en otras palabras, la realización de sus sueños para moverlo en favor de una Filosofía organizacional que ha internalizado en nuestra empresa; sólo que en esta ocasión lo hace desde la significatividad; la cual, se relaciona con lo que a él le gusta, conoce, posee y es; o sea, lo que es significativo para él. Eso mueve personas. Y ese movimiento, eleva la productividad laboral de manera proactiva, autónoma y autorregulada.
Es oportuno aquí, establecer la importancia que reviste el Proceso de Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos en las fases de captación y selección. Se debe hacer un análisis de nivel congruencial de visiones y culturas entre organización y sujeto. La cultura organizacional y la de los potenciales empleados de la empresa han de ser congruentes. Es importante detectar, antes de contratar, lo que cada persona trae a la organización como capital intelectual, como visión personal, como expectativa de progreso.
Asimismo, es substancial el proceso de Socialización Organizacional, Capacitación y Desarrollo de los Recursos Humanos, como inicio de la necesaria alineación del poder cognitivo individual, hacia un poder cognitivo colectivo de manera que la gente se mueva, estratégicamente, en una sola dirección. Eso sí, con la particularidad de que cada quien se mueve desde lo que es como miembro inteligente que aprende a actuar proactivamente desde la liberación de su poder cognitivo. No es que a él le dan poder para actuar y agregar valor, sino que él lo hace proactivamente desde sus experiencias, conocimientos, motivaciones y poder cognitivo. Además, sus actitudes y acciones son congruentes con las expectativas de la organización; pues en esta les ha dicho lo que se espera de ellos. Aquí es importante el rol a desempeñar la gerencia, pues ha de visualizar ese proceso, desde que el nuevo empelado llega a la empresa, detectando su poder cognitivo, el cual es la base de la significatividad laboral. En algunos casos en las fases de capacitación y desarrollo de Recursos Humanos se habrá de aplicar Modificabilidad Cognitiva para Alinear mentes y poderes.
De allí que, es responsabilidad de la gerencia, conocer lo que es significativo para cada cliente interno. Esa es la base para estimularles a dar lo mejor de sí mismos. Se constituye esta fortaleza humana, en una herramienta de gran valía para orientar los esfuerzos en el campo de la Administración de Recursos Humanos o Gestión del Talento Humano que agrega valor en el nivel de productividad.
Dentro de ese contexto, la gerencia ha de atender la diversidad de cultura de sus miembros, que en suma constituyen la cultura agregada de la organización; es decir, su Cultura Organizacional. Si se logra el equilibrio que debe existir entre los intereses de la empresa y los de sus empleados, los gerentes no se animarán a jugar parcializadamente, a la visión e intereses de la empresa, sino que buscarán en todo momento, lograr la equidad y el punto justo entre los intereses de las partes, organización-sujeto, enfocando desde ésta base la estrategia de Recursos Humanos. Es Democracia Cognitiva.
Cuando la gerencia da prioridad a los intereses y expectativas de la organización, lo hace en detrimento del equilibrio y la armonía sujeto-organización, que se rompe al atentar contra las expectativas del trabajador, creando situaciones de conflicto manifiestas o solapadas algunas. Dentro de ese contexto, nadie engaña a nadie. Todo el mundo sabe. Y luego del engaño viene la desmoralización, la desmotivación, el bajo rendimiento y el conflicto.
Es por ello que, dicha gerencia, ha de tomar en cuenta lo que el sujeto es como ser pensante, como cognitividad y cultura. Que él sienta que sus intereses, necesidades, conocimientos y experiencias son considerados de valor para la realización de las metas gruesas de la organización, alineadas con las de un colectivo dispuesto dar lo que posee como poder cognitivo para la realización personal y el posicionamiento organizacional esperado.
Lo anteriormente planteado, no es más que la diversidad de pensares, sentires y haceres gerenciados en forma significativa, lo cual se reflejará en altos niveles de creatividad y productividad, al poner interdisciplinariamente, sobre las mesas de trabajo o de reflexión, las diversas ideas y paradigmas que entretejen el poder cognitivo de los empleados en su totalidad, llegando al nivel de transdisciplinariedad al aplicar sus conocimientos y técnicas, para dar más de lo que se le exige actualmente. Este tipo de Gerencia Significativa hace feliz a los clientes, dueños, gerentes y directivos de las empresas; como, también a los empleados, porque ella garantiza el cumplimiento del principio Ganar-Ganar. Cuando todos ganan, tenemos clientes satisfechos, la empresa prospera y los empelados realizan sus sueños.
Se es exitoso mediante la consecución progresiva de “nuestras” metas. Cuando se dice, “nuestras”, se refiere a las metas del inversionista y a las del trabajador. Es gente facultada, con poder para pensar y hacer. Pensar que sus metas y las de la organización van juntas en el proceso productivo.
Autorregular sus procesos de desarrollo mental, procedimental y actitudinal en la organización, para hacerlo cada día mejor. Esto los hace gente de poder, gente pensante, reflexiva, crítica, animada y productiva. No es entregarles el poder. Pues ellos ya lo tienen en su cognitividad. Esta puede ser modificada en circunstancias que así se requiera, para alinear en una estrategia organizacional a todo el personal. La Gerencia Significativa aparece cuando los gerentes identifican y aprovechan los conocimientos, experiencias, intereses y necesidades de los empleados para que realicen sus tareas sin necesidad de estarles monitoreando permanentemente. Ellos, usan su poder a favor de hacer un trabajo cada vez mejor. Es natural del ser humano hacerlo mejor, motivadamente, cuando lo hace él, desde él. La gerencia actuará con base en ese poder cognitivo, activándolo y entregando de esa manera la libertad para actuar bajo direccionamiento estratégico, que por socialización organizacional, ya es parte de los equipos de trabajo.
En la Etapa de los Clásicos, a comienzos del siglo pasado, quedó demostrado que los incentivos y la motivación extrínseca, daba pocos resultados. Que la gente es más productiva cuando se le toma en cuenta en forma auténtica. Quedó demostrado que el hombre no trabaja sólo por dinero. Que los incentivos materiales mueven menos a las personas. Que su ego y sus necesidades de autorrelización, junto con otras motivaciones, es lo que lo hace tomar una actitud proactiva verdaderamente significativa. Su visión y sus metas, convertidas en motivación, son la energía que lo empuja hacia la acción. Todo eso está en la mente del empleado. El papel de la gerencia será detectar en cual nivel de necesidades, intereses, conocimiento y experiencias se encuentra cada sujeto y luego, detectarlo en cada grupo. Cuáles son las expectativas individuales y grupales para, desde allí, gerenciarle en forma significativa, alineando a las expectativas organizacionales.
Enfocar solamente las expectativas, intereses y necesidades de la organización, no es estratégico e inteligente. No es significativo gerencialmente. Es necesario compartir más las ganancias y los éxitos, esto también es parte de la cognitividad laboral. Esto le imprime significatividad al trabajo estimulando al individuo a agregar valor continuamente, a través de un trabajo significativo que como resultado, potencia la calidad del servicio. De allí que, considerar los factores de la Gerencia Significativa, es humanizar, también el proceso de gerencia, creando un ambiente de propósitos compartidos que hace significativo el aprendizaje en equipo para hacer inteligente a la organización.
Finalmente, cuando en la organización se implanta el modelo de Gerencia Significativa, los costos, producto de su despliegue no se ven incrementados; por el contrario, al elevarse los niveles de productividad los costos bajan. Esa productividad se incrementa cuando los trabajadores hacen lo que se parece a ellos; lo que a ellos les gusta; lo que ellos son como pensamiento y cultura; con sus proyectos de vida. Es producto de convertir resultados ordinarios en extraordinarios; optimando el tiempo para pensar y hacer, en forma proactiva, generando gente de éxito.
Dijo un empleado a su gerente: “Conóceme y podremos ganar mucho……”.
miércoles, noviembre 25, 2009
Estudiantes de ingeniería pesquera apoyarán en vigilancia de cuencas para evitar pesca de camarón
A ver si la Dirección Regional de Producción de la Región Lima (Huacho) hace lo mismo y solicita la colaboración de los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la UNSACA.
Con el fin de preservar el recurso camarón en Arequipa, la Gerencia Regional de la Producción convocará a estudiantes y egresados de ingeniería pesquera para que realicen acciones de vigilancia en las cuencas de Majes, Aplao, Ocoña y Camaná.
Olger Acosta Angulo, gerente regional del sector, señaló que la medida forma parte de la campaña “Respetamos la veda del camarón” que fue lanzada en la víspera por la ministra de la Producción, Elena Conterno.
“Con la participación de los estudiantes y egresados universitarios reforzaremos las acciones de control iniciadas desde el 1 de enero, a través de los 16 comités de vigilancia ubicados en las diversas cuencas de Arequipa”, manifestó.
El cumplimiento de la veda del camarón, que se prolongará hasta el 31 de marzo, cuenta con el apoyo de la Policía Nacional, entidad con la cual la gerencia de la Producción ha iniciado las acciones de coordinación para efectuar operaciones en las carreteras cercanas a las cuencas de río donde se extrae el crustáceo.
Acosta señaló también que el control se realizará en mercados y ferias de Arequipa, donde en otras ocasiones se ha detectado la venta ilegal del camarón en temporada de veda.
La distribución de afiches, advirtiendo la veda del camarón y la prohibición de su comercialización, se realizará en restaurantes y cebicherías en zonas de la costa, así como en Arequipa ciudad.
Durante los primeros días del año la policía decomisó 700 kilos de camarón que iban a ser comercializados probablemente en Arequipa y Lima.
Las sanciones que se aplicarán a las personas que comercialicen camarón durante la temporada de veda será de una unidad impositiva tributaria (UIT) por más de diez kilos, y media UIT por una cantidad menor.
martes, noviembre 24, 2009
Foro Macro Regional Nor Centro de Acuicultura
Durante el evento se presentaron una serie de ponencias en donde se presentaron los logros y limitantes que tiene el cultivo de especies acuícolas en la Macro Región Nor Centro (Ancash, Huánuco y Ucayali).
Conclusiones:
- La acuicultura en Macro Región Nor Centro esta representada por la concha de abanico (costa), trucha arco iris (sierra), paiche, paco y gamitana (selva); sin embargo, la oferta acuícola aun es incipiente y se debe diversificar el cultivo de nuevas especies, particularmente en nativas.
- Existe un creciente conflicto por el uso de las zonas marino costeras entre los pescadores, maricultores y industriales pesqueros.
- Se ha registrado un deterioro de la calidad de las aguas en las principales bahías de la región producto de la actividad pesquera, acuícola y de los efluentes de las ciudades costeras.
- Se han registrado importantes avances en la reproducción y obtención de alevinos del lenguado, lo que hace prever que en el mediano plazo se logre el cultivo de esta especie.
- Existe un potencial de recursos hídricos en la Macro Región para el desarrollo de la acuicultura continental; no obstante, se carece de información científica sobre la capacidad de carga de estos recursos.
- Existe déficit el infraestructura (vías de acceso, muelles, plantas de procesamiento y de frío) que complementen la actividad acuícola en la Macro Región Nor Centro.
- La acuicultura se encuentra en alto riesgo por la contaminación de los efluentes orgánicos y por la actividad minera.
- Se viene desarrollando el proceso de reproducción de paiche, aspecto que se constituye en una limitante para el desarrollo acuícola de esta especie.
- La acuicultura se ha convertido en una importarte alternativa para el desarrollo económico de las poblaciones en la selva alta.
- El cultivo de peces amazónicos (gamitana y paco) ha logrado importantes avances en las regiones de Huánuco y Ucayali.
- El cultivo de peces ornamentales nativos puede constituirse en una importante fuente de empleo e ingresos; no obstante, existe una preocupación debido a que se carece de una regulación que permita conservar la biodiversidad genética de estas especies.
- Se han realizado pocos esfuerzos por identificar especies ornamentales marinos.
- Existe un riesgo de la introducción de enfermedades debido a la importación de ovas y organismos acuáticos.
Recomendaciones:
- Declarar como prioridad regional el desarrollo de la acuicultura.
- Impulsar el Plan de Ordenamiento Marino Costero para ordenar el uso de los recursos de la zona marina costera y para mitigar los conflictos sociales.
- Cambio del uso del combustible tradicional (petróleo o gasolina) por gas natural en las embarcaciones de los cultivos marinos.
- Evaluar el potencial de los organismos acuáticos marinos ornamentales.
- Implementar medidas de bioseguridad para conservar la biodiversidad genética de los organismos acuáticos ornamentales.
- Identificar alternativas para dar valor agregado a los subproductos (fouling, vísceras de pescado, etc) de la actividad.
- Promover la implementación de sistemas de trazabilidad de los productos acuícolas regionales.
- Formalizar las asociaciones de acuicultores y pescadores para la practica de la acuicultura.
- Promover que los Institutos Tecnológicos de la Macro Región implementen especialidades orientadas a formar técnicos en acuicultura.
- Realizar estudios de capacidad de carga de los cuerpos de agua marinos y continentales para identificar su uso en la acuicultura, y para elaborar un catastro de las potenciales acuícolas de la Macro Región Nor Centro.
- Creación del Centro Regional de Investigaciones en Acuicultura Marina, tomando como base el Centro de Acuicultura la Arena.
- Creación de un Centro Experimental de Acuicultura Continental para la zona sierra.
- Impulsar la creación de un Centro Regional de Patología de Organismos Acuáticos.
- Trabajar alternativas para la adaptación de la acuicultura al nuevo escenario del cambio climático global.
- Elaborar el Plan Macro Regional de Desarrollo Acuícola, teniendo como base el Plan Nacional de Acuicultura elaborado por PRODUCE.
- Desarrollar el II Foro Macro Regional de Acuicultura en un plazo de dos años para evaluar los avances logrados.
Blgo. Acui. Milthon B. Lujan Monja
AQUA CENTER SRL
Urb. Santa Cristina C4-16, Nuevo Chimbote
Chimbote - Peru
jueves, noviembre 19, 2009
Ser ecológico da dinero
Un informe respaldado por la ONU y varios gobiernos dice que proteger la naturaleza reporta grandes beneficios económicos.
"Corales"
El dinero invertido en proteger la naturaleza puede reportar grandes ganancias económicas, según una investigación a fondo sobre los costos y los beneficios del mundo natural.
El estudio dice que el dinero destinado a proteger tierras húmedas, arrecifes de coral y bosques puede multiplicarse por cien si se traduce en beneficios de capital.
El informe, titulado "Economía de los ecosistemas y la biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés) cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los gobiernos de varias naciones.
Según el director del proyecto, los países deberían tener en cuenta las conclusiones del trabajo en la cumbre de la ONU sobre cambio climático, que se celebrará el mes próximo en Copenhague.
El TEEB es el primer intento de medir el valor económico de los "servicios al ecosistema" -acciones que algunos actores del mundo natural hacen gratuitamente, como purificar agua potable o proteger las costas de las tormentas- de manera sistemática y global.
"Hemos analizado 1.100 estudios sobre diferentes países y diversos servicios del ecosistema", dijo Pavan Sukhdev, economista del Deutsche Bank que dirigió el estudio.
"Y hemos descubierto que en las áreas protegidas, por ejemplo, por más que se recorten las cifras acabas teniendo un radio de beneficios de entre 25 a 1 y 100 a 1".
"Ahora podemos decir, con seguridad, que invertir en áreas protegidas proporciona sólidos beneficios", dijo Sukhdev a la BBC.
Mundo acuático
La primera etapa del proyecto se concentró en los bosques y concluyó que las pérdidas actuales relacionadas con esos ecosistemas equivalen a dos a tres billones de dólares, superando a la crisis bancaria.
En una etapa siguiente, los economistas analizaron el mundo submarino de la pesca y los arrecifes de coral.
Los grupos conservacionistas han instado en repetidas ocasiones a una mayor protección de los ecosistemas marinos, para proteger la biodiversidad y aumentar los rendimientos de la pesca a largo plazo.
Sukhdev dijo que esto también tiene grandes implicaciones económicas.
"Si aumentáramos la protección de los mares desde menos de 1% hasta 30%, ¿cuánto costaría?", se preguntó.
"Establecer reservas, aplicar políticas y demás costaría entre US$40.000 y US$50.000 millones al año, y el beneficio anual sería de US$4 o US$5 billones", aclaró.
Las ganancias provendrían del aumento en la captura de peces y de los ingresos por el turismo, y en el caso de los corales habría beneficios por la protección natural qué estos dan a las costas, evitando los daños de las tormentas.
"El informe TEEB tiene una importancia enorme, pues demuestra que [las pérdidas naturales] están unidas inextricablemente a una economía mundial sostenible, y celebramos el llamado a los políticos para que se aceleren y aumenten las inversiones en el manejo y la restauración de los ecosistemas", afirmó Stephen Hooper, director del Jardín Botánico de Londres.
Según el estudio, hay que elegir con mucho cuidado las áreas protegidas, dado que están concentradas en zonas de gran importancia ecológica y económica.
Otros ejemplos citados en el informe son:
Un estudio de Costa Rica que indica que las zonas intactas de bosque aumentan las cosechas de café en un 20%, pues sirven de refugio a los insectos polinizadores.Una pradera conservada en Nueva Zelanda, que provee a la región de Otago de agua gratuita. Transportar el líquido desde otro lugar costaría US$100 millones al año.En Vietnam, la plantación y protección de cerca de 12.000 hectáreas de manglares le cuestan al gobierno US$1,1 millones, pero le permiten ahorrar US$7,3 millones en gastos de mantenimiento de diques.El llamado de los bosques
Aunque economistas ya habían esbozado -por separado- estas ideas, el informe TEEB intentó reunir todas las pruebas para presentarlas a los que deciden políticas, con la esperanza de convencer a los gobiernos para que inviertan dinero en proteger la naturaleza.
"Demostramos que la incapacidad de los mercados para analizar adecuadamente el valor de los servicios al ecosistema les atañe no sólo a los ministros de medio ambiente, desarrollo y cambio climático, sino también a los de economía y finanzas", dice el informe.
"La evidencia presentada aquí muestra que, en la mayoría de los casos, las opciones a favor de la conservación son un asunto de sentido común económico".
Algunos gobiernos, como el de Alemania -que comenzó el proyecto en 2007-, Noruega y el Reino Unido ya respaldaron el trabajo.
"El informe realmente subraya la necesidad de comprender el papel que juega la naturaleza en nuestra economía a medida que se acerca el Año Internacional de la Biodiversidad", dijo el ministro británico de Medio Ambiente, Hilary Benn.
En la cumbre del mes próximo en Copenhague, se espera que los gobiernos terminen de delinear cómo financiar la protección de los bosques como una forma barata de reducir las emisiones de carbono.
Las conclusiones del TEEB dan sustento económico a los llamados de los grupos conservacionistas e indígenas que abogan por reducir la deforestación y la degradación de los bosques, más que concentrarse solamente en absorber los gases contaminantes.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.
lunes, noviembre 02, 2009
La deforestación acabó con los nazcas
La desaparición de la antigua cultura nazca, en Perú, estuvo vinculada a la tala de sus bosques, revela una investigación.
"Líneas de Nazca"
La repentina desaparición de la antigua cultura nazca en Perú, hace 1.500 años, pudo haber estado vinculada a la tala de sus bosques y el daño que causaron a sus ecosistemas.
Al menos esa es la conclusión de una nueva investigación llevada a cabo en Inglaterra y Perú.
Los científicos afirman en la revista Latin American Antiquity que el colapso de esta cultura -famosa por las líneas que dibujaron en el desierto representando extrañas formas animales- estuvo vinculada en parte a la suerte de un árbol, el huarango (Prosopos pallida).
Tras analizar restos de la planta, los investigadores descubrieron que la destrucción de los bosques -que eran hábitat del huarango- provocaron un punto de inflexión que condujo a un colapso ecológico.
"Estos eran bosques muy especiales" dijo a la BBC el doctor David Beresford-Jones, del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio.
Especie única
El árbol de huarango -explica- es una especie única que jugó un papel vital en el hábitat protegiendo el frágil ecosistema del desierto.
"Es una especie clave en el la zona desértica ya que promueve la fertilidad y humedad de la tierra y como cuenta con uno de los sistemas de raíz más profundos de cualquier árbol sirve para apuntalar la planicie aluvial", expresa el investigador.
El árbol también fue un recurso muy útil para los nazcas.
"Esta especie con una extraordinaria capacidad para fijar el nitrógeno fue una fuente importante de alimento, forraje y combustible para los pobladores locales" agrega el doctor Beresford-Jones.
Anteriormente los científicos habían encontrado evidencia que sugería que la desaparición de la sociedad nazca se debió a una inundación catastrófica que resultó del fenómeo de El Niño en en año 500 d.C.
El Niño es un evento crítico que ocurre como resultado de un cambio en las temperaturas del océano que puede causar un cambio en el clima y severas inundaciones en la costa occidental de Sudamérica.
Según los investigadores ahora tienen nueva evidencia que sugiere que la sociedad no hubiera sido destruida tan fácilmente si no hubieran talado los bosques que la rodeaban.
Los científicos analizaron restos de plantas y polen en el suelo a 1,5 metros de profundidad y lograron trazar una secuencia importante de eventos que muestran la tala de bosques para la agricultura.
"En la parte inferior del perfil hay mucho polen de huarango y poca evidencia de impacto humano" dice el doctor Alex Chepstow-Lusty, del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima, Perú, quien también participó en el estudio.
"Y a 80 cm. de profundidad el polen de maíz se hace común, lo que muestra la importancia de este cultivo y sugiere una mayor necesidad de alimentos para una población en aumento" agrega.
"Y allí es donde notamos un gran impacto en los huarangos y una gran reducción en su polen".
"Después, coincidiendo con el evento de El Niño en el año 500 d.C., el polen queda dominado por las hierbas de la Chenopodiaceae, una familia de plantas adaptadas a las condiciones salinas y este es el panorama que vemos en el desierto hoy en día".
Cultura sofisticada
Además de sus famosas líneas, los nazcas también formaron una sociedad sofisticada y construyeron complejos sistemas de irrigación para la agricultura.
"Desierto de Nazca"
Sin embargo, a pesar de sus habilidades y experiencia, los científicos creen que la sociedad nazca contribuyeron de forma inadvertida a su propia desaparición con el retiro de las tres especies del árbol.
"El panorama se vio expuesto a los catastróficos efectos de la inundación de El Niño cuando la gente inadvertidamente cruzó un umbral ecológico" explica Beresford-Jones.
"Esos umbrales, o puntos de inflexión, están dramáticamente definidos en estos ambientes del desierto".
"Y nuestra investigación contradice la opinión popular de que los pueblos indígenas americanos siempre vivieron en armonía con su medio ambiente hasta la conquista española" agrega el científico.
Según el científico con una cobertura suficiente del árbol huarango, los eventos de El Niño pudieron no haber sido desastres tan grandes y de hecho pudieron haber creado años de abundancia reponiendo los acuíferos.
Pero con la excesiva tala, el panorama se vio expuesto a los efectos de las inundaciones de El Niño.
"Los cambios graduales inducidos por los humanos son tan importantes en la historia del colapso de los nazcas como los grandes impactos que eventualmente condujeron a esta desaparición" afirma el investigador.
martes, octubre 13, 2009
Padre Marco Arana. Héroe Ambiental 2009, según Revista TIME
Por considerarlo significativo para quienes siguen este blog, les alcanzo esta noticia, que probablemente pase desapercibido en los medios masivos de comunicación.
Para el padre Marco Arana, salvar almas no es suficiente. El sacerdote peruano ha convertido en parte de su llamado para salvar el campo que él llama casa, de los efectos de la actividad minería. Arana es co-fundador de GRUFIDES, una ONG de derechos humanos y organización ambiental que trabaja con los pobladores y agricultores afectados por la minería en la región de Cajamarca, norte de Perú. La bella y escarpada región es el hogar con sede en Denver Newmont Mining, de la mina de Yanacocha, la mayor mina de oro de América del Sur, y durante casi 20 años, Arana, 46, ha llevado a los feligreses en las batallas para proteger sus derechos contra los intereses de la minería, llevando a cabo campañas que van desde ayudar a los campesinos obtener un precio justo por sus tierras para proteger los suministros de aguas subterráneas.
Arana sostiene que las operaciones de Yanacocha, suelen hacer más daño que bien porque emplean relativamente pocas personas y los que consiguen puestos de trabajo no suelen ser locales. La práctica de la lixiviación de oro y plata de la roca por rociamiento con cianuro, origina daños al ecosistema y desplaza a las explotaciones naturales que ofrecen más puestos de trabajo sostenibles. "Yo no soy antiminero", dijo Arana e insiste, "pero tenemos que encontrar un equilibrio que satisfaga las necesidades de la población, compatibles con las condiciones socio ambientales. Los problemas ambientales van de la mano con los problemas económicos y sociales".
Su voluntad de compromiso ha ganado el respeto a regañadientes por el gobierno peruano, que ha pedido a Arana para ayudar a distender los conflictos mineros violentos en el país. Pero también se ha ganado enemigos. En 2006, mientras luchaban contra una propuesta de ampliación de la mina Yanacocha, Arana y sus colegas fueron objeto de una campaña de vigilancia e intimidación, llevada a cabo por una empresa de seguridad privada, llamada Operación Diablo. Arana y miembros de la familia recibieron amenazas de muerte, y los rumores dirigidos a desacreditar el sacerdote fueron difundidas por fuentes anónimas. La mina en repetidas ocasiones negó su participación, una investigación realizada por la oficina del fiscal de Cajamarca se redujo debido a la "falta de pruebas". Arana, quien se ha unido a otros ambientalistas y activistas de derechos humanos para formar un partido político llamado Tierra y Libertad, es expresivo sobre los peligros. "Todas las luchas por la justicia se enfrentan a la injusticia", dice.
Mensaje:
'Hemos dejado de utilizar los objetos de oro en nuestra parroquia. Dios no debe ser adorado con productos que causan sufrimiento y destruyen la naturaleza. " - Marco Arana
jueves, octubre 08, 2009
COMENZÓ LA REORGANIZACIÓN EN LA UNSACA
miércoles, setiembre 30, 2009
Los efectos del clima sobre el plancton de los estuarios de Bilbao y de Urdaibai (España)
Este trabajo ha tenido como principal objetivo aportar información acerca de los efectos de la variabilidad climática y su influencia sobre las características hidrológicas y la dinámica del plancton en los estuarios de Bilbao y de Urdaibai.
El autor de la tesis es Guillermo Aravena Cuevas, y su trabajo se titulaImpact of climate variability on the pelagic ecosystem of two contrasting estuaries of the Basque coast (Bay of Biscay): a time series analysis (Efectos de la variabilidad climática sobre los ecosistemas pelágicos en dos diferentes estuarios de la costa vasca (Golfo de Bizkaia): un análisis de series temporales).
Los datos han sido obtenidos a partir del programa de monitorización ambiental llevado a cabo en estos dos estuarios desde el año 1997. Durante la última década (1997-2006) se llevó a cabo un plan de seguimiento ambiental en el ecosistema pelágico de dichos estuarios. Mediante el uso de datos hidrológicos (caudal, temperatura del agua y oxígeno disuelto) y biológicos (clorofila a y mesozooplancton), el uso de variables meteorológicas (temperatura del aire y precipitaciones) e índices climáticos (Oscilación del Atlántico Norte, OAN), se evaluaron los efectos de la variabilidad climática sobre las condiciones hidrológicas y las comunidades planctónicas de estos estuarios.
Análisis de series temporales
Aravena ha aplicado algunas de las metodologías más recientes y específicas del análisis de series temporales. Dicho análisis utiliza métodos que ayudan a interpretar una secuencia de datos medidos en determinados momentos, ordenados cronológicamente, y, normalmente, espaciados entre sí de manera uniforme. De dichos datos se extrae información representativa, relativa tanto a los orígenes como a la posibilidad de extrapolar y predecir su comportamiento futuro.
En palabras del autor de la tesis, las metodologías de series temporales utilizadas han sido apropiadas para evaluar los cambios en el ecosistema pelágico de los estuarios de Bilbao y de Urdaibai, y para determinar su relación con los factores climáticos.
En general, las tendencias de las variables ambientales y biológicas mostraron significativas diferencias entre estuarios y entre zonas salinas. Según Aravena, esto demuestra que la respuesta de las variables estuáricas a la variabilidad climática puede ser diferente debido, entre otros, al efecto que producen los humanos dentro de cada estuario.
Aravena ha observado que la OAN juega un importante rol en las variaciones de la temperatura del aire y, en consecuencia, sobre las temperaturas del agua observadas en la costa vasca. En relación a la interacción agua-atmósfera, el efecto directo de la temperatura del aire sobre la temperatura del agua mostró significativas diferencias dependiendo de las características físicas e hidrológicas en ambos estuarios.
En la parte final de la tesis Aravena analizó los efectos de variables ambientales sobre la dinámica de las poblaciones de Acartia, que son el componente dominante del mesozooplancton en ambos estuarios. Según el autor, los factores ambientales y las interacciones biológicas parecen influenciar la distribución y abundancia de importantes componentes del mesozooplancton como Acartias. Se registra por primera vez la presencia de A. tonsa, que ha colonizado las aguas interiores del estuario de Bilbao, afectando además negativamente a la abundancia de A. clausi, puesto que la especie invasora (A. tonsa) ha desplazado a la especie autóctona (A. Clausi) al exterior del estuario No fue ese el caso del estuario de Urdaibai, donde las aguas interiores han sido ocupadas por la especie estuárica A. Bifilosa, más abundante en las últimas décadas.
Información sobre el autor
Guillermo Aravena Cuevas (Chile, 1970) es licenciado en Ciencias del Mar y ha realizado un master en Ecosistemas Acuáticos. Los directores de la tesis han sido Fernando Villate e Ibon Uriarte, del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. En la actualidad, Aravena trabaja como investigador a tiempo parcial en el citado departamento. Durante el desarrollo de su tesis doctoral, Guillermo Aravena realizó una estancia de colaboración con el Dr. Nils Christian Stenseth, de la Universidad de Oslo.
DESAPARECERAN LOS TRAMBOYOS DEL MAR PERUANO?
Hola amigos de Oannes,
Excelente evento el de la Feria Mistura 2009, pero que pena lo que existe
detrás de esta noticia y que muchos ni siquiera perciben.
El tramboyo, es una de las especies betónicas del mar peruano menos
estudiada, es muy cierto que los conocedores desde hace mucho tiempo que
sabían que su carne es una de las mas exquisitas, pero también es cierto que
es una de las especies del mar peruano en gran peligro de extinción, debido
a la desidia de muchas autoridades que no comprenden aun la importancia que
tiene el bentos costero peruano como templo de una enorme biodiversidad
marina. En Oannes, tenemos desde hace años una campaña en pro del estudio de
las especies ictiológicas del bentos costero peruano (
http://www.oannesmar.org/
gran proyecto de acuario del Callao en el que nos hemos involucrado, será la
herramienta que nos permita estudiar a fondo estas especies y permitiéndonos
saber si muchas de ellas podrían ser utilizadas en el desarrollo de una
acuicultura marina de especies marinas nativas del bentos costero peruano.
Pero en la actualidad, el tramboyo es una de las especies sometida a mas
grande depredación, al igual de la chita, tan cotizada en los mejores platos
de nuestra gran culinaria. Existen todavía muchas practicas altamente
depredatorias que no han sido reguladas o legisladas, tal como el
"traqueteto" un vulgar arreo de peces con la utilización de buzos y redes de
cortina, en que las capturas cuantiosas ponen en peligro este hábitat
costero tan delicado donde viven especies como el tramboyo o la chita, ni
que decir del continuo uso de explosivos en la costa peruana que nadie
parece querer frenar, a pesar de que existen prohibiciones vigentes.
Ahora este "premio" al cebiche de tramboyo, tal vez sea el puntillazo final
a una especie de la cual no sabemos nada, no conocemos su periodo de
reproducción, no sabemos sus tallas mínimas para la captura, su edad, sus
posibilidades de crianza, etc.
Ojala que estos apreciados chef que promueven nuestra culinaria, se
sensibilizaran con esta realidad.
Saludos.
Francisco J. Miranda Avalos
Presidente del Consejo Directivo
ONG OANNES
Foro Hispano Americano de Intercambio de Informacion sobre Temas de Mar
Los Membrillos 109 A, Residencial Monterrico, La Molina, Lima.
LOS CHILENOS RECONOCE NUESTRO ARTE CULINARIO
De paseo por la capital gastronómica de Sudamérica
Lima, viaje a la gloria culinaria
La ciudad de los virreyes es una de las capitales gastronómicas de Latinoamérica, porque casi todo lo hacen rico, original, verdadero, propio y variado. Desde el famoso caldito chilcano, que regalan si comes un cebiche de mil pesos en el Mercado de la Magdalena, hasta el fastuoso festín en base a 12 variedades de papa de Gastón Acurio, el líder de una nueva proyección.
César Fredes |
Nación Domingo |
Perú tiene, según una encuesta de la revista “The Economist”, una de las 12 gastronomías más importantes del mundo. Y ya sabemos desde hace rato que de las cocinas americanas, la peruana y la mexicana están a la vanguardia con mucha ventaja. Esto lo comprobamos en un nuevo viaje a Lima, una ciudad donde, a medida que se penetra en el conocimiento de lo que se produce y de lo que se come, más se admira la culinaria del que fue imperio incaico.
Al disfrutar cada distinto cebiche, cada guiso, cada refinamiento –como el cuy confitado– o cada “sánguche” que descubrimos en bares o juguerías limpísimos, pulcros y centenarios, nos reiteramos, a veces no sin envidia, la vieja pregunta: ¿qué tienen los peruanos que cocinan tan rico?
Cada vez más, un par de convicciones se van afincando.
Primero, fueron un imperio, donde mucha riqueza concentrada, como en todo imperio, fue utilizada –en pagos y aprovisionamiento– para la creación, mantenimiento y desarrollo de una culinaria dedicada a los monarcas y castas dominantes. Hubo en el Perú cocineros con espacio, tiempo y recursos empleados en hacer las cosas bien, con tiempo y mimo, hasta crear una cocina de excepción. Ocio creativo. Tiempo para el arte de la cocina pagado por los monarcas para su deleite, cuyos vestigios perduran.
Y lo segundo –quizá a lo largo del tiempo fue lo más importante– radica en la vieja y sabia afirmación que dice que “más discurre un hambriento que cien letrados”. Perú ha sido por siglos y sigue siendo, a despecho de esplendores parciales, un país con pobreza y hambre, donde cocineras y cocineros han sabido crear verdaderas delicias con unas pocas papas y un puñado de hierbas.
Hay otro elemento que no puede desdeñarse, y son las influencias de otras razas y culturas, que han dado al Perú la riqueza culinaria que tiene y que nos deja pálidos a los chilenos. Primero, españoles y negros africanos; luego, chinos e italianos, y después, japoneses, constituyeron el crisol que es una cocina en la que casi no se habla de “fusión” –en el sentido de arbitraria mezcolanza tan en uso en Chile–, pero que tiene formas, técnicas y sabores de variantes casi infinitas, si bien todas buenas.
El cebiche más limpio
En Lima, Javier Wong –aspecto, lenguaje y sabiduría de monje zen– ejerce un liderazgo sólido con sólo dos productos del mar: lenguado y pulpo. En su pequeño restaurante, en el que sólo hay dos ayudantes, y en sólo tres minutos desde el ingreso del comensal, extrae del conservador de frío un lenguado de ocho kilos que ha llegado hace una hora, toma con delicadeza un gigantesco cuchillón, rebana cebolla morada en juliana, exprime un par de limones, pica en la tabla mientras sonríe suavemente y sirve un cebiche mixto al que le ha agregado cortes de pulpo con su piel y que sabe a gloria.
¿Quieres comer el lenguado más fresco, el pulpo más tierno? Ve a Javier Wong (Chez Wong, en La Victoria). Si se lo pides, te hará en su wok, en otro par de minutos, un salteado con los mismos elementos, más algo de pimentón, que sabe a gloria.
Wong no hace casi nada más que lo dicho, pero todo el mundo lo respeta. Pulcritud extrema y productos fresquísimos y de primera calidad son su clave. Aparte que es una especie de filósofo, un poeta. Un lugar insoslayable de Lima.
Gastón Acurio, el líder
La misma clave de productos insuperables –por los que no pregunta precios a sus proveedores, pero a quienes les exige lo mejor y lo más fresco– es también la base de Gastón Acurio, quien es el gran chef de Perú, aunque él se dice sólo un cocinero, y ejerce su joven magistratura en el Astrid y Gastón de la calle Cantuarias, en Miraflores.
Gastón lo combina todo: productos de primera calidad, del foie gras al lenguado, de la anchoveta al cuy, con una técnica de alta escuela que aprendió en París. Pero lo que más se nota, por sus dichos, por sus recuerdos, por sus historias y porque todo ello ha quedado en sus menús, son los aromas y sabores de su infancia, de su casa, de los mercados y comederos populares de los que conserva gran parte de su sazón peruana, colmada de hierbas y de ajíes. También ha formado una escuela de cocineros natos, casi iletrados pero geniales, que lo secundan en su ya media docena de locales en Lima y Latinoamérica. Victoriano López, un nativo de los Andes más elevados, llegó un día a Astrid y Gastón, y luego de pedir hablar con el jefe le dijo, apenas en castellano, “necesito trabajo”.
Victoriano, un verdadero ídolo incaico, bajo pero ancho de espaldas y musculatura, que ilumina la sala con su sonrisa de ojos y boca entera, luego de lavar copas y sacar basura es hoy, tras ocho años de aprendizaje, “el jefe de jefes” –como su patrón lo describe– de todos sus cocineros en Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Fue Victoriano, porque Gastón compartía mesa con nosotros, el que preparó un menú de 12 platos elaborados en base a muy diferentes tipos de papa, otra protagonista de la culinaria peruana. Sobre una gran fuente las había negras, rojas, rosadas, amarillas, casi azules. Y también pequeñitas, grandes, redondas, ovales, ahuesadas.
¿Por qué ellos y nosotros no?
Después, el festín glorioso de creatividad, sabor y refinamiento. Desde un pan esponjoso y adictivo, de papa molida y mantequilla, hasta un helado de manjar de papa amarilla y trufa de chocolate caliente. Hubo también chips de papas hayro con sishimi de ají limo y huacatay, papas silvestres asadas a la sal con salsa ocopa, papas huamantanga salteadas con mantequilla y perejil, ocas en hoja de plátano con dos versiones de salsa huancaína, papa amarilla en concentrado de cangrejos reventados (¡una gloria!), olluquito casero con aromas de jamón ibérico, cau cau de conchas y hierbabuena, sancochado de chuño con lomito de cordero envuelto en repollo y paico, y un rack de chuletones de ternera horneado sobre papas, con una salsa bearnesa al huacatay.
No se dice, y el que lo entiende lo entiende. Pero la más clásica salsa francesa para acompañar carnes prescinde aquí del refinado estragón para ceder protagonismo al peruanísimo huacatay, ¡y queda mejor!
La gloria total es la carapulcra, una especie de puré de papa seca amarilla, con cuy confitado crocante, casi laqueado.
En casa de Gastón Acurio reina la disponibilidad de medios, el éxito y la cultura del jefe, formado en París. Pero todos sus platos son apenas evoluciones de preparaciones profundamente peruanas, ancestrales y de uso cotidiano: el ají limo, el huacatay, el perejil, la hierbabuena, el paico, toda la variedad de papas y el modesto cuy, roedorcito que crían en sus cocinas para consumo doméstico casi todas las familias pobres del Perú.
Algo hay en la sensualidad del pueblo peruano que nos supera de lejos, tanto en las clases pobres como en las adineradas, y que les hace no conformarse con la a veces torpe papa cocida (o frita), de la que casi no pasamos en Chile, y buscarle la vuelta de tuerca al sabor, para mejorarlo.
En Chile somos adictos al ají, pero sólo al ají rojo en salsa con el que torpemente, con una cucharada, anulamos el sabor a cualquier bocado que ingiramos.
En el Perú, el manejo sutil de las infinitas variedades y dosificaciones del ají hace inmensa parte de su gracia en la cocina, salvo en la brutal causticidad del rocoto, que a menudo se usa en los cebiches. Quizá la clave está en que a ellos les interesa su cocina y a nosotros no. De mariscador a cultivador de papa. De estudiante a magistrado. De poeta a ministro.
Otra gloria es su literatura gastronómica, de entre la cual, el libro “Perú, mucho gusto” nos regala, aparte de las fotos, 300 páginas de deleite y saber que proyecta a Perú hacia el mundo. Lo firma el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Alfredo Ferrero, y es una obra con la que en Chile, por ahora, sólo podemos soñar. LND
martes, setiembre 22, 2009
La demanda marítima ante la Corte de la Haya
por Luis Alfaro Garfias
En la década del 40 Perú y Chile, se percataron que estaban siendo sobre explotados los recursos pesqueros que se encontraban frente a sus costas, por flotas extranjeras. A esas flotas que operaban frente a sus costas, no les importaban los ciclos de reproducción o pescar juveniles de las distintas especies. Este tipo de pesca no observaba reglas de ningún tipo y estaba sólo orientada por el dinero que representaba la venta de lo cazado o pescado, y ese tipo de extracción ya había ocasionado la depredación de varias especies en otras latitudes.
Con el fin de proteger, conservar y utilizar los recursos naturales existentes, en el mar adyacente a las costas nacionales de la captura indiscriminada que venían haciendo esas flotas, en 1947 Perú y Chile, cada uno en forma independiente, declararon soberanía y jurisdicción en una zona comprendida entre dichas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de 200 millas.
El 18 de agosto de 1952, Chile, Ecuador y el Perú suscribieron la Declaración sobre Zona Marítima, comúnmente denominada “Declaración de Santiago”. El artículo II de este instrumento dispone que los tres países firmantes, “proclaman como norma de su política internacional marítima” que a cada Estado corresponde soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el área marítima adyacente a sus respectivas costas hasta una distancia mínima de 200 millas marinas. El artículo III de la Declaración de Santiago precisa que “la jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.”
El 4 de diciembre de 1954, Chile, Ecuador y el Perú suscribieron una serie de acuerdos o convenios para la aplicación de los principios indicados -en la declaración antes mencionada- en los cuales se establecieron normas
generales destinadas a reglamentar y proteger la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les correspondía, y a regular y coordinar la explotación y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común, entre ellos, un acuerdo para evitar la imposición de sanciones a las “embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar”, que incursionan en las aguas del país limítrofe, tal como se menciona en su parte considerativa.
Cabe resaltar, que ninguno de los convenios antes mencionados, tuvo la finalidad de determinar las fronteras marítimas entre los firmantes, menos aún en una época que la jurisdicción hasta las 200 millas no era reconocida por la comunidad internacional; hecho que recién se formaliza en 1982 con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), en la cual se establecen una serie de mecanismos para la medición y extensión de estos nuevos espacios marítimos, así como para la delimitación entre Estados vecinos.
En 1986, el Perú envió comunicación formal a Chile, para llevar adelante negociaciones con el fin de establecer una frontera marítima en base al Derecho Marítimo –CONVEMAR- puesto que los acuerdos de pesca habían establecido una línea inequitativa y desfavorable a los intereses del Perú.
Transcurrido varios años y ante el rechazo permanente de Chile para tratar el tema, el Perú se vio en la impostergable necesidad de recurrir a un organismo supranacional, para lo cual previamente definió las correspondientes Líneas de Base y publicó la Carta del Límite Exterior Sector Sur del Dominio Marítimo del Perú, espacio que en una determinada área se superpone con la proyección de las 200 millas de las costas de Chile.
En enero del 2008, el Perú presentó ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, la Demanda dando inicio al proceso y solicitando a la Corte que determine el curso del límite marítimo entre los dos Estados conforme al derecho internacional, e igualmente solicitó a la Corte que reconozca y declare que el Perú posee derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas marinas de su costa y fuera de la zona económica exclusiva y de la plataforma continental de Chile.
En Marzo del 2009, el Perú presentó la Memoria en la cual sustenta los argumentos sobre la inexistencia de una frontera marítima con Chile. Corresponde a Chile presentar la contra memoria, acción que la puede realizar hasta marzo del 2010. Posteriormente, la Corte podría determinar la presentación de una Réplica y una Dúplica para continuar con el proceso del juicio oral.
http://modelandoperu.com/foro/
Mayor información técnica sobre el tema se encuentra en el Suplemento Informativo elaborado por el Ministerio de RREE y publicado por el Diario El Comercio sobre la Delimitación Marítima Perú – Chile.
lunes, setiembre 07, 2009
REGISTRAN NUEVOS PECES EN EL MAR PERUANO
DEPREDAN OVAS DE PEJERREY EN PLAYAS DE HUACHO
domingo, setiembre 06, 2009
CONCIENCIA SANITARIA EN LOS PRODUCTOS DE LA PESCA
Ciclo del Fósforo en los océanos
El ciclo del fósforo ciclo es fundamental para la existencia de los seres vivos en los mares y océanos del mundo, se inicia con la fijación de los nutrientes en forma de fosfatos por parte del fitoplancton, luego los peces y otros animales se nutren de las grandes cantidades de estos maravillosos microorganismos. Posteriormente cuando las aves se alimentan de los peces, moluscos y crustáceos, el fósforo ingresa a su organismo, y una parte del fósforo lo eliminan por las heces o deyecciones que lo depositan en las islas, a eso lo llamamos el "guano de islas", una parte de este guano es extraído para fines de fertilizar la tierras de cultivo y otra parte se devuelve al mar, completando así su ciclo. Para mayor detalles vean los siguientes enlaces:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/24/htm/sec_6.html.