sábado, agosto 04, 2012

LA PREVENCIÓN EN LA ZONA MARINA COSTERA

La primera semana de agosto del 2012 la naturaleza marina sorprendió a los pescadores peruanos con una inusual braveza, conocido como "oleajes anómalos" o maretazos en toda la zona central y sur del litoral peruano. Según la Dirección de Hidrografía de la Marina del Perú, este fuerte oleaje se debió a una perturbación atmosférica originada en el extremo sur del Océano Pacífico y que se intensificó por la fase lunar presente en estos días. Queda claro entonces que la autoridad marítima nacional tenía cabal conocimiento de la ocurrencia de este evento, pero entonces ¿porqué no se tomaron las medidas de prevención para evitar la pérdida de embarcaciones y vidas humanas?.
Por lo observado y recogiendo los comentarios de los pescadores artesanales, puedo inferir que hubo una falla en la comunicación del evento desde la autoridad marítima hacia los armadores y pescadores artesanales, no basta con que la Capitanía de Puerto ponga un cartelito diciendo que se presentará un oleaje fuerte; la autoridad marítima tiene que liderar las medidas de prevención ante la probabilidad de la ocurrencia de desastres, garantizar la comunicación efectiva con los pescadores, articular equipos de respuesta con instituciones preparadas para este tipo de contingencias, como por ejemplo, la Compañía de Bomberos y sus Brigadas de Rescate, la Policía Nacional a través de sus Cuerpo de Salvamento, el Ministerio de Salud con sus Unidades Móviles de atención rápida,la Municipalidad con su cuerpo de Serenazgo, etc.
Ahora bien, estas acciones tienen que ser articuladas a través de una especie de Comité de Prevención ante desastres en la zona marina costera y debe ser liderado por la Capitanía de Puerto y la Dirección Regional de Producción, con la activa participación de entidades como el IMARPE y la Facultad de Ingeniería Pesquera que colaboren en las tareas de planificación, seguimiento y evaluación de este tipo de eventos.
La principal tarea de este Comité debe estar centrado en la preparación de los equipos de comunicación y de las Brigadas de Rescate y Salvamento en el ámbito marino, un rol importante en esta tarea la debe cumplir el cuerpo de Guardacostas de la MGP, personal preparado y entrenado para este tipo de situaciones que debe formar a los cuadros locales en estas tareas. Por otro lado, el Gobierno Regional debe proveer de los recursos materiales y equipos especiales para garantizar el éxito en las labores de búsqueda y rescate de embarcaciones y personas.
Finalmente, es importante recordar que vivimos en una zona altamente vulnerable a terremotos y maremotos, y en el ámbito marítimo es muy poco lo que se hace en materia de prevención. La ocurrencia de un tsunami frente a nuestras costas es una posibilidad latente y es responsabilidad nuestra estar preparados, de lo contrario solo nos quedaría lamentarnos por la pérdida de vidas y bienes.

miércoles, mayo 02, 2012

Productores latinoamericanos de litio: ¿de explotadores a creadores de valor agregado?

Productores latinoamericanos de litio: ¿de explotadores a creadores de valor agregado?

martes, mayo 01, 2012

Aguas Calientes, Pre Niño y Muerte de Aves

Durante el Niño de 1982-83, también se reportaron mortandades de aves, peces y mamíferos, pero tengo la impresión de que no en la misma magnitud que estamos observando ahora, estamos a la espera del Informe a cargo del IMARPE y sería necesario que otras entidades como Universidades y ONG puedan emitir informes complementarios. De comprobarse la muerte por inanición de aves y mamíferos, entonces estaríamos ante el masivo ingreso de aguas cálidas que han impactado sobre la cadena trófica de la anchoveta, haciendo que esta especie migre hacia el centro y sur del litoral peruano, lo que se podría comprobar con el estudio de las zonas de pesca de anchoveta en la próxima temporada que se inicia mañana.
Desde hace cinco semanas se viene observando en los desembarques de la costa central especies que son típicas de aguas cálidas, como por ejemplo bagres, barbudos (ver foto), machetes, pampanitos y otros, indicadores biológicos de la presencia de aguas cálidas tropicales del  norte del país. Así mismo, también se viene observando los conocidos "aguajes" o "mareas rojas", altas concentraciones de plancton marino frente a las costas de Huacho y Végueta, llamando la atención de los pescadores artesanales porque generalmente estas mareas ocurren en los meses de verano con mayor intensidad.


La evolución del calentamiento paulatino de las aguas marinas frente a las costas de nuestro país debe ser motivo de interés prioritario ya que podría afectar la población de anchoveta y por ende a la industria harinera que depende de este recurso, también es necesario considerar que este recurso pelágico es de vital importancia para un conjunto de especies que se alimentan de ella, en lo que se conoce como la cadena trófica vital del mar frío peruano.
Hace unos días se generó toda una crisis social en Paita porque la Viceministra de Pesquería había decidido no incrementar la cuota de pesca de la merluza en 6 mil toneladas como era el pedido de los armadores merluceros. Frente a la nueva situación que se presenta y la probable carencia de alimentos para las especies que consumen anchoveta, se puede solicitar a la Viceministra que reduzca la cuota de pesca de anchoveta para evitar que sigan muriendo miles de aves y mamíferos marinos en  las playas del litoral peruano??









lunes, abril 30, 2012

Pre Niño, la recuperación de la Merluza y la mortandad de delfines y pelícanos

Según los modelos climáticos que realizan seguimiento a escala global del Fenómeno el Niño y de las condiciones ambientales océano-atmósfera, el periodo frío que por una década ha primado en el Océano Pacífico está por concluir. La tendencia de la temperatura superficial del mar (TSM) es a incrementarse paulatinamente durante los meses de invierno y primavera. Como puede observarse en la figura, las aguas frías se encuentran reducidas a su mínima expresión en la costa norte y central del país, con un núcleo persistente al sur, entre Pisco e Ilo, y son las masas de agua cálidas y tropicales las que vienen predominando durante el mes de abril del 2012 (Fuente: NOAA/IMARPE). Los efectos del calentamiento global y del cambio climático comienzan a tener sus efectos en el mar peruano. Esto significa que la bonanza de la industria pesquera basada en la anchoveta tendrá que adecuarse a la nueva situación que se avecina, como por ejemplo diversificar su producción hacia la elaboración de conservas u otros productos similares, aprovechando la disponibilidad de recursos pesqueros provenientes de aguas oceánicas como por ejemplo  pericos, jureles, caballas y atunes; asimismo la llegada de especies tropicales a nuestras costas provenientes del norte peruano impulsará la pesca artesanal y se podrá pescar y extraer langostinos, sucos, cachemas, machetes, pejeblancos, cabrillas, conchas de abanico, entre otros.
Esta dinámica del mar peruano hace posible que podamos tener siempre la posibilidad de contar con alimentos pesqueros en nuestras mesas, como es el caso de un recurso casi olvidado por los peruanos, la Merluza, que, según investigadores y armadores de la zona de Paita, muestra signos de recuperación debido a la fortaleza de la Corriente de Cromwell que ha intensificado la velocidad de su corriente hasta en un 50% (Luis Icochea, UNALM), haciendo posible que los pescadores del norte chico puedan pescarlas en sus faenas.
Sin embargo, adicionalmente al cambio de las condiciones ambientales por factores naturales o humanos, es importante tener en cuenta la ocurrencia de algunos eventos negativos para la fauna marina como es el caso reciente de la mortandad de miles de delfines, pelícanos y lobos marinos en la costa norte del país, hasta el momento no se conoce a ciencia cierta los motivos de este desastre que ha preocupado a la comunidad científica nacional e internacional. Existen algunas hipótesis que se vienen manejando al respecto, el primero referido al impacto de las ondas sonoras que emite un barco que viene explorando el zócalo continental en busca de petróleo, se asume que dichas ondas de alta potencia han perturbado a los delfines causando su muerte; la otra hipótesis tiene que ver con el cambio brusco en las condiciones normales del mar, como la  brusca disminución del oxígeno, o la variación del pH, incluyendo la presencia de virus, bacterias u otros patógenos que hayan provocado las muertes masivas de estas especies. Hasta el momento, no queda claro porque solo los mamíferos y aves marinas son las afectadas y no los peces, crustáceos, moluscos y otros grupos de la fauna marina.
Como todos conocemos, el ecosistema marino posee un conjunto de interrelaciones entre sus componentes bióticos y abióticos que permiten establecer un equilibrio saludable para los organismos vivos que la habitan, alguna situación anómala debe estar ocurriendo en el mar del norte peruano para que se hayan producido estos lamentables hechos, es necesario que el Instituto del Mar y el Viceministerio de Pesquería, a la brevedad posible, informen con certeza los motivos y causas de lo ocurrido.

sábado, abril 28, 2012

Río+20

En 1992, la comunidad científica internacional estableció la denominada Agenda 21, como un mecanismo que permitiera el reencuentro entre el Desarrollo y el Ambiente, transcurridos veinte años de ese gran acuerdo mundial, la situación continúa igual o peor que antes, los indicadores ambientales muestran que los recursos naturales se agotan a una velocidad increíble, la contaminación ambiental no puede ser detenida y el cambio climático es ya una realidad dolorosa en muchas ciudades del mundo.
Nuestro país no es ajeno a esta situación, los recientes eventos climáticos en Loreto, con lluvias nunca antes vistas que ha dejado a miles de familia damnificadas, los huaycos y avenidas en varias localidades serranas como el que ocurrió recientemente en Chosica y hace un par de días en la carretera a Sayán, nos indica que las catástrofes ambientales serán pan de cada día.
Lo mas triste de todo esto es que no existe CONCIENCIA en las personas, sean estas ricas o pobres, los adinerados continúan arrasando con la naturaleza bajo el pretexto de que el oro, la madera, los peces, deben ser explotados, cuando lo único que desean es seguir acumulando riqueza a costa del deterioro y degradación del ambiente. El proyecto Conga es una muestra de ello, se ha tenido que recurrir a un peritaje internacional para que el Estudio de Impacto Ambiental sea revisado y se impida la destrucción de las lagunas altoandinas. Y el pobre, so pretexto de su pobreza degrada, sobreexplota y contamina el ambiente, como lo hemos visto en Madre de Dios, donde el bosque de la amazonia ha sido arrasado. Los gobiernos, en su mayoría, solo miran lo que sucede y actúan cuando ya se ha consumado el desastre.
A pesar de todo lo descrito, la próxima cumbre de Río+20 significa quizás la última oportunidad para cambiar el estado actual de las cosas, asumir compromisos reales y tangibles para enfrentar la compleja problemática ambiental, corresponde a los gobernantes realizar inversiones para mitigar el cambio climático, controlar la contaminación y sobreexplotación de los recursos; a las empresarios, ser menos rentistas e invertir en tecnologías limpias e implementación de los sistemas integrales de gestión; y a los ciudadanos comunes y corrientes nos corresponde cambiar nuestros estilos de vida y de consumo.

lunes, abril 16, 2012

Hackerspaces o la nueva revolución industrial

Christopher Holloway

En el caso de los hackerspaces -debo decirlo- confío en que estos elementos se configuren de forma suficientemente armónica para cuajar en esta nueva "revolución industrial": la de la producción independiente y el hervidero de ideas.

Cuando uno trabaja en esto de la tecnología desde hace algunos años, es inevitable encontrarse en un par de decenas de ocasiones, por no decir hasta el hartazgo, con anuncios de final de época, de productos que "marcarán un antes y un después" y de tecnologías que harán del mañana un paraíso. La mayoría de estos terminan siendo poco más que un simulacro de innovación, o apenas un diseño bonito para algo que ya hemos visto y repasado sin asombro de por medio.
En ese contexto me tocó hace unos días asistir a la inauguración de un proyecto llamado STGO Makerspace, una iniciativa nacida de la cabeza de Tiburcio de la Cárcova, fundador de Atakamalabs, y auspiciada por Microsoft en pleno barrio Italia, uno de los sectores con más estilo del Santiago de Chile contemporaneo, atravesado de restaurantes, tiendas de diseño y adolescentes con lentes gruesos y ropa extravagante.
Al comienzo del evento, y luego de que las palabras de su fundador anunciaran la "nueva revolución industrial" que significaba, me preparaba para otra sesión de exitismo megalomaníaco y aspiración desenfrenada de venta de productos, sin embargo, cuando comencé a recorrer las instalaciones la sorpresa me impactó de lleno: quizás Tiburcio tenga razón, esto parece ser realmente grande.
Los Hackerspaces, también conocidos como Makerspaces, son espacios donde un número variable de gente se reúne a realizar todo tipo de proyectos tecnológicos: desde un par de circuitos que produzcan sonidos hasta un nuevo motor de energía solar, pasando por una tabla de surf que no dañe al medioambiente y una pistola automática para molestar a tus compañeros de oficina. La gracia y el objetivo detrás de todo esto es que el espacio cuenta de antemano con una serie de herramientas que todos pueden utilizar, con algunas tan avanzadas que sólo se ven en los laboratorios de las universidades prestigiosas o en alguna empresa eminentemente multimillonaria.
Esto es una suerte de paraíso geek. STGO Makersplace cuenta con kits de robótica, plotters, herramientas de corte de distintos materiales, y hasta tres distintas impresoras 3D, siendo estas últimas un proyecto de bajo costo realizado en otro de los hackerspace que actualmente existen en el mundo. Todas estas herramientas permitirán que tanto diseñadores como ingenieros, expertos en robótica o simples aficionados a la tecnología con buenas ideas puedan explotar su imaginación a niveles que dificilmente se hubieran imaginado posibles. Y ni siquiera hace falta contar previamente con los conocimientos, pues se realizan constantes jornadas de capacitación en los más diversos temas, además de poder aliarse a algún otro de los miembros con mayor experticia en el área que se necesite.
En mi recorrido por los proyectos que ya se habían desarrollado, me tocó encontrarme con sendos robots-araña con complejas extremidades, aparatos que permitían experimentar con la voz para producir música; otro robot que cualquiera podía controlar conectándose a una red WiFi y -el más impresionante y perturbador de todos- una cucaracha con un chip implantado en la cabeza que podía ser manejada a control remoto: ¡un insecto cyborg que los chicos de Backyard Brains incluso te enseñan a hacer en tu casa! (y que me hace dudar entre felicitarlos o llamar a PETA para consultar con respecto a los derechos de los insectos).
Si bien existen una cincuentena de estos lugares a lo largo de todo el mundo, aún pueden considerarse los Hackerspace como una tendencia en ciernes, siendo este el primero en instalarse en Latinoamérica (y si existe algún otro que se haya escapado a mi búsqueda, con gusto será agregado aquí). De surgir con mayor fuerza y coordinación, podríamos comenzar a hablar de una red paralela de producción, que escapa a las dinámicas normales y que permite imaginar un horizonte de innovación y avances mucho más extensos, y que de cierta forma volvería más democrático el conocimiento, despojándolo de su formalidad.
Las revoluciones industriales son periodos que suelen delimitarse por el tipo de energía que se usa, las formas de producción con las que operan, y los cambios científicos que en la sociedad ocurren y que terminan por redefinir las dinámicas económicas generales y las políticas sociales particulares. En el caso de los hackerspaces -debo decirlo- confío en que estos elementos se configuren de forma suficientemente armónica para cuajar en esta nueva "revolución industrial": la de la producción independiente y el hervidero de ideas.
"No hay tal revolución científica, y este es un libro acerca de ella", escribía Steven Shapin al comienzo de su libro The Scientific Revolution, por allá por 1996, aludiendo a la idea ingenua de que los procesos multidisciplinarios tienen un origen y un final reconocible, casi como si fueran bloques en la construcción de la Historia y el conocimiento. No hay pues tal revolución industrial, y que sea esta apenas una de las primeras columnas dedicadas a hablar de ella.

 

domingo, abril 08, 2012


El Antropoceno, la era del hombre

Grandes cambios en la flora y fauna, generalmente causados por un cambio climático, marcan las eras geológicas. La actividad humana está originando un nuevo gran período
Por Tomás Unger
La actividad humana ha llegado a adquirir tal importancia e impacto que supera a muchos procesos naturales. Como consecuencia, está alterando la forma en que evoluciona la vida sobre el planeta. Esta es la tesis expuesta en la revista de la Sociedad Geológica Americana (GSA) por un grupo de geólogos británicos, que proponen el nombre de Antropoceno* (del griego 'antropo'=humano y 'keinos'=nuevo) para la nueva era que hemos iniciado. Hace unos 49 millones de años, fue la última vez que una sola especie tuvo un impacto tan grande sobre todo el planeta.
UNA NUEVA ERA
Hace 70 millones de años, había terminado el período Cretáceo y con él la era Mesozoica**. Pronto vendría la extinción de los dinosaurios y con ella se iniciaba la era Cenozoica (del griego: nuevos animales) y el período Cuaternario. A partir de entonces la evolución de las especies y los cambios climáticos se aceleraron, por lo que la era Cuaternaria ha sido dividida en seis épocas, todas con la terminación 'ceno', del griego 'keinos' que significa 'nuevo'. La primera de las épocas del Cenozoico, que comienza al acabar el Cretáceo, en la que se extinguen los dinosaurios es llamada Paleoceno. Aunque parezca contradictorio --'paleo' significa 'viejo' y 'ceno' significa 'nuevo'- es correcto, por ser la época más antigua de la nueva era Cenozoica, la de los animales nuevos.
El Paleoceno tenía un clima tropical en el que comenzaron a aparecer las plantas modernas y los mamíferos a diversificarse al desaparecer los dinosaurios que dominaban la Tierra. El mapa del mundo estaba cambiando: el subcontinente de India había chocado con Asia, formando el Himalaya. Había abundante vegetación donde están los polos y los continentes estaban todavía cerca de lo que había sido Pangea, el gran continente del cual ya se habían separado las Américas y la Antártida. Europa estaba camino al lugar que ocupa hoy pegada a Asia.
En todas partes aparecían nuevas plantas y el clima caliente propició la propagación rápida de las diversas especies.
EL HELECHO CONGELADOR
Hace 58 millones de años terminó el Paleoceno para dar inicio al Eoceno (del griego 'eos'=aurora), durante el cual ocurrió un evento que cambiaría la Tierra y que se debió a una sola especie: una planta llamada azolla. La azolla es un helecho de agua fresca que se asocia con una bacteria (la 'Cianobacteria anabaena'), que fija nitrógeno muy eficientemente. Así, cada 4.000 m2 de azolla pueden atrapar en un año una tonelada de nitrógeno y seis toneladas de carbono. Cuando se dan condiciones favorables, la azolla crece muy rápido y con 20 horas de sol puede duplicar su biomasa en tres días o menos.
En el Eoceno las condiciones eran muy favorables para la azolla, sobre todo en el Polo Norte, donde hacía calor y además durante el verano del hemisferio norte estaba expuesta constantemente al sol. Una condición adicional que se dio para el desarrollo explosivo de la azolla fue la configuración de los continentes al principio del Eoceno. En el Polo Norte había un gran mar cerrado rodeado por lo que serían Asia al este, Norteamérica al oeste, y en el sur por Groenlandia y Europa, que estaba separada de Asia por un angosto estrecho donde, tras chocar los continentes, se formarían los montes Urales.
El crecimiento de la azolla comenzó a disminuir el dióxido de carbono de la atmósfera. El registro fósil muestra que en el transcurso de 800 mil años los niveles de CO2 en la atmósfera bajaron de 3.500 partes por millón (ppm) al principio del Eoceno hasta 650. Conocido por los paleontólogos como el Evento Azolla, el cambio atmosférico originado por el crecimiento explosivo de este helecho inició el enfriamiento global. La temperatura fue bajando.
AL FRÍO
Al Eoceno siguió el Oligoceno ('oligo'=poco), con pocos animales nuevos, por 9 millones de años, luego el Mioceno ('mio'=menos), que duró 18 millones de años en que aparecieron los primeros monos, caballos y familias de aves modernas. Lo siguió el Plioceno ('pleion'=más), hace unos 7 millones de años, que duró 5 millones de años, durante los cuales apareció el Australopiteco, antecesor del hombre. Para entonces el clima frío se había estabilizado, con capas polares de hielo y estaciones marcadas.
Hace menos de tres millones de años comenzó el Pleistoceno ('pleisto'=mucho). En el transcurso de los últimos dos millones de años aparecieron y se extinguieron varios mamíferos gigantes y apareció nuestro antepasado directo, el 'Homo erectus'. El Pleistoceno acaba hace solo 11 mil años, cuando se retiran los hielos, para dar lugar al Holoceno ('holo'=todo) con la flora y fauna de hoy. Los continentes ya tienen la forma actual, y su posición no varía más de un kilómetro con relación a la de hoy. Durante el Holoceno el hombre inventa la agricultura y comienza a construir ciudades.
EL HOLOCENO
Durante los 11.000 años del Holoceno hubo cambios climáticos y geográficos. Aunque durante ese tiempo el desplazamiento de los continentes no llega a un kilómetro, el deshielo causó la elevación del nivel de los mares y, al desaparecer su enorme peso, el terreno se levantó. Esto fue más notable en la península escandinava y en la bahía de Hudson en el norte de Canadá. La temperatura también varió, hubo un ligero calentamiento global (entre 0,5 y 2 grados) que terminó hace unos 5.500 años, en forma coincidente con el inicio de las civilizaciones en África y Asia.
En épocas más recientes, hubo un ligero calentamiento al final de la Edad Media, al que siguió un enfriamiento que duró hasta la mitad del siglo XIX. Hubo breves episodios, originados por grandes erupciones volcánicas, durante los cuales el cielo se oscureció y por un breve tiempo bajó la temperatura. En términos generales, los últimos 7.000 años han tenido un clima uniforme.
Sin embargo, el efecto de la revolución industrial se ha comenzado a sentir y el crecimiento exponencial de la población humana y de sus recursos tecnológicos ha comenzado a tener impacto, por lo que se considera al siglo XIX el inicio del Antropoceno.
EL ANTROPOCENO
Hoy la población humana pasa de los 6.000 millones, de los cuales más de la mitad vive en ciudades. El área agrícola y la energía requeridos para alimentar la población y abastecer las ciudades están alterando el planeta. Otras actividades humanas, como la apertura de canales y los barcos que transportan en sus cascos fauna, han alterado sistemas ecológicos en diversas partes del mundo. La deforestación, la contaminación de ríos y los desechos industriales también alcanzan niveles que alteran el planeta.
Hoy la preocupación inmediata son las emisiones de dióxido de carbono que están causando un calentamiento global. Pero no es la única huella por la que de aquí a mil años los arqueólogos, si es que los hay, reconocerán el Antropoceno. Entre las huellas antropogénicas, además del cambio climático, incomparablemente más brusco que el causado por la azolla, estarán miles de millones de toneladas de concreto, plásticos no degradables y residuos tóxicos. Entre el concreto encontrarán restos bien preservados de muchas especies animales, para entonces extintas. El Antropoceno será una de las épocas más claramente marcadas, y todo parece indicar que la más corta, en la historia de la Tierra.
* El nombre fue acuñado por el holandés Paul Crutzen, ganador del Premio Nobel de Química en 1995.
** La historia de la Tierra está dividida en diez períodos geológicos y, por el registro fósil, en cuatro eras: El Proterozoico (del griego 'proto'=precursor y 'zoo'=animal), que termina hace unos 600 millones de años. Lo sigue el Paleozoico ('paleo'=antiguo), con los primeros animales del registro fósil, que termina hace unos 250 millones de años. Sigue el Mesozoico ('meso'=intermedio) que termina hace 70 millones de años, cuando comienza el Cenozoico ('keinos' = nuevo) que dura hasta hoy.